“En la diversidad esta la Igualdad”

“En la diversidad esta la Igualdad”

Kate Upton hoy es considerada una de las mujeres más bellas del mundo y modelo de Vogue. Sin embargo, en la primera década del siglo XXI los diseñadores no la escogían para sus desfiles por tener un busto grande. Uno de los comentarios más controversiales de la época vino de Victoria Secret, firma de lencería fina, cuando desplazaron a Kate Upton del icónico desfile del 2011 porque era demasiado vulgar, como una de las mujeres de los futbolistas, con el pelo muy rubio y fácil de comprar. En una entrevista ‘Kate no se dejó amedrentar. Aseguró, ante todo el que quisiera oír, que no pensaba adelgazar y que iba a defender su exuberante busto -aclaró que era «natural»- toda la vida’. Bajas, altas, medianas, grandes o delgadas, blancas, negras o amarrillas, son las características más comunes que se pueden encontrar en el cuerpo de las mujeres alrededor del mundo, pero acaso ¿todas son aceptadas en la sociedad? O incluso ¿son aceptadas completamente en la industria de la moda? Ya es hora de que las personas que no son incluidas en los estereotipos del modelaje sean consideradas por la industria de la alta costura.

Para empezar, es importante resaltar el concepto de estereotipo. Según la Real Academia Española (RAE) significa: “imagen o idea comúnmente aceptada por un grupo o sociedad con carácter inmutable”. (RAE,2001, Pág.89). Este es formado por las marcas de alta costura, el cual es caracterizado por siluetas, colores, peinados, calzado, textiles, estructuras, entre otros. En otras palabras, es una referencia que deben seguir las modelos, para ser considerado perfecto y hermoso. No obstante, este puede cambiar, dependiendo de la cultura, religión, política y economía, del consumidor o futuro comprador de la ropa. Hoy en día, el mundo ha avanzado en diferentes aspectos, sin embargo, no ha desarrollado todavía la capacidad de tener una aceptación completa de los diferentes cuerpos. Tras la muerte de algunas modelos, especialmente de la brasileña de 21 años, Ana Carolina Reston, quien murió en 2006 por una infección general causada por la anorexia que padecía, surge la necesidad de establecer una normativa que regule la industria del modelaje para lograr una industria más equitativa. En el 2008 el “British Fashion Council” (BFC), ubicado en Inglaterra, exigió a todas las modelos que participaran en pasarelas inglesas, tener una certificación médica que resalte su buen estado de salud. El BFC también estableció que modelos de tallas 00 no podían modelar por no tener buena salud física y buena alimentación. (Catilla, 2017).

Sumado a la problemática de salud que han sufrido las modelos por mantener un peso ideal, también las casas de alta costura influyen en un tipo de belleza física. Esto ha impuesto un valor exagerado a la belleza que ha llevado al ser humano a convertirse en un practicante del consumo de moda y cambio físico para ser aceptado. Se ve con mucha frecuencia que las personas cambien sus facciones físicas, con operaciones o dietas, todo causado por la presión social del referente de belleza tal como se ha conocido desde el siglo XX hasta hoy en día. Muy al contrario de los años 40 y 50, luego de la segunda guerra mundial, cuando comenzaron a surgir las casas de moda, desfiles internacionales y concursos de belleza, las mujeres de la época poseían una belleza natural. Este concepto ha ido cambiando y ha traído consigo estereotipos de belleza en las pasarelas a nivel global.

Las comunicaciones tradicionales y digitales juegan un rol primordial en las tendencias de moda que se impone gracias a la creatividad de los diseñadores pero que de alguna manera también influyen en el estereotipo de la belleza única que no permite la inclusión. Un ejemplo fue la famosa campaña de Benetton realizada en 1989. La célebre marca de ropa Benetton sacó una publicidad fuerte y racista, en donde se podía observar a una mujer de piel trigueña amamantando a un niño de tez blanco. Clarence Smith, presidente de Essence, una revista norteamericana dirigida a mujeres negras declaró lo siguiente: Sugiere imágenes poco adecuadas de esclavitud, de gente negra en situación de inferioridad, sin importar lo dicho, se prosiguió con la publicación de la imagen (El País, 1989).

En los últimos años hemos visto una evolución en la industria del modelaje que viene acompañado de un amplio abanico de parámetros de belleza y reivindicaciones sociales. Posiblemente estas transformaciones se deban a la competencia global entre las grandes firmas; sin embargo, la inclusión ha brindado mayores oportunidades a modelos que han cambiado la percepción de la belleza e incluso del género. Aunque no es una tarea fácil, se pueden palpitar los cambios. El Miss Universo Colombiano este año se destacó por la diversidad, por vez primera, tuvo a Jenifer Pulgarín Candelo representando al Norte de Santander, sorda y primera finalista del concurso.

Bibliografía

Andrea, B., Dámiris, U., & Erika, V. (2016). Adolescencia, juventud, entorno y desarrollo.
Villavicencio.

Catilla, P. (2017). Salud por ley para modelos y pasarelas. Yodona.

El Pais. (1989). La publicidad de la marca de ropa Benetton, acusada de racismo en Estados Unidos. El Pais.

Exigen certificado médico a modelos. (2008). BBCMUNDO.com.

G., C. P. (2017). Salud por ley para modelos y pasarelas. Yodona.

Jormy, R. (s.f.). Bengoa Alimentación Nutrición. Obtenido de https://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/belleza.asp

LA NACIÓN. (2013). Famosas modelos que fueron discriminadas por «gordas». LA NACIÓN.

Montaño, L. (2001). MUJER, BELLEZA Y PSICOPATOLOGATOLOGÍA. Scielo, 385-388.

Universidad de Palmero. (2016). Estereotipos de belleza: Historia de la moda del último siglo. En Estereotipos de belleza: Historia de la moda del último siglo
(págs. 1-20). Argentina.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS