Estas palabras van dirigidas a los miembros de mi grupo de chateo musical, muy especialmente a mi amigo Humberto. A quien, no sin algo de ironía, recomendé días atrás los muy interesantes videos de “La Cata Musical” del músico y escritor Cesar Muñoz, transmitidos por YouTube.
Sin embargo, resulta ser que hasta al mejor cazador se le puede escapar la presa y es precisamente eso lo que sentí, mientras disfrutaba de uno de estos videos de Muñoz, sobre una pieza musical que además de los gratos recuerdos que me trae, de gustarme mucho y de tener relación con mi amado género, la ópera, es un icono en la cultura latinoamericana. La misma constituye una pieza fundamental en la historia de la Salsa y quedó “pegada” en toda la América salsera. Caló muy profundamente desde un principio en Venezuela, aún antes, que en el corazón de la salsa de entonces, el Bronx de Nueva York.
Bueno, pero de qué hablamos, pues no hace falta pensar mucho, me refiero a la inolvidable canción “Pedro Navaja” del panameño Rubén Blades. Y es en este material sobre Pedro Navajas donde quiero trabajar, para ello sería conveniente oyeran la correspondiente Cata Musical de Cesar Muñoz. Dicha Cata Musical, tiene una duración de solo 6 minutos y lleva por título: “LA VERDADERA HISTORIA DE PEDRO NAVAJA”.
Así, si gustan, vean y oigan el video de Muñoz sobre Pedro Navaja.
Video # 1.-
Sorpresas que da la vida, la vida te da sorpresas…
Claro que resulta algo ilustrativo e interesante el video, sin embargo, por decir lo menos, el material me resultó pobre en relación al objetivo. En comparación con otros videos de “La Cata Musical” éste es bastante deficiente; desde su inicio, cuando le dedica casi 40% del tiempo del mismo a un tal Jack Sheppard, advirtiéndonos que habla del origen de la identidad de Pedro Navaja.
Sheppard no es cosa desvinculada, pero si bastante lejos de ser significativo en la historia de la canción o del personaje Pedro Navaja, sentí algo así como recibir un presente con más envoltorio que regalo. Como dato curioso, la metáfora (incompleta y de mal gusto) del escape final de Sheppard, mediante la inmortalidad que le da la publicación de sus memorias-hazañas, podría asomar una fuga que no se dio, pues Sheppard muere el 16/11/1724 en la horca.
Bien podríamos hablar nosotros de la facilidad de Pedro Navaja para salir “pirao” pero de escapista nada. De si Sheppard cometía sus delitos con cuchillo o navaja, nada he podido averiguar.
Así las cosas, en 1728 aparece en Londres una ópera-balada “The Beggar´s Opera”, de John Gay, basada, solo en parte, en la vida de Sheppard. Esta ópera, conocida en español como “La ópera del mendigo”, o del vagabundo, fue un gran éxito. Es interesante resaltar, para los operófilos del grupo, que esta obra fue escrita más como una anti-ópera (eliminando los recitativos) que como una ópera. No obstante, tenía incorporadas, digamos plagiadas, melodías populares de Haendel.
Para nuestro interés, en “The Beggar´s Opera” tenemos dos personajes importantes, uno, el Capitán Macheath, un bandolero-caballeroso cuyo nombre significa, aquel quien roba a los viajeros, y suena algo metálico ¿no lo creen? Otro personaje capital será Polly, quien tendrá su secuela con el libro Polly, del propio Gay, en 1729, pero con un Macheath, escapado de la cárcel (“escapista”) y convertido en pirata del caribe.
Macheath estará emparentado con el personaje de nuestro siguiente escalón en la búsqueda del origen de Pedro Navaja, pero como verán, quizás, hasta ahora se trata más de una excusa musical-literaria, válida y real, pero igual más accidental que de identidad. En realidad, la verdadera conexión, en relación a la siguiente pista, será socio política. Para ello debemos saber que el argumento central de “The Beggar´s Opera” trata de una historia que satirizaba la política, la pobreza y la injusticia, centrada en la corrupción y ocupándose de la desigualdad social a gran escala.
Es precisamente en este aspecto sociopolítico, dada la ideología y pensamiento del creador de nuestro siguiente personaje, el que hace de vaso comunicante con Pedro Navaja. Amén de estos rasgos de identidad, se producirán también, generadas desde aquí, manifestaciones de la cultura popular, cuales influirán directamente en nuestro genial Rubén Blades.
¿De quién hablamos?
Pues hablamos del alemán Bertolt Brecht y su crítica marxista del mundo capitalista con su obra dramática-musical (música de Kurt Weill) “Die Dreigroschenoper”. Estrenada en Berlín en 1928 y basada en nuestra ya comentada “La ópera del mendigo”. Fue un tremendo éxito en Alemania, hasta 1933 con la llegada al poder del partido nazi, y Brecht, así como Weill se ven obligados, “por degenerados” a abandonar Alemania. Sin embargo, para entonces, la obra ya se había traducido a 18 idiomas e interpretado más de 10.000 veces en los escenarios europeos. Entonces nos vamos a Londres, donde además de ser cuna el argumento de la misma, será en el idioma ingles donde llegarán alguna de sus melodías y canciones al imaginario y a la cultura pop norteamericana. Así, “Die Dreigroschenoper” será conocida en inglés como, “The Three Penny Opera”, “La ópera de los tres centavos” en nuestra lengua.
En “La ópera de los tres centavos” toparemos nuevamente con Polly y con el inefable Macheath, un criminal amoral y antihéroe a quien conoceremos como Mackie Messer (Messer, en alemán, nos dará el cuchillo). Debemos decir, y esto es clave en nuestra historia, que en la apertura y lamento de cierre de la obra, tenemos una pieza que se hizo muy famosa en todo el mundo, “Die Moriat von Mackie Messer”; para los ingleses, «La balada de Mack The Knife», la cual, originalmente, se escribió justo antes del estreno en Berlín, cuando el actor Harald Paulsen (Macheath) amenazó con marcharse si su personaje no recibía una introducción; esta emergencia creativa dio como resultado la canción más popular de la obra, más tarde traducida al inglés por Marc Blitzstein como «Mack the Knife” (Mack el Navaja).
Desde entonces, la balada “Mark the Knife” ha sido interpretadas por muchos, entre los que destacan, Louis Armstrong, Bobby Darin, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Michael Bublé, Robbie Williams, Ray Quinn y siga con muchos más. Ya en materia de cantantes, quiero detenerme para darles unos apuntes al margen, pero importantes en su final. En nuestro video inicial en discusión, Muñoz nombra y nos da imágenes de un Louis Armstrong cantando la pieza, es muy interesante y fue el primero quien la interpretó en USA a ritmo de jazz, sin embargo, yo prefiero dejarles tres diferentes videos, de los cuales, por razones de tiempo e interés de nuestro enfoque, solo es importante que vean y oigan el vídeo #4, aunque los recomiendo todos.
En el primero de ellos (Vídeo#2) les presento a la esposa del compositor Kurt Weill, Lotte Lenya cantando la pieza en su idioma original, el alemán. Podrán oír el particular y muy interesante modo de interpretarla durante los años 30. El segundo (Vídeo#3) también de fotografías fijas, pero con una interesante pista sonora y cantada la pieza en inglés, encontramos al dueto, Lotte Lenya (la esposa de Kurt) y Louis Armstrong, al modo de los 50-60, son impactantes.
Video # 2.-
Video # 3.-
Ahora iremos al vídeo#4, no precisamente por estar el más importante de los intérpretes de la canción de marras, sino porque en una entrevista al propio Rubén Blades, él responde a la pregunta del entrevistador sobre el origen de Pedro Navaja: que su gestación venía desde que era muy joven, -tendría 10 o 12 años, nos dice, cuando oía una y otra vez a “Mack The Knife” en interpretación de Bobby Darin… desde allí viene el “gusanillo”. Así las cosas, busqué en la infernal red y precisamente conseguí este video del año 1959. Habiendo nacido Rubén durante el glorioso año de 1948, tendría por entonces los 11 años, y no sería raro que fuese algo muy parecido a lo que ustedes escucharán y verán en el video#4, lo que él tantas veces escuchó.
Video # 4.-
Para seguir adelante e independiente a la luz de ese farol en el estudio de TV, deseo dejarles la traducción al español de un fragmento de la letra en inglés de “Mack The Knife”, cual aún con las muchas versiones y traiciones, perdón traducciones (doble en nuestro caso) la misma nos acerca al personaje y nos muestra características de Macheath -Mack- y así también algunas de Pedro Navaja.
MACK THE KNIFE.
Oh el tiburón tiene semejantes dientes,
Y él los muestra, blancos, perlados,
Sólo una navaja de bolsillo tiene el viejo Macheath,
Y él no la tiene a la vista,
Ya sabes que cuando ese tiburón muerde con sus dientes,
Las olas de color escarlata empiezan a desparramarse,
Guantes elegantes, oh, usa el viejo Macheath,
Pues nunca, nunca hay un rastro de color rojo
En la vereda, oh, domingo por la mañana,
No sabes,
Hay un cuerpo sin la vida,
Y alguien se escapa de prisa doblando la esquina,
¿Ése podría ser nuestro sujeto, Mack el cuchillero?
Tus recuerdos te dirán de su intertextualidad con nuestro Pedro, pero no nos engañemos, el arte funciona desde siempre así, solo somos escritura sobre escritura, un palimpsesto en el sentido profundo, pero el resultado de cada gran Obra hace la diferencia en su “lectura” como manifestación cultural original.
La situación urbana latinoamericana, también la de nuestros “barrios” latinos en NY de esa época, jamás fue mejor “dibujada” en ese aspecto. Dibujo que precisamente con nuestros colores e igual compromiso social como el que clamaban John Gay y Bertolt Brecht, convierte a Pedro Navaja en grito actual de poesía urbana latinoamericana. Eso es una parte de la grandeza de Pedro Navaja, la otra, su música, la cual, unida a un ingenioso recurso musical de Blades; pues opta, solo para aquellos que entienden más de música que nosotros, por el “reacomodo” de los mismos acordes de “Mack The Knife”, con el original resultado de una muy sencilla música para contar la historia y la característica de la Salsa, melódica y difícil de olvidar… para bailar.
Regresando a las letras, nuestro siguiente encuentro es con la letra de Pedro Navaja, con su característico acento de mal hablado (malandro para entonces) pero con la capacidad de hacernos ver, entre letra y música, no solo un diente de oro alumbrando toda la avenida… sino una película completa. Por eso, imagino, tengo la certeza, si has llegado hasta aquí, eres gente de Salsa y aunque no tengas la letra ahora en memoria, la conoces de sobra y así la historia que narra. Solo te hace falta un pequeño empujón sónico. Sonido que te dejo con este último vídeo, aunque cantado por el propio Rubén Blades, es de 1990 o sea, ya tiene 12 años de recorrido la pieza, el acento “malandro” se oye menos y la orquesta tiene mayor fuerza y presencia en instrumentos. Es interesante e importante que oigan, antes del inicio del mismo (minuto 1.34) que Rubén nos “canta” algo del tiburón de “Mack The Knife”, mejor oigan y vean el video#5.
Video # 5.-
LETRA DE PEDRO NAVAJA.
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar
con el tumbao’ que tienen los guapos al caminar,
las manos siempre en los bolsillos de su gabán
pa’ que no sepan en cual de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lao’
y zapatillas por si hay problemas salir volao’,
lentes oscuros pa’ que no sepan que esta mirando
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez,
y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día esta flojo y no hay clientes pa’ trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida
no tiene marcas pero todos saben que es policía.
Pedro Navaja las manos siempre dentro ‘el gabán,
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina,
no se ve un alma esta desierta toa’ la avenida,
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,
y Pedro Navaja aprieta un puño dentro el gabán.
Mira pa’ un lado mira pal’ otro y no ve a nadie,
y a la carrera pero sin ruido cruza la calle,
y mientras tanto en la otra acera va esa mujer,
refunfuñando pues no hizo pesos con que comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revólver, esa mujer
iba a guardarlo en su cartera pa’ que no estorbe,
un trenta y ocho Smith & Wesson del especial
que carga encima pa’ que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa’ encima,
el diente de oro iba alumbrando toa’ la avenida, guiso facil!,
mientras reía el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón,
y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a la mujer,
que revólver en mano y de muerte herida ahí le decía:
«Yo que pensaba ‘hoy no es mi día estoy salá’,
pero Pedro Navaja tu estás peor, no estas en ná’ «
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió,
no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró,
Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,
Cogió el revólver, el puñal, los pesos y se marchó,
Y tropezando se fue cantando desafinao’
El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción:
“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, Ay Dios…”
Coro:
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, Ay Dios…
Soneos:
Pedro Navaja matón de esquina
quien a hierro mata, a hierro termina
Valiente pescador, al anzuelo que tiraste,
en vez de una sardina, un tiburón enganchaste.
la, la, la, la, la, la, la, la (Bis)
I like to live in America.
(Se repite coro)
Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York
(Se repite coro)
Como decia mi abuelita el que de ultimo rie, se rie mejor
la, la, la, la, la, la, la, la (Bis)
I like to live in America
(Se repite coro),
Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el mas bravo,
si naciste pa’ martillo del cielo te caen los clavos.
(Se repite coro)
en barrio de guapos cuidado en la acera
cuidao’ camará que el que no corre vuela
(Se repite coro)
como en una novela de Kafka. ..el borracho doblo por el callejón …La vida te da…Larga
¿Larga? Pues sí, eso le dijeron a Blades y a su socio, y también productor Willie Colón, cuando presentaron el proyecto del álbum. Parece que la pelea fue muy dura pues la gente de la disquera, La Fania, pensaba que esa pieza en particular “Pedro Navaja” era muy larga, más de 7 minutos, -el público no soportará eso. Finalmente solventaron los problemas y el álbum, “La Siembra”, sale a la luz en 1978, y cosas del destino, se convirtió en el disco más vendido en la historia de la Salsa.
Así, “Pedro Navaja” música y letra de Rubén Blades, con arreglo musical a cargo del trompetista puertorriqueño Luis «Perico» Ortiz, producida por Willie Colón y grabada en la ciudad de Nueva York, se convierte en historia.
Como dato extra, en 1984, la canción fue la base de la película Pedro Navaja.
Chemonio.
OPINIONES Y COMENTARIOS