Historia del Atletismo
La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a. de Cristo hasta 394 d. de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atenea. La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio. Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional y la doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica. El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizó el bronce. Existían dos estilos de lanzamiento: -hacia arriba: para calificar el más alto, -y de longitud: para calificar la mayor distancia. También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de hierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura debían caer dentro de un círculo dibujado en la tierra. En el año 776 a. de Cristo, Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia. En el año 394 a. de Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes, que era fielmente observada por los enemigos en pugna. Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a. de Cristo) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media. Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavía, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del país, entre ellas los tarahumaras y los yanquis. Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos. A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa. El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617, el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes, en el que se autorizaba la practica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos. Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebró en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas . En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna. La práctica intensa y reglamentada del atletismo pasó de Inglaterra a otros países. Fue en los Estados Unidos donde cobró el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundó el primer club de atletismo que organizó ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de Estados Unidos e Inglaterra. Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius, Altius, Fortius(más rápido, más alto, más fuerte) con tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos. El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados, 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio.
Fundamentos basicos del atletismo
1.-Caminar
Sencilla y difícil, sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los menos dotados, realizan alguna vez en su vida; y difícil por la complejidad de su mecánica
2.-Correr
Es una sucesión de pasos acelerados
3.-Trotar
Es una sucesión de pasos con una aceleración moderada.
4.-Lanzar
Es impulsar un objeto con la mano y con un fin determinado.
5.-Salto
Es proyectar el caminar en forma aérea, lo que se convierte automáticamente en una fase de vuelo.
Disciplinas del atletismo profesional
El lanzamiento de jabalina consiste en lanzar una jabalina lo más lejos posible.
Las pruebas que contiene una competición de atletismo profesional son:
- ● Carreras de velocidad. Son una de las pruebas más conocidas en el atletismo y que se han encontrado en toda competición de atletismo desde sus comienzos. Consiste en el recorrido de un espacio que varía de 100 metros a 400 metros, en el menor tiempo posible.
- ● Carreras de fondo. Las carreras de fondo son pruebas que consisten en un recorrido de espacio superior a los 3000 metros de distancia. Un fondista debe tener capacidades bien desarrolladas que le permitan poseer resistencia física, resistencia a la fatiga y resistencia al dolor.
- ● Carreras de media distancia. Estas carreras reciben este nombre ya que la distancia que se debe recorrer se encuentra en el punto intermedio entre las carreras de velocidad y las fondistas. Consisten en el recorrido de un espacio con una distancia de entre 800 metros y 3000 metros.
- ● Carreras en rutas o calles. No se reconocen como disciplina en los Juegos Olímpicos u otras competiciones. Consiste en el recorrido de una distancia determinada fuera de la pista o estadio de atletismo. En su lugar, su recorrido se concreta en rutas, carreteras o calles de un pueblo o ciudad.
- ● Carreras campo a través. Si bien en la actualidad no es una prueba que se encuentre en los Juegos Olímpicos, sí lo fue en ediciones anteriores. Consiste en el recorrido de una distancia dentro de un circuito natural sin rasgos urbanos. Hay modalidades individuales o por equipos.
- ● Salto de vallas. Esta prueba se atribuye a los británicos y consiste en el salto de vallas dentro de una distancia determinada.
- ● Carrera hacia atrás. Si bien no es considerado un deporte olímpico, la práctica de correr en sentido opuesto últimamente es ejercida por muchos deportistas.
- ● Salto con pértiga. También conocido como salto con garrocha, es un deporte que consiste en pasar por arriba una barra horizontal mediante el uso de una pértiga y el impulso conseguido luego de recorrer una distancia de 30 metros.
- ● Salto de longitud. Esta disciplina tiene como fin el lograr marcar la máxima distancia luego de un salto sobre un espacio horizontal, a través del impulso conseguido por un recorrido determinado.
- ● Lanzamiento de peso. Consiste en el lanzamiento de una bola por parte de un competidor con el fin de lograr una distancia máxima.
- ● Lanzamiento de disco. Consiste en el lanzamiento de un objeto con forma circular y de peso pronunciado hacia una distancia máxima.
- Lanzamiento de jabalina. Se basa en el lanzamiento de una jabalina hecha con material autorizado lo más lejos posible.
REGLAMENTO DE COMPETENCIA DE ATLETISMO
1 1.- DE LAS COMPETENCIAS
1.1 Todas las competencias de Atletismo realizadas por el comité organizador de los Juegos Universitarios Lasallistas y de Media Superior, se regirán por las reglas de la Federación Internacional de Atletismo amateur, publicadas oficialmente por la Federación Mexicana de Atletismo.
1.2 Las competencias se efectuarán en las instalaciones deportivas de la institución sede y en aquellas en el que el comité considere convenientes.
1.3 Los reglamentos y disposiciones generales y particulares en las pruebas de atletismo del CONADELA serán congruentes con el espíritu e Ideario Lasallista.
2.- DE LAS INSCRIPCIONES
2.1 Las inscripciones se harán oportunamente de acuerdo a las fechas señaladas en la convocatoria en forma limpia y clara en las cédulas oficiales que proporcione la institución sede. 2.2 Cada institución podrá participar con un equipo en cada rama, los cuales deberán integrarse por un máximo de 2 atletas por prueba individual convocada y 4 atletas por relevo más 1 suplente.
3.- DEL SISTEMA DE COMPETENCIA
3.1 Se competirá por puntos entre equipos y en ambas ramas.
3.2 El sistema de puntuación será establecido por la sede, debiendo esta considerar un valor decreciente del 1º al 8º Lugar.
3.3 Solo se premiará a los 3 primeros lugares de cada prueba.
3.4 No se otorgarán puntos por retardo, ausencia u abandono de la competencia cuando esto sea imputable al atleta.
3.5 Cada competidor tendrá derecho a participar en dos pruebas individuales y dos relevos o tres pruebas individuales y un relevo como máximo.
4.- DE LA RESOLUCIÓN DE EMPATES
4.1 De existir empate en la puntuación general entre dos o más sedes se otorgará el mejor lugar a la haya obtenido más primeros lugares, de persistir el empate, se recurrirá a los segundos lugares y así sucesivamente hasta resolverlo.
5.- DE LAS PRUEBAS
5.1 Se realizarán tantas fases eliminatorias como sean necesarias.
5.2 En las pruebas de pista en fase eliminatoria, los carriles de participación serán sorteados, procurando hasta donde sea posible que no compitan atletas de la misma sede
5.2.1 En la etapa final, los carriles se sortearán de la siguiente manera: REGLAMENTO DE COMPETENCIA DE ATLETISMO 2
a) Los atletas o equipos con los 4 mejores tiempos, se sortearán para decidir sus lugares en los carriles 3, 4, 5 y 6.
b) Los atletas o equipos con los 4 tiempos más bajos, se sortearán para decidir sus lugares en los carriles 1, 2, 7 y 8.
5.2.2 La prueba de 800 mts. se correrá por carriles hasta el final de la primera curva, utilizando el mayor número de carriles posibles, si el número de competidores es mayor a 16 se realizarán eliminatorias por grupos.
5.2.3 Las pruebas de 1,500 mts. o más, serán contra reloj compensando por cruce a los participantes de los carriles exteriores.
5.3 En las competencias de campo y también en los saltos y lanzamientos de pruebas combinadas, un participante puede salir con el permiso y acompañamiento de un juez de la zona inmediata al lugar de la prueba durante el desarrollo de la competencia.
5.3.1 Los participantes deberán competir en el orden sorteado y si fuera posible, sus nombres se imprimirán en el programa en ese orden.
5.3.2 Se otorgarán 3 intentos para cada atleta en la fase interna y 3 más para la etapa final y si el evento es final directa, el número de intentos quedará a criterio del comité organizador.
6.- DE LOS JUECES
6.1 Los jueces deberán ser suficientes para el desarrollo del evento y deberán formar parte de la liga municipal; asociación estatal de atletismo, avalados por el Comité Organizador.
6.2 Se designarán un director de competencia el cual comprobará si todos los jueces se han presentado a cumplir su misión y cuando sea preciso designará a un sustituto. En colaboración, el jefe de pista y de campo, dispondrá que solo se permita la permanencia en el interior de la pista a las personas autorizadas.
6.3 Se designará un Director Técnico, mismo que actuará bajo las órdenes del director de la competencia y será responsable de comprobar que la pista, carriles, zonas de toma de impulso para saltos, círculos, arcos, sectores, zonas de caída y todo el material de equipamiento estén de acuerdo con las normas oficiales y se hallen preparados los impresos para anotar los resultados.
7.- DE LAS RECLAMACIONES
7.1 Las reclamaciones respecto a si un atleta reúne o no condiciones para participar en una competencia, tiene que hacerse antes del comienzo de esta, ante el juez-árbitro. Si no se puede llegar a una decisión satisfactoria antes de iniciarse la competencia se permitirá al atleta que participe en ella “bajo protesta “y la reclamación se turnará al Comité de Honor y Justicia para su dictamen.
7.2 Las reclamaciones relativas a resultados o cuestiones que surjan durante el desarrollo de las pruebas, deben presentarse sin dilatación no más tarde de 30 minutos después de haberse anunciado oficialmente los resultados, y estas deberán ser solo de carácter reglamentario y no de apreciación.
7.3 Toda reclamación deberá formularse en primera instancia verbalmente al juez árbitro por el propio atleta o por otra persona que actúe en su nombre. Para llegar a una justa decisión el juez-árbitro considerará cualquier evidencia disponible que sea necesaria. Si el juez-árbitro toma una decisión no aceptada por el atleta, se tendrá derecho de apelación ante el Comité de Honor y Justicia.
7.4 Una reclamación al Comité de Honor y Justicia tiene que ser hecha por escrito, firmada por un delegado oficial responsable en nombre del atleta. Para llegar a una justa decisión se podrá consultar cualquier otra evidencia disponible y se entrevistará a todos aquellos que se consideren necesarios.
8.- DEL MATERIAL REGLAMENTARIO
8.1 En todas las competencias el material utilizado deberá cumplir las especificaciones definidas oficialmente para el mismo.
8.2 Todo material será suministrado por los organizadores de la competencia. Ningún atleta será autorizado para utilizar otro material excepto los blocks de salida, que podrán pertenecerle siempre que resulten conforme a las especificaciones oficiales y en conformidad con el comité organizador.
PRUEBAS DE ATLETISMO
∙ 100 Mts. planos Femenil y varonil
∙ 200 Mts. planos Femenil y varonil
∙ 400 Mts. planos Femenil y varonil
∙ 800 Mts. planos Femenil y varonil
∙ 1,500 Mts. planos Femenil y varonil
∙ Relevos 4 x 100 Femenil y varonil
∙ Relevos 4 x 400 Femenil y varonil
OPINIONES Y COMENTARIOS