Extracto de la lección La novela de aventuras, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser consultado en el Club de escritura.
.
La novela es para el adulto lo que el juego para el niño; es lo que cambia la atmósfera y el contenido de su vida, y cuando el juego se armoniza con su imaginación hasta el punto de poder entregarse a él de todo corazón, cuando le gusta recordar y obtiene placer completo de este recuerdo prolongado, la novela se llama novela de aventuras.
Stevenson
LA AVENTURA
Antes de entrar en clasificaciones, siempre complicadas y peligrosas, preguntémonos qué es y de qué se nutre la aventura, protagonista indiscutible —como su nombre indica— de todas las obras que se atribuyen a este género. La aventura implica la incursión del azar o del destino en la vida cotidiana; en ésta introduce un desorden por el que la muerte se hace posible, probable y presente, hasta el desenlace que triunfa sobre ella, cuando no es la muerte la que triunfa. La aventura es el diálogo entre la muerte y la libertad; es el acontecimiento cuyo choque angustioso nos estremece. Al vivir la aventura se conoce, sobre todo, el miedo; el placer pronto desaparece para no reaparecer más que al final. La aventura es el peligroso obstáculo que se nos interpone para alcanzar un fin; pero realmente ella misma es el fin. Es el viaje a Ítaca en el que lo que menos importa es llegar allá.
La naturaleza de la aventura es que algo le pasa a alguien, de tal suerte que alguien depende de algo, y no a la inversa. La aventura se alimenta de nosotros, no nosotros de ella. Se nutre de nuestro miedo, de nuestro valor, del deseo de toda persona de hacer lo que más teme, de nuestros sentimientos más básicos y más puros. Así pues, una vez presentada a la protagonista del género, ya podemos pasar a presentar sus características fundamentales…
¿QUÉ ES LA NOVELA DE AVENTURAS?
Una novela de aventuras no es sólamente una novela en la que hay aventuras; es un relato cuyo fin primordial es contar aventuras, y que de ningún modo puede existir sin ellas y sin esa finalidad.
Al leer una buena novela de aventuras se produce un fenómeno fundamental: la identificación. Se sufre el choque del acontecimiento sabiendo que no nos ha sucedido; pero… ¿nos sucederá? En las novelas de aventuras más serias, la duda es posible, y la identificación no es solamente lúdica sino real; tales novelas hacen preguntas, y ya no por simple juego, sino dirigidas tanto a nosotros como al sentido de la vida.
La continuidad en la lectura de la novela de aventuras es importantísima: que no se pueda dejar el libro en la mesa. Cuando apareció en folletín El conde de Montecristo en el «Journal des Débats», los lectores reclamaban e insistían para saber con anticipación el desenlace de la novela. El procedimiento narrativo que garantiza este interés del lector es el suspense, que obliga a desear con impaciencia la respuesta a una pregunta formulada. La novela organiza el suspense de manera que ningún suceso tenga en sí mismo significado inmediato y que tanto la solución como la explicación se aplacen siempre.
En cuanto a los escenarios y temas de la novela de aventuras, pueden ser muy variados, porque lo que importa no es la reproducción de sucesos o lugares reales, sino la de pasiones humanas elementales, las reacciones ante dichos sucesos: el miedo, el valor, la voluntad de poder, la abnegación, la muerte, el amor.
Imprescindible en la novela de aventuras es el héroe que el escritor crea para el lector. Este personaje es el que nos protege, el que hace frente a los peligros en lugar de nosotros, aun cuando no nos identifiquemos con él. Al contrario que en el cuento de hadas, el héroe de la novela de aventuras no siempre es inmutable. Conoce el sufrimiento moral, el triunfo o el fracaso y el envejecimiento; el tiempo y las experiencias producen cambios en él.
–
El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español, te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra.
Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:
Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy asequibles.