La construcción de la escena

Extracto de la lección La construcción de la escena, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.

.

La escena es una parte de la narración cerrada en sí misma, sometida a unos principios de unidad (tiempo, lugar, acción) y, por lo general, a un mismo punto de vista.

Como en literatura no hay dogmas de fe, lo que os propongo estudiar aquí no es “la manera” de construir una escena…, sino una manera, entre otras, de componer escenas plásticas, fluidas y eficaces, un recurso que podéis aplicar después lo mismo a la composición del cuento, que a la escritura de una novela corta. (…)

Un primer efecto de esta escena inicial es su capacidad de sumergirnos, de cuerpo entero, en el espacio de la ficción.(…) De modo que empezamos a leer, y en todo momento —diríamos— estamos “haciendo pie” en la historia. Los personajes, los escenarios, las situaciones que nos propone la escritura, los percibimos como algo consistente, sólido (…) Una vez comenzada la lectura, en efecto, nada conseguiría despertarnos —la idea es de John Gardner— de esa especie de sueño plástico y continuo en que la escena nos sumerge. (…) Que el lector “siga” nuestras ficciones sin un parpadeo, que se sumerja en la historia como en un sueño ligado y continuo, estriba a fin de cuentas en algo tan simple como es el uso de las palabras repetidas. O lo que es igual: el efecto de continuidad que produce la lectura de una buena ficción depende de todas esas informaciones reiteradas que están poniendo continua- mente ante los ojos del lector “de qué se trata allí”.

(…)

Esa información, en suma, hay que escenificarla.

Hay que transformarla en la escena de una auténtica narración.

Construir escenas, pues, no consiste en elaborar y poner por escrito una serie de informaciones abstractas en torno al personaje o los personajes de nuestros textos.

Consiste en algo distinto. Porque una escena es algo así como una breve película que filmamos con palabras, un “corto” que queremos proyectar en la mente de nuestros lectores.

Y una vez puestos a filmar la escena, conviene que tengamos a la vista, como instrumento de corrección, estas siete preguntas elementales:

1—¿Dónde transcurre la escena?, ¿en qué escenario?

2—¿En qué época del año?, ¿qué día?, ¿en qué momento del día,? ¿cómo es ese día?, ¿qué tiempo hace?

3—¿Qué personajes intervienen en la escena?

4—¿Cuánto dura aproximadamente la escena?

5—¿Qué es lo que ocurre en ella?

6—¿De qué acciones se compone eso que ocurre?

7—¿Qué objetos intervienen en esas acciones?

(…)

 

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.

.