La autobiografía

Extracto de la lección La autobiografía, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.

.

Hay una tradición literaria que opina que toda obra es una forma de autobiografiarse, de escribirse, de quedarse en los pliegues del tiempo, en los escenarios de la memoria y aun de la historia cotidiana, en los hitos del camino, en la arqueología del recuerdo; libre expresión de una conciencia vital que se hace horizonte y luz en la tiniebla.

Que la literatura es una forma autobiográfica lo han afirmado Goethe, Proust, Valéry y tantos otros escritores en textos muy famosos. Y que sólo los textos literarios pueden llegar a apresar y a expresar la autenticidad humana de los sucesos en la que nos desmadejamos todos los días, es algo que, también, muchos de ellos han mantenido.

François Mauriac, por ejemplo, decía lo siguiente:

Creo que no hay una gran novela que no sea una vida interior novelada. ¿No es que nuestras nove- las expresan lo esencial de nosotros mismos? Sólo la ficción no miente; ella entreabre en la vida del hombre una puerta secreta por donde se desliza, más allá de todo control, su alma desconocida.

Y ésta es la opinión de André Gide:

Las Memorias no son nunca sinceras más que a medias, por muy grande que sea el deseo de verdad: todo es siempre más complicado de lo que lo decimos. Tal vez nos acercamos más a la ver- dad en la novela.

Puesto que no nos llegaría el tiempo de toda una vida para tratar de encajar las obras de todos los autores en el terreno autobiográfico, vamos a tomar una definición de autobiografía más restrictiva para poder comenzar. Hemos escogido la definición del término que hace Leujene, la cual, si bien es un poco estrecha, nos puede resultar muy clara y muy útil a la hora de llevar a cabo una clasificación de textos y de zambullirnos en nuestras propias narraciones.

Leujene define la autobiografía como un relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad.

Desde este punto de vista, las condiciones que han de darse para que podamos afirmar que una obra es autobiográfica serán:

  1. Forma: relato en prosa.

  2. Tema: vida individual, poniendo énfasis en la formación de la personalidad.

  3. Posición del autor: identidad entre autor y narrador.

  4. Posición del narrador:

  1. coincidencia entre narrador y personaje principal del relato;

  2. retrospección.

Según Leujene, si se incumple cualquiera de estas condiciones, ya no se trata de una autobiografía.

–Si falla la primera condición, tendríamos un AUTORRETRATO; si el texto adopta una forma ensayística más que narrativa, por ejemplo, no sería autobiográfico.

–Si se incumple el punto segundo, tendríamos unas MEMORIAS. Lo que le interesa contar al autor no es tanto su propia vida, aunque ésta se incluya en la narración, como las circunstancias sociales, políticas, etc., que la rodean.

–Si falta la tercera condición (si el autor no es el narrador), nos encontraremos ante una NOVELA AUTOBIOGRÁFICA.

–Cuando no coincide el narrador con el personaje principal del relato, tenemos una BIOGRAFÍA, en la que el autor cuenta la vida de otra persona.

–Cuando el narrador no emplea la mirada retrospectiva a la hora de contar, nos encontramos ante un DIARIO ÍNTIMO.

(…)

 

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.