La adjetivación

Extracto de la lección La adjetivación, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.

.

Rasgo fundamental en el estilo, la adjetivación es la paleta de la que se nutre el escritor para impresionar nuestra retina, nuestros sentidos, y para abrir nuestra comprensión. De ella nos ocuparemos lo largo de este capítulo: de cuáles son las clases de adjetivos y de cómo debemos graduar su utilización en nuestros textos.

Clases de adjetivos

Entre los adjetivos literarios podemos advertir dos tipos que vale la pena diferenciar:

–Aquellos adjetivos que se usan con un carácter intensivo y redundante, pero que en realidad no aportan ningún significado nuevo al sustantivo. Pueden suprimirse sin que la frase pierda su significado. Estos adjetivos se denominan epítetos y conviene utilizarlos sólo excepcionalmente, cuidando siempre de huir de los tópicos (verde pradera, nubes blancas…).

–Adjetivos necesarios: expresan una cualidad no incluida en el sustantivo (chaqueta verde, ojos azules…). Estos adjetivos siempre añaden, por tanto, algún significado al sustantivo. Como es fácil comprobar en estos dos ejemplos, si suprimimos los adjetivos verde y azul, los sustantivos perderán la calificación que los distingue.

Los adjetivos necesarios, por su parte, pueden calificar al sustantivo de dos formas diferentes que nos servirán según el tipo de descripción que estemos elaborando.

–Llamamos adjetivación objetiva a la que se emplea para añadir al sustantivo el rasgo de una cualidad física y visible: vertiente escarpada, labios finos…

–Llamamos adjetivación afectiva a aquella que denota la cualidad que el objeto al que se aplique ha inducido a un observador determinado; añade una información, por tanto, subjetiva, y connota un determinado estado emocional: vida miserable, mirada dulce…

Cuatro normas fundamentales

Debéis recordar que es aconsejable revisar la adjetivación para que se amolde a las características e intenciones de cada texto. Las que siguen son cuatro reglas de oro que, de ser tenidas en cuenta, os ayudarán mucho a la hora de repasar y corregir vuestros adjetivos:

-La economía: es preferible ser un poco tacaño con los adjetivos. Un adjetivo de más es como un michelín asomando en una esbelta figura. Una palabra dicha a destiempo, una especificación inapropiada por innecesaria, puede desfigurar lo que, por sí solo, tenía ya forma perfecta.

–Evitar tópicos: igual que usar refranes y frases hechas para describir nuestras ocurrencias, emplear adjetivos tópicos, desgastados por el uso continuo, viene a ser lo mismo que no decir nada, puesto que nada añaden a lo dicho (pérdida irreparable, pertinaz sequía…).

–Huir de la afectación, siempre que sea posible, ya sea porque apunte hacia la pedantería –inmarcesibles rosas– o porque apunte hacia la hipérbole –mirada sanguinaria–.

–Siempre es preferible un sustantivo preciso a tres adjetivos débiles. Salvo que el adjetivo sea el exacto, salvo que realmente añada información y refleje eso que necesitamos decir –insistimos–, es preferible despojar al texto de cualquier lastre inútil. Como decía Vicente Huidobro, Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo cuando no da vida, mata.

(…)

 

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.