El extrañamiento

Extracto de la lección El extrañamiento, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.

.

Si uno pretende ser un buen escritor, lo suyo es que sea, también, un buen lector. Ambas cosas son tan inseparables como un par de hermanos siameses unidos por el cráneo… De hecho, leemos antes de aprender a leer. Porque leer no es sólo decodificar lo escrito. Leer también es adivinar los pensamientos, los sentimientos, los estados de ánimo de alguien por su semblante exterior, por su actitud. Y manejar estas dos cosas; los signos gráficos y el sentido figurado de los signos, es básico en cualquier comunicación. Ahora bien, a este proceso de comunicación, para que se considere artístico, hay que añadirle, además, alguna dosis de extrañamiento.

Quizá las palabras que G.K. Chesterton dijo del arte de Dickens os acerquen un poco más a esta idea:

Su afición lo llevaba a pintar seres que flotan en una especie de alegre despreocupación, en un mundo liberado del tiempo, completamente libre de las circunstancias, aunque la frase parezca peregrina cuando se recuerdan las cabriolas fantásticas de Pickwick. Pero todos los incidentes de Pickwick, por extraños que sean a menudo, tienden a la extrañeza más grande aún de las almas, o algunas veces a hacer que el lector toque con el dedo −si es lícito expresarse así− esta extrañeza misma.

(…) Por “extrañamiento” entenderemos aquí una forma de invención de historias. Y por ello, vamos a centrar el procedimiento en el nivel de la invención.

Hablamos de extrañamiento cuando un texto literario se construye sobre una percepción inédita de la realidad. El extrañamiento, pues, supone una ruptura de la familiaridad a la hora de enfocar el contenido de una historia. Como recurso literario aparece aproximadamente en el siglo XVIII, ligado a una intención satírica y de crítica social. El texto emblemático en este sentido serían las Cartas Persas, de Montesquieu. Un libro muy influyente, donde el autor enfoca la sociedad de su época, sus usos y sus costumbres, desde los ojos de un extranjero, un persa, para quien las cosas más normales tienen un aire insólito, extravagante, incomprensible en el fondo.

 

Italo Calvino, en París, imaginando ciudades invisibles

Después de Montesquieu, el extrañamiento pasa a convertirse en un recurso estrella en toda la literatura satírica. Está presente en obras como las Cartas Marruecas, de José Cadalso, En otros lugares, de Henry Michaux, Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, o Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza.

El extrañamiento es un recurso muy intenso. Y en cierto modo podríamos decir que se relaciona significativamente con la esencia misma de lo literario… Que lo que hace, en realidad, es exacerbar un rasgo que siempre, en mayor o menor medida, está presente en cualquier obra literaria de valor. En efecto: lo que consigue el extrañamiento es desautomatizar nuestra experiencia de la realidad, renovar el asombro. Levantar esa capa de rutina y “familiaridad” que tiende a volver opaca nuestra experiencia corriente.

(…)

 

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.