Arkham bajo el Metro

Arkham bajo el Metro

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

Dicen que bajo la estación San Antonio hay otro Medellín, uno que respira distinto, donde los cables eléctricos se enredan con raíces viejas y las sombras huelen a aguardiente y a culpa.

Le dicen Arkham, o entre los nativos, Arkaham, pero los viejos del barrio juran que antes se llamaba La Hondura, un sitio que no aparecía en ningún mapa y donde las voces se devoraban entre sí.

Efraín, el pelao que arreglaba radios en la tienda de Don Jacobo, fue el primero en contarlo:
—Parce, yo bajé más hondo que los túneles del metro, buscando señal… y lo que escuché no era música, era un llanto metido en las frecuencias.

Nadie le creyó, hasta que trajo un cassette donde se oían murmullos, como si los muertos siguieran haciendo chismes allá abajo.

Margot, la profe jubilada que vivía en Prado, decía que Arkaham era una herida abierta de los tiempos del narcotráfico, un lugar que se tragó a los que quisieron esconder los secretos del patrón.

Lucien, el poeta loco del parque Berrío, respondía con voz ronca:
—No, mijita. Arkaham no es ruina, es memoria. Es el infierno con parlantes.

Una noche, mientras las sirenas se confundían con los vallenatos tristes, bajaron los tres: Margot, Efraín y Lucien.

En la entrada del túnel, un grafiti decía:

“Aquí el miedo no se vende, se hereda.”

El aire sabía a metal y a mango podrido.

Las luces de los celulares se apagaron al mismo tiempo, y solo quedó la respiración de algo grande, invisible.                        

                                                                                                                                                                               

Margot rezó. Efraín, temblando, puso su grabadora. Lucien recitó unos versos que parecían arrancados del corazón del río Medellín:

“Bajo el suelo tiembla la ciudad,
los sueños gotean diesel,
y los santos se esconden de la lluvia.”

La cinta empezó a grabar sola.
Una voz —la misma de Efraín, pero más vieja— decía:

“No bajen más. Aquí el tiempo se devolvió,
y los nombres ya no sirven.”

En el fondo del túnel vieron luces azules, como neones de discoteca.

Eran casas diminutas hechas con espejos.

En cada uno se reflejaban versiones distintas de ellos mismos:

Margot con los ojos cosidos, Lucien con una lengua de serpiente, Efraín sin sombra.

—Nos encontraron —susurró Margot—. Los otros nosotros.

Lucien intentó romper el espejo con una piedra, pero del vidrio salió una mano que lo agarró del cuello.

Efraín quiso huir, pero la salida ya no existía: solo una pared de agua donde el reflejo de Medellín ardía al revés, con los cerros abajo y el cielo lleno de sangre.

                                                                                                                                                                             

Las grabaciones se encontraron después, mezcladas con cumbia y ruido blanco, vendidas como rareza en el mercado de San Alejo.

En una parte final se oía a Margot recitando con calma:

“Si alguna vez bajás por la estación San Antonio,
no sigás las voces.
Son los que nunca subieron,
los que creen que todavía hay mañana.”

Desde entonces, cada cierto tiempo, se corta la electricidad en el centro, y los vigilantes del metro dicen que se oyen carcajadas subterráneas.

Dicen que el infierno tiene acento paisa y que en sus esquinas todavía se negocian recuerdos.

Arkaham, el barrio invisible, sigue allí.

Y quien lo nombra demasiado, termina soñando con él.

                                                                                                                                                                                                                                                        

Votación a partir del 05/11

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS