Gabriela Saavedra
Uno de los enunciados cliché más conocido por todo escolar y adolescente peruano es: “ustedes son el futuro del país”, es lo que usualmente nos recuerdan con mucho entusiasmo nuestros maestros. Sin embargo, yo me veo en la necesidad de repreguntar ¿qué está haciendo la sociedad para apoyar a este futuro?
Intentaré responder la pregunta planteada anteriormente, y para ello mi posición en esta temática será: creo con firmeza que muchos problemas sociales y estereotipos obstaculizan el completo desarrollo óptimo y la realización de metas en la adolescencia del Perú. Respondiendo la primera pregunta y dando mi primer argumento, afirmo que el sistema socialdificulta a los adolescentes ser líderes y personajes que puedan alzar su voz para evocar al cambio, por el contrario, muchos de estos están expuestos a problemas de violencia y discriminación. Siendo prueba de esto las cifras arrojadas por el informe nacional sobre consulta de los derechos de la niñez en 2019, en el cual participaron adolescentes y niños de doce regiones del Perú, de los cuales más de 1000 eran adolescentes, dicho informe dice que en la comunidad el 64% de violencia directa y cultural en instituciones que se encargan de proteger los derechos de niños niñas y adolescentes, se expresa en forma de trato discriminatorio. En este contexto resulta muy complicado desarrollar la autoestima y los deseos de liderazgo que son parte del desarrollo integral de una persona, ya que los adolescentes al no sentirse protegidos ni respaldados por sus autoridades, pueden llegar a creer que su opinión no es importante y esto los cohíbe de participar activamente en la sociedad.
Otro argumento importante para sostener mi tesis, es que el sistema educativo está preparando muchos jóvenes frustrados en la sociedad, en la cual sus habilidades y metas no encajan. Si bien es cierto, el gobierno tiene un perfil del egresado de educación básica regular, también es cierto que cuenta con un plan para poder mejorar la calidad educativa. Pero la realidad es distinta. El sistema está fallando en la ejecución de su plan, tenemos un sistema educativo que solo prepara estudiantes para aprobar exámenes y cursos, dejando de lado las otras habilidades e inteligencias que puede tener un estudiante, las cuales no se miden necesariamente con un examen, tales como la inteligencia musical, espacial, lingüística, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista y lógico matemático. Esta exclusión habilidades, restringe las posibilidades de un estudiante y ocasiona un problema de autoestima. Imaginemos un alumno destacado en música, que solo le basta escuchar una parte de la canción para poder obtener notas musicales en cualquier instrumento, pero este alumno no rinde como debería en los exámenes de letras y ciencias, entonces pregunto yo ¿es este alumno menos inteligente que un estudiante destacado en esas áreas? La respuesta es no, obviamente este alumno tiene una habilidad distinta y el método de educación que necesita para mejorar esas áreas debería ser diferente. Pero para el sistema educativo esto no se aplica, ya que aún se sigue insistiendo en el hecho de aglomerar a 30 estudiantes con diferentes habilidades e inteligencias y pretende enseñar a todos de la misma forma. Si se sigue con este modelo tan indiferenciado con las habilidades del estudiante, tendremos profesionales frustrados que no tuvieron la guía necesaria para explotar y desarrollar al máximo su talento y que probablemente ejercieron una carrera universitaria con los ojos vendados.
Por lo ya mencionado es muy fácil desmoralizar al adolescente dentro del sistema educativo, porque si sus habilidades no “rinden” o no encajan dentro de las buenas notas o exámenes destacados, quiere decir que este estudiante es incompetente. También afirmo que los estereotipos y discriminación que viven los adolescentes dentro de los colegios en el Perú dificultan su confianza y autoestima. Recordemos que la adolescencia es una etapa memorable en la vida de las personas y no una mera transición de la niñez a la adultez. Es más que eso. Es el proceso de aprendizaje y de experiencia que prepara a un ciudadano. Justamente por esto van los estudiantes al colegio para empaparse de conocimiento y aplicarlo en busca de la mejora de su realidad, conocerse a sí mismos, explotar su talento y aprender a lidiar con la futura sociedad en la que vivirán. Entonces resulta contradictorio que en las escuelas se den escenarios de discriminación, acompañados de estereotipos muy marcados y que las autoridades escolares lo pasen por alto. Y en esta ocasión probaré lo dicho desde mi experiencia, cuando cursaba los primeros años de secundaria en un colegio privado y mis compañeros se mofaban de mí por el hecho de vivir en una zona no tan acomodada como ellos, también porque la calle donde vivía llevaba el nombre de José Gabriel Condorcanqui y no de algún funcionario estadounidense. Aquello repercutió gravemente en mi persona, ya que llegué al punto de negar mi hogar para que ellos dejasen de molestarme, también tenía mucho miedo a equivocarme porque no me gustaba que hicieran bromas acerca de mí, así que dejaba de participar en las clases porque dudaba de mi capacidad y creía que yo no era suficiente. Así como el mío, había muchos casos de bullying y discriminación en las aulas del colegio. Hasta cierto punto no culpo a mis ex compañeros por esas burlas, ya que los mismos estereotipos que afectan a la sociedad y la separan, están siendo aprendidos por los escolares adolescentes.
Finalmente quiero concluir este ensayo diciendo que, sí, aún los problemas sociales y los estereotipos afectan al desarrollo óptimo y confianza de los adolescentes en el Perú. Sin embargo, esta generación busca algo más para sí mismos, se atreven a soñar y ambicionar, incluso muchos adolescentes peruanos han logrado destacar en campos internacionales, demostrando que a pesar de las dificultades contextuales se puede progresar. Tengo mucha fe en mi generación y convoco a más jóvenes a levantar su voz expresar sus deseos e incomodidades. También convoco a los ciudadanos y autoridades a repensar ¿qué estamos haciendo por la adolescencia en el Perú?

OPINIONES Y COMENTARIOS