UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA E INNOVACION
CURSO: EPISTEMOLOGIA
DOCENTE: MG GONZALO AVILA FERNANDEZ
ALUMNA: ROCIO DEL PILAR NUÑEZ DELGADO
TACNA-PERU
16 DE JUNIO DEL 2020
“ACERCA DEL VALOR DE LA EPISTEMOLOGIA EN INVESTIGACION E INNOVACION CON RESPECTO A LA MEDICINA”
INTRODUCCION
Desde la aparición de la vida humana hasta nuestros actualidad, hay una búsqueda del conocimiento, que es la gnoseología y dentro de ella; el conocimiento científico que es la epistemología; al principio, por nuestros sentidos, tratando de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, determinando leyes; estos conocimientos científicos que son de suma importancia para poder utilizarla, para satisfacer nuestras necesidades y conseguir nuestro bienestar, que a lo largo del tiempo han variado, esta clasificación y priorización de las necesidades humanas; son hasta individualizadas. Cada uno prioriza ciertos requerimientos más que otros, que es determinado por el ámbito en el que se desarrolla y su influencia social, política y económica que conducen definir necesidades para conseguir su pleno y completo desarrollo dentro de la sociedad, en la que se desenvuelven.
Llegamos a este conocimiento científico, gracias al método científico, que nos permite obtener un conocimiento lo más verídico posible, que a lo largo del tiempo será sometido nuevamente a pruebas y probablemente con los nuevos descubrimiento cambie por otro que sea más verdadero. En esta búsqueda de la verdad, está inmersa la investigación científica e innovadora; que en medicina es de suma importancia para poder definir y mejorar protocolos de manejo, conducta terapéutica, de las diferentes enfermedades que presenta el ser humano y de esta manera colaborar con la resolución integral o control de la patología y que las personas puedan continuar con sus actividades diarias, hasta su reincorporación a la sociedad. Hay enfermedades que en algunos casos de acuerdo a su severidad impedirán que la persona que los padece no pueda cumplir a cabalidad con sus responsabilidades como por ejemplo el trabajo que desarrolle en alguna empresa, creando ausentismo laboral que repercuta en la misión y visión de dicha empresa en la que trabaja, aparte de ello, el contexto psicológico que produce en la familia; el tener un padre, una madre, un hijo, o un hermano enfermo, preocupa al clan familiar y más aún si podría tratarse del integrante que contribuye al sostén del hogar, que conlleva el no tener un ingreso económico necesario para pagar cuentas como pensiones escolares y/o universitarias, víveres, servicios básicos públicos, etc. Marie Curie decía: “Ten menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas”. Es así el Pensamiento Crítico nos hará libres.
Por ello la epistemología es básica, elemental, fundamental e importante en la Investigación Científica e Innovadora en Medicina, que será transcendental en la recuperación de la salud de todos los seres humanos y así puedan cumplir con sus actividades en forma plena e integral. Aristóteles mencionaba: “Si alguien desea una buena salud primero debe preguntarse si está listo para eliminar las razones de su enfermedad. Solo entonces es posible ayudarlo”. Haciendo referencia a algunos vicios que han surgido y surgen en el transcurso de la vida y que están implicados en algunas enfermedades.
Nosotros todos, somos los llamados a cuestionarnos diariamente, a cada instante y con cada información científica si es verídica, si es falsa y buscar el conocimiento científico más verdadero, más idóneo, que apoye en nuestro quehacer diario a tomar decisiones, como profesionales, como personas, como ciudadanos en forma imparcial, ni subjetiva, ni que en ella intervenga intereses ni personales ni económicos industriales del rubro de la salud por ello es de suma importancia la ética y dentro de ella la bioética y el respeto a la culturas en general.
A continuación desarrollare un análisis del tema en cuestión para lo cual presento los puntos más importantes de 05 artículos relacionados con el valor de la Epistemología en la Investigación Científica e Innovación en Medicina.
DESARROLLO
Importancia Epistemológica en la Investigación Científica e Innovación
La Epistemología está inmersa en procesos para construir conocimientos verdaderos y requiere de una posición reflexiva, es importante, el cuestionamiento de nuestras propias ideas, de los conocimientos; tener una actitud crítica que tenga la predisposición de modificar aseveraciones y resultados, además de someterlo constantemente a pruebas hasta llegar a un conocimiento certero. Es en este proceso que debemos deshacernos de parcialidades, posiciones ideológicas y hasta subjetividades en búsqueda de la verdad. En esta producción, la reflexibilidad: Como un grupo de cálculos mentales que producen conexiones entre el propio conocimiento adquirido, elementos investigados, métodos, teorías, técnica; será en si la piedra angular de la Epistemología (Pérez, 2014).
Pero en este proceso, ¿Qué hay dentro del científico?; frente a cada investigación científica, el científico tiene conocimientos previos, definiciones, modelos, teorías, ideas con las cuales pretende explicar algunos fenómenos, además tiene prejuicios, obsesiones, pretensiones, inclinaciones políticas, manías y en la mayoría de los casos, no se llega a una posición imparcial u objetiva (Pérez, 2014). Esto se debe corregir y tratar de acercarnos al conocimiento más preciso con una explicación equilibrada, sustentada en hechos, con metodología científica incesante de verificación de la hipótesis en forma reflexiva.
Epistemología en la Educación Médica
Se hizo una revisión de varios artículos acerca de la Epistemología en la Educación Médica, logrando establecer que la Epistemología permite evaluar y hacer un contraste de varios recursos de evidencia científica que se reflejan en su actuar y les permite tomar decisiones, incrementando su participación tanto como consumidores, como de creadores de conocimiento, confrontar, evaluar, nuevamente validar información que influencia su razón, entendiendo, justificando, cambiando el conocimiento hasta llegar a una especia de Epistemología individual (Eastwood, et al, 2017). La Educación Medica como parte de la práctica médica, demanda sofisticadas formas de pensar. En el primer año de estudios de medicina, enseñan un pensamiento dualístico, es decir, entre dos opciones diferentes, hasta opuestas. En segundo y tercer año aprenden, un pensamiento de multiplicidad, que cada problema tiene varias respuestas válidas.
Dentro de esta vista Epistemológica en Medicina intervienen elementos humanísticos, como acerca del entendimiento del paciente, experiencias del Médico y reconocer la posibilidad de error (Eastwood, et al, 2017).
En la práctica Médica interviene mucho la Epistemología Biomédica y Biopsicosocial, importante en la discusión de casos clínicos, además en el entendimiento de la severidad de una enfermedad, riesgos durante el manejo del caso de cada paciente y los deseos que tiene el paciente de tratamiento o manejo. Aparte los objetivos, expectativas, seguridad laboral del profesional (Eastwood, et al, 2017); y entender la enfermedad desde la perspectiva del paciente. Es importante las bases Epistemológicas, modelos de pensamiento, comportamiento, cultivar la discusión, reflexibilidad en la práctica clínica, tener certeza del conocimiento científico para el desarrollo del profesional que se prioriza en la Educación Medica llevándolo a la Investigación e Innovación.
Epistemología Médica en la Investigación Científica e Innovación
La Medicina como ciencia, demanda análisis de conceptos básicos de enfermedad, diagnostico, pronostico, terapia y prevención; contribuyendo al progreso de la Medicina a través de la investigación científica e innovación, tanto de toda la teoría como la práctica Médica, incluyendo lenguaje médico, juicios clínicos, hipótesis médica, en la cual se agrega la Bioética y la relación médico – paciente (Have, Gordijn, 2017).
Epistemología en la práctica Médica actual
El método del conocimiento en la práctica Médica es por la exploración del paciente, obtenemos signos y síntomas, que es un método deductivo; método probabilístico, hay probabilidades pero no una certeza; luego el método de falsacion debido a los diagnósticos diferenciales comprándolos con el diagnostico principal. La práctica Médica tiene su sostén en la Medicina basada en evidencias, adquiridas por investigaciones científicas con lo que se adquieren modelos apoyados por recursos técnicos como exámenes de laboratorio, imágenes para definir el diagnostico final. Se requiere de práctica Médica racional (Vargas, 2018). La Medicina es un arte que compete a lo subjetivo la intuición, aspectos emocionales, empatía con el paciente, pero también es una ciencia porque es objetiva debido a que los datos del paciente son examinados, basados en modelos biológicos, leyes naturales y algoritmos para investigar un diagnostico establecido por el conocimiento científico que cumple el método científico y que puede cambiar a lo largo del tiempo. Esta práctica médica debe permanecer neutral sin intereses relacionados a negocios con salud o hasta intereses políticos, económicos y sociales; esto debe ser debatido y bien definido en la Escuelas de pregrado, posgrado y en el entrenamiento médico.
Sesgos en la Investigación Científica en Medicina
Medicina basada en evidencia de los resultados de ensayos clínicos aleatorizados, pero si la base de esta evidencia está dirigida por dinero y determinada por alguna industria, ¿Cómo escapar a una propia adulteración del resultado? Es perentorio distinguir la verdad, el saber y los procedimientos para conseguir que “conocimientos” que son generados por la industria farmacéutica. Hay que discernir entre la verdad y lo falso, ser objetivos, ser neutrales. Jerarquizar las evidencias por medio de la Investigación científica, como el ensayo aleatorizado de doble ciego y no estudios observacionales. Estos estudios nos dan la eficacia pero en la práctica clínica médica vemos su eficiencia, por lo tanto, eficacia (consigue un efecto tras una acción) y eficiencia (cumple un objetivo con mínimo recursos disponibles y tiempo) son diferentes. Esa traspolacion de las conclusiones de un estudio a la población es complicada debido a la “singularidad” de cada paciente, por otro lado el tratamiento estadístico al trabajo de investigación como en los metanalisis, su manipulación, omisiones deliberadas, sesgos, dirigiendo hacia determinados resultados en favor de intereses industriales que han financiado dicha investigación (Ponce, 2018).
Como en el caso del medicamento Viox (rofecoxib) 1999, un antinflamatorio no esteroideo inhibidor de la ciclooxigenasa 2, para el tratamiento del dolor muscular y en artritis reumatoide; en donde el laboratorio Merck gasto más de 24 millones de dólares anuales en el marketing y entrega de artículos de investigaciones financiadas por ellos al personal médico sin dar importancia a sus efectos adversos cardiovasculares como infartos cardiacos y accidentes cerebrovasculares y hasta omitiendo casos en tales investigaciones en su afán del consumo de su producto sin importar las consecuencias en sus consumidores, todo un escándalo, que conllevo mortalidad y morbilidad en los usuarios y nos enseña solo hacer una lectura crítica y ampliar nuestros conocimientos y acceder constantemente a nuevos conocimientos a nivel mundial que nos permitirá tomar una adecuado manejo en nuestros pacientes en forma integral sin intereses de por medio de algunas empresas del rubro de la salud y con ética, principios, valores.
CONCLUSIONES
1.- Solo la Epistemología en Investigación Científica e Innovación en Medicina será el medio más importante, decisivo, principal, trascendental, para obtener el conocimiento más cercano a la verdad y debemos estar abiertos al cambio de la verdad que encontremos a lo largo del tiempo puede cambiar y siempre conjeturarnos, acerca de nuestros hallazgos. Siempre podremos conseguir un mejor resultado y avanzar en pos del desarrollo mundial.
2.- La Epistemología debe estar presente en cada etapa de nuestro desarrollo profesional y en nuestro quehacer diario, ese análisis del conocimiento nos permitirá un crecimiento sobre todo en las investigaciones científicas e innovadoras que nos planteemos a los largo de nuestra vida. Y tener el precedente del concepto cultura que enriquece aún más nuestra conducta científica en todos nuestros ámbitos de investigación científica.
3.- De la mano de la Epistemología esta la ética e inmersa en ella la bioética, básicas en la imparcialidad, para distinguir, clasificar toda la cantidad de conocimientos científicos para obtener en síntesis el mejor y más inocuo resultado en beneficio de la población, que los valores y los principios siempre estén presentes tomen el control de nuestras investigaciones científicas en aras del bienestar de toda la sociedad mundial y del medio ambiente
BIBLIOGRAFIA
Eastwood, J., Koppelman-White, E., Mi, M., et al. Epistemis cognition in medical
education: a literatura review. International Journal of Medical Education
2017; 8:1-12.
Have, H., Gordijn, B., Medical epistemology. Medicine, Health Care and Philosophy
2017; 20(4):451-452.
Perez, O., La importancia de la epistemologia y reflexibilidad en la investigación
Cientifica. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato
2014; 7(21):46-56.
Ponce, M.P., Medicine´s Epistemology: How do doctors know is true? The medical
Knowledge in the era of Big Pharma- induced Knowledge: The Vioxx case. Elsevier Social Science Research Network, Feb 7, 2018.
Vargas, R., Knowing, Proposing and Acting: Epistemological Aspects of Medical
Practice in the New Millennium. Journal of Family Medicine 2018; 1: 22-29.
OPINIONES Y COMENTARIOS