TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN PACIENTES QUEMADOS

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN PACIENTES QUEMADOS

INDICE

1. Introducción

2. Resumen

3. Desarrollo

3.1. ¿Qué son las quemaduras?

3.2 Clasificación de quemaduras

  • 1er grado
  • 2do grado
  • 3ergrado

3.3 Tipos de dolor en el paciente quemado

  • Dolor Agudo
  • Dolor Crónico
  • En reposo
  • Dolor derivado de procedimientos
  • Dolor postoperatorio
  • Quemadura de primer grado.
  • Quemadura de segundo grado.
  • Quemaduras de tercer grado.
  • Dolor Agudo: El dolor más severo lo sufre el paciente quemado en el momento de las curaciones y los cambios de vendaje. Persiste también un dolor continuo, de base, durante el reposo, que puede durar semanas o meses.
  • Dolor Crónico: El dolor crónico puede ser el resultado de contracturas, dolor neuropático o dolor secundario al daño nervioso y tisular que ocurre en los procedimientos quirúrgicos practicados a la persona quemada, los desbridamientos, injertos, ejercicios de terapia, colocación de férulas, etc.
  • En reposo: Continuo y de moderada intensidad que se presenta en el reposo, requiere manejo inmediato ya que, de no tratarse, irá aumentando de intensidad y esto contribuirá a alterar el estado psicológico del paciente; lo que además dificultará su manejo.
  • Dolor derivado de procedimientos: Aparece durante las curaciones, cambios de apósitos, duchas, cambio de posición, ropa, cama al iniciar la terapia física, es agudo, intenso, de corta duración.
  • Dolor postoperatorio: Mayor intensidad que el previo pero de características tendientes a limitarse, pero puede llegar a ser de duración prolongada debido a que el paciente puede ingresar a quirófano de forma muy continua.
  • Dolor crónico: Éste se presenta después de la cicatrización de las quemaduras; tiene como característica ser de tipo neuropático así como prurito, es debido a la denominada neuropatía postquemadura.

3.4 Complicaciones en el paciente quemado

  • Locales
  • Sistémicas

3.5 Intervención Fisioterapéutica

  • Medios físicos
  • Cinesiterapia
  • Mecanoterapia

3.6 Caso clínico

3.7 Conclusión

3.8 Referencias

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN PACIENTES QUEMADOS

1.INTRODUCCIÓN.

Las quemaduras se consideran como la lesión más devastadora que pueda sostener un ser, produce dolor físico y tormento mental lo cual aumenta la probabilidad de descenso el paciente así como la alteración de sus funciones e incluso a deformidades severas para poder darle al paciente una mejor calidad de vida y funcionalidad es necesario un trabajo multidisciplinario pero a nivel de fisioterapia la reducción del dolor es de suma importancia para el mejoramiento del paciente a la par se debe de recuperar el arco de movimiento de las articulaciones o segmentos corporales implicados en la quemadura.. Esta investigación va enfocada a la comunidad estudiantil así como a profesionales en el área de fisioterapia, es necesario que se encuentren preparados con el conocimiento necesario y adecuado al tratar con casos de quemaduras en nivel básico.

El objetivo de la Restauración es la recuperación estética y funcional de la zona lesionada, gracias a las innovaciones quirúrgicas y fisioterapéuticas se ha conseguido mejorar mucho el resultado final de la apariencia física y funcional de los pacientes.

2. RESUMEN

Las quemaduras son lesiones u heridas en los órganos o tejidos tisulares producidas por una acción de fuego, químicos, electricidad, radiación, fricción, etc. que causan severas alteraciones metabólicas, originando importantes secuelas físicas y psicológicas.

La Rehabilitación se enfoca a la recuperación funcional y el nivel de movilidad de las zonas corporales quemadas e incluye el retorno del paciente a su casa, al trabajo y a su calidad de vida previa.

Respecto del tratamiento de los pacientes después de ser dados de Alta hospitalaria, después de que las heridas de las quemaduras, las zonas donantes de piel y los injertos han curado completamente, los pacientes pueden sufrir complicaciones locales, como el prurito, el dolor crónico y la patología cicatricial. El prurito es muy común en quemaduras de segundo grado, en las zonas donantes de piel o en las áreas que han recibido un injerto. La intensidad del prurito puede oscilar desde una irritación menor hasta una intensidad que interfiera con la actividad diaria del paciente. Puede causarle una percepción de dolor crónico, insomnio y depresión. Su tratamiento es múltiple e incluye fármacos, como los antihistamínicos y técnicas no farmacológicas, como la aplicación de terapia manual y la crioterapia, el dolor crónico es muy difícil de soportar para muchos paciente el cual se localiza en las cicatrices, en los músculos o articulaciones subyacentes afectadas la inactividad de paciente en su periodo de recuperación critica.

La rehabilitación activa y la terapia ocupacional suelen aumentar la necesidad de fármacos antiálgicos. Los narcóticos no son una solución satisfactoria a largo plazo y, por ello se están estudiando otras opciones, como la Gabapentina y los aparatos de estimulación nerviosa transcutánea (transcutanes eléctrica estimulación; TENS).

La restauración de la función es uno de los principales objetivos del tratamiento de las quemaduras graves. Esto requiere un método interdisciplinario, utilizando fisioterapia y terapia ocupacional por profesionales expertos. El manejo de las cicatrices implica movimientos activos y compresión del tejido cicatricial mediante dispositivos especiales. Para evitar éstas complicaciones se pueden colocar férulas o dispositivos especiales que aplican presión normal sobre las zonas lesionadas en ocasiones es necesaria la cirugía reconstructiva para restablecer la función de las zonas lesionadas, en particular si se han producido contracturas o adherencias que limitan la movilidad.

Sólo el 67% de los pacientes quemados retorna a su trabajo habitual, en tanto que el 33% resultante son incapaces de desarrollar ninguna actividad laboral. Por éste motivo, actualmente se considera a la Rehabilitación como parte integrante de todas las fases del tratamiento.

Estos pacientes deben ser evaluados por un terapeuta especializado en quemados dentro de las primeras 24 horas de la admisión hospitalaria. Las prioridades precoces en la rehabilitación son preservar la función motora especializada y la tensión motora para facilitar la cicatrización y prevenir la formación de contracturas, durante la resucitación, los terapeutas evalúan los déficits motores del paciente y elevan las extremidades para disminuir la formación de edema, en su estancia los fisioterapeutas deben prevenir los efectos secundarios del encajamiento, de la poli neuropatía, de la miopatía y de la ventilación mecánica. Es posible realizar terapia física a pesar de la intubación endotraqueal, sentando e incorporando al paciente y ayudándole a deambular. En pacientes que no pueden mantenerse en pie se utilizan aparatos especiales como la camilla que permite mantenerles incorporados y plataformas de ejercicios (Moveo). Cuando la recuperación progresa la formación de contracturas limita la movilidad de los pacientes, en particular de sus articulaciones. Para corregir ésta complicación se realizan ejercicios de rango progresivo de movilidad, férulas de extensión y posiciones que antagonicen la retracción, después de la escisión y la colocación de injertos se utilizan férulas para facilitar que el injerto, seguido por su movilización gradual después de 5 días.

3. DESARROLLO.

3.1 ¿Qué son las quemaduras?

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.

3.2 Clasificación de las quemaduras

Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico.

Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz.

Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas.

Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria; en estos casos, es útil la exploración al dolor por pinchazo (prueba del pinchazo). Además, la isquemia y la infección pueden transformar una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor. Las cicatrices que dejan son irregulares con partes atróficas y otras hipertróficas o queloideas.

3.3 Tipos de dolor en el paciente quemado

En las quemaduras existen diferentes componentes del dolor, incluyendo el agudo y el crónico.

3.4 Complicaciones

Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la piel), o sistémicas, y a su vez, éstas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el paciente tras la lesión.

  • Locales
  • Sistémicas

La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram positivas, Estafilococos y Estreptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobre infección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación.

  • Shock:

Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura. Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudomona.

La fisiopatología del shock hipovolémico consiste en la pérdida de líquidos al exterior a través de la herida de la quemadura desde los vasos dañados y desde el espacio intersticial. Además se produce un edema por liberación de sustancias vaso activas como la histamina, las prostaglandinas y las quininas, el cual puede aparecer a cierta distancia de la zona quemada. La pérdida de fluidos es máxima durante los momentos inmediatos a la quemadura y en las 48 primeras horas. Paralelamente hay una caída marcada en la presión osmótica debido a la pérdida adicional de sales y proteínas. Ambas circunstancias pueden conducir a reducción del volumen circulante de sangre y a una insuficiencia hemodinámica. La liberación de catecolaminas está muy aumentada. Finalmente puede desarrollarse una acidosis metabólica, hipoxia y estasis tisular debido a la coagulación intravascular que pueden conducir al fallo de diversos órganos: corazón, riñones, pulmones e hígado.

El paciente presenta hipotermia, palidez, sudoración fría, taquicardia normotónica o bradicardia hipotónica, sed y ansiedad en los pródromos. Durante el shock desarrollado aparece taquicardia (superior a 100 latidos/minuto) e hipotensión. El paciente se encuentra, en esta fase, inquieto y con nauseas. La disminución de la volemia durante las primeras 48 horas puede conducir a la reducción en el aporte de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a nivel cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal. La complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo pre-renal que produce anuria y puede llevar a la muerte.

  • Ulceras gástricas y duodenales:

Frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la inflamación.

Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el íleo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de la humoral.

3.5 Intervención fisioterapéutica

MEDIOS FÍSICOS

Crioterapia: Utilización de criomasaje para disminuir algún edema o inflamación que llegue a presentar el paciente así como la inflamación en ciertas zonas, es más recomendable para miembros, además también le ayuda a aliviar el dolor ya que es anestésico.

Hidroterapia: A una temperatura inicial de 36 grados para realizar los movimientos, de flexo-extensión, realizar marcha correcta, movilizar muñeca y falanges mayor amplitud.

Masoterapia: A través de la aplicación de masajes indirectamente sobre la zona afectada.

Linfático: Para mejorar el retorno sanguíneo si ha habido daños serios.

Ciriax: Ayuda disminuir el edema y mejorar la cicatriz queloide.

TEMS: Frecuencia: Baja Modo: Pulsátil por un tiempo: 10-15 min. Esto puede ayudarnos a disminuir el dolor, como el paciente por el serio daño a las terminaciones nerviosas no posee dolor específicamente en las zonas afectadas lo voy a utilizar más con el fin de mejorar la sensibilidad.

CINESITERAPIA

Ejercicios Pasivos: A través de movilizaciones y diferentes series de ejercicios pasivos y activos de flexo- extensión.

Elongaciones musculares: Con esta técnica se consigue recuperar la elasticidad de los músculos que se ha perdido.

Ejemplo: en codo se fija el hombro de MS derecho con una mano y con la otra se toma la muñeca y se realiza una extensión de codo tratando de ir más allá del movimiento que el paciente es capaz de realizar, Esto se puede realizar también a nivel de los dedos se fija la articulación distal de cada falange luego con otra mano se eleva la falange tratando de estirarla lo más que se pueda pero se debe observar las reacciones del paciente y no tratar de obligar a alcanzar prontamente la amplitud que no se posee.

En rodillas esta técnica requiere la alineación de la cadera y la correcta colocación del miembro inferior que se va a trabajar, cuando la cadera y el miembro a trabajar están alineados se presiona con una mano por arriba de la rodilla y con la otra mano por debajo de la rodilla (rotula) tratando de estirar el miembro y reteniendo por unos segundos esa posición, pero esto no se realiza de una manera brusca y si el paciente resiste entonces paramos de realizar la técnica, debido a que puede ser un poco doloroso porque los músculos ya se han acostumbrado a ciertas posiciones flexores o de retracción es importante relajar primero con ejercicios de flexo- extensión.

Ejercicios activos asistidos: Tanto en miembros superiores como en inferiores se le dan instrucciones y se le muestra antes al paciente lo que queremos que haga, primero que realice el movimiento y luego se le pide que trate de realizarlo con la resistencia que se le va a poner y se le explica que es así como se logra fortalecer la musculatura. Estos ejercicios de fortalecimiento no se trabajan cuando hay amplitud limitada si creemos que podemos con más ejercicios lograr mejorar un poco más las amplitudes articulares.

Ejercicios con bandas elásticas: Se le da una banda al paciente y se le pide que realice diferentes movilizaciones hacia diferentes lados, tratando de extender completamente la articulación y músculos a tratar. Las bandas se pueden ir cambiando de consistencia.

MECANOTERAPIA

Poleas: Se le pide al paciente que tome con cada mano una polea y que trate de elevarla y bajarla tratando de estirar lo más que le sea posible.

Ejercicios con pesas: Se le dan pesas al paciente de 1 libra más o menos y se le pide que trate de realizar extensiones y flexiones de codo, elevaciones aducciones y abducciones de hombro tratando de estirar en cada movimiento la muñeca y el codo.

Marcha en barras paralelas: Se le pide al paciente que camine tratando de estirar completamente la rodilla izquierda, y que observe en el espejo como debe colocar sus pies, no caminar de puntilla sino asentar el talón y estirar rodilla, se le puede pedir que lo haga unas cuantas veces de manera exagerada despacio y después rápido y luego a paso normal, para reeducar la marcha ya que el paciente camina, con este miembro afecto en flexión.

Caminar en gradas: Que suba y baje de diferentes maneras de talones, de puntillas, puede hacerlo con o sin peso y este a su vez puede ser de manera progresiva. Los pies siempre se deben observar que se coloquen en buenas posiciones, cada vez que el paciente coloca el pie de manera incorrecta se le debe corregir y también se le pueden ir dando instrucciones de cómo realizar la marcha alternando los miembros superiores con los miembros inferiores,

Caminar en rampas: que suba y baje las rampas de diferentes formas siempre tratando de estirar su rodilla y colocar el talón en el suelo. Puede subir tanto las gradas como las rampas y a cada 2 pasos realizar una sentadilla hay que tener buen control para que las realice bien.

Ejercicios en colchoneta: Para fortalecimiento y aumentar el equilibrio.

De preferencia frente a un espejo para que el paciente vea cada uno de los ejercicios que realizamos.

Técnica Mulligan

El concepto Mulligan se basa en un modelo teórico de fallo posicional articular. En otras palabras, el fisioterapeuta busca la posición articular del paciente en la que el dolor desaparece y, una vez encontrada, el paciente realiza el movimiento que provocaba el dolor durante un número de veces (determinado por el fisioterapeuta).

Es una técnica desarrollada por Brian Mulligan (fisioterapeuta neozelandés) desde los años 1970. Brian Mulligan adoptó las técnicas de movilización que ya existían y les dotó de un nuevo enfoque: introdujo movimiento activo por parte del paciente mientras el fisioterapeuta realiza la técnica. No es una técnica única y exclusiva, sino complementaria a otras técnicas y terapias manuales, empleadas en las alteraciones del aparato neuromusculoesquelético.

Bases técnicas.

Las técnicas propuestas por Brian Mulligan son Movilizaciones con Movimiento (MCM), Deslizamientos Apofisiarios Naturales (DAN) y Deslizamientos Apofisiarios Naturales Sostenidos (DANS) acompañadas por movimiento accesorio contrario al movimiento funcional, realizado por el fisioterapeuta.

Movilizaciones con movimiento (MCM)

El fisioterapeuta realizará una ligera tracción o deslizamiento paralelo o perpendicular al plano articular (este movimiento será casi siempre infradoloroso). Mientras, se monitoriza de forma continua las sensaciones y las reacciones del paciente para evitar que exista dolor. Estas técnicas se pueden emplear para los movimientos restringidos de las extremidades (miembro superior y miembro inferior).

Deslizamientos Apofisiarios Naturales (DAN)

Tiene buenos resultados en cervicales (C1-C7) y dorsales altas (D1-D4). Es una técnica de movilización de uso común en el tratamiento de las restricciones de movimiento doloroso de la columna cervical.

Son movimientos vertebrales pasivos que se realizan en sedestación.

La fuerza del deslizamiento del fisioterapeuta es siempre realizada paralelamente a la superficie de la articulación apofisiaria que está siendo tratada. Indicado en personas mayores y en pacientes agudos post traumáticos. Muy buenos resultados si se realiza correctamente.

Deslizamientos Apofisiarios Naturales Sostenidos (DANS)

Esta técnica implica la participación del paciente, realizando un movimiento fisiológico activo al final del rango de movimiento de la articulación a tratar. Proporciona un método efectivo para mejorar la movilidad articular limitada.

3.6 Caso clínico

Paciente de 28 años de sexo masculino que accidentalmente derramo sobre él cierta dosis de soda caustica que le provocó quemaduras de 2 grado en miembros inferior izquierdo, en la parte anterior y posterior desde un tercio medio del fémur hacia el pie, y quemadura de 3 grado en miembro superior derecho abarcando la parte anterior y posterior del miembro desde el codo hacia las falanges, fue llevado al hospital Nacional donde fue atendido inmediatamente y ante la evaluación los médicos refirieron que el paciente presentaba un 4.5% de quemadura en miembro superior. 11% de quemadura en miembro inferior dando una suma de 15.5% en extensión de quemaduras.

El paciente fue tratado con injertos en MS izquierdo, después de 1 año el paciente presenta cicatrización pero presenta dificultades en el uso y manejo de su mano izquierda, presenta limitación en amplitud articular en rodilla ya había sido referido a terapia desde bastante tiempo atrás pero el paciente dice no haber sentido que necesitaría adquirir terapia y ahora al verse limitado se ve obligado a buscar asistencia fisioterapéutica.

EVALUACIÓN EN TERAPIA FÍSICA.

Paciente llega a clínica y se observa y se realiza la siguiente evaluación:

Nombre: Arturo Enrique Castellanos Flores.

Edad: 29 años de edad Casado: Si_____ No: _x___

Profesión: Maestro de primaria.

Lateralidad: derecho

Tono muscular: Por medio de la palpación, se observan espasmos moderados a nivel de antebrazo y a nivel de gemelos.

Tipo de quemadura: química, por sustancia de soda caustica.

Cicatrización: presenta cicatriz queloide.

Grado de quemaduras sufridas: segundo y tercer grado.

Dolor: se evalúa el dolor a través de la escala de valoración numérica ante la movilización pasiva de las articulaciones y el paciente presenta una valoración de dolor de 3/10, el dolor es crónico agudizado de 1 año de evolución se le exacerba a la hora realizar movimientos en los que aplica fuerza y disminuye durante la noche cuando no realiza movimientos.

Edema: presenta leve edema en miembro superior derecho en muñeca y falanges.

Sensibilidad:

Superficial:

MMSS: presenta alteración respondiendo levemente ante diversos estímulos, como frio, calor, objetos punzantes.

MMII presenta mejor sensibilidad ante estímulos, como hielo, responde no muy satisfactoriamente.

Profunda: paciente conserva barognosia, es capaz de saber qué posición tiene su cuerpo con los ojos cerrados, y trata de imitar posiciones a excepción de la posición que su limitación no le permite

Piel: por medio de la observación y la palpación se observara el estado de la piel, no tiene heridas, solo presenta cicatrices de las quemaduras que sufrió.

Deformidades: leve contractura en MSD, a nivel de muñeca y retracción de codo y en MI izquierdo presenta, retracciones de rodilla

Amplitud articular: Al paciente se le realizan pruebas de amplitud articular completas tanto en MMSS como en MMII a través de movimientos pasivos y activos presentando Derecho Izquierdo

HOMBRO

Flexión (0-180°)

Completa

Completa

Extensión (0-60°)

Completa

Completa

Abducción(0-180°)

Completa

Completa

Abd. Horizontal (0-90°)

Completa

Completa

Add. Horizontal (0-45°)

Completa

Completa

Rotación Ext.(0-90°)

Completa

Completa

Rotación Int. (0-90°)

Completa

Completa

CODO

Extensión (0-150°)

0-118°

Completa

Flexión (0-150°)

0-130°

Completa

ANTEBRAZO

Supinación (0-80°)

Completa

Completa

Pronación (0-80°)

0 -65°

Completa

MUÑECA

Flexión (0-80°)

0-70°

Completa

Extensión(0-70°)

0-35°

Completa

Desviación radial (0-20°)

0-10°

Completa

Desviación cubital (0-30°)

Completa

Completa

PULGAR

Flexión CM (0-15°)

Completa

Completa

Extensión CM (0-20°)

Completa

Completa

Flexo-extensión MCF(0-50°)

Completa

Completa

Flexo-extensión IF (0-80°)

Completa

Completa

Abducción (0-50°)

Completa

Completa

Oposición

Completa

Completa

CADERA

Flexión-flexión rodilla(0-120°)

Completa

Completa

Flexión-extensión rodilla-(0-90°)

Completa

Completa

Extensión-(0-30°)

Completa

Completa

Abducción-(0-45°)

Completa

0-35°

Aducción-(0-30°)

Completa

Completa

Rotación Externa-(0-45°)

Completa

Completa

Rotación Interna-(0-45°)

Completa

0-30°

RODILLA

Extensión (0-135°)

Completa

0-110°

Flexión (135°-0)

Completa

110-0°

TOBILLO

Flexión plantar (0-150°)

Completa

0-140°

Dorsiflexión (0-20°)

Completa

0-15°

Eversión (0-15°)

Completa

Completa

Inversión (0-35°)

Completa

Completa

DEDOS

Flexión

Completa

Completa

Extensión

Completa

Completa

Fuerza muscular: paciente presenta en todos los movimientos que completa un grado 4 de resistencia en miembro superior izquierdo e inferior derecho, y en los miembros afectados presenta por lo general un grado 3 y por la pérdida de sensibilidad tolera resistencia pero no la puede resistir por la debilidad de la musculatura.

ALINEAMIENTO POSTURAL

VISTA ANTERIOR

Cabeza: Levemente inclinada hacia el lado izquierdo.

Hombros: Hombro izquierdo descendido.

Pezones: Asimétricos, pezón izquierdo levemente descendido.

Pliegues abdominales: Asimétricos

Espina iliaca antero superior: Asimétricas

Extremidades inferiores: Desalineadas

Rodillas: Asimétricas.

Pies: Presenta eversión bilateral.

VISTA LATERAL

Cabeza: Leve flexión hacia la izquierda.

Columna cervical: Levemente en flexión.

Hombros: Ligeramente protruidos.

Columna dorsal: Levemente en extensión.

Columna lumbar: Leve lordosis lumbar

Cadera: Flexión de cadera izquierda.

Rodillas: Rodilla izquierda flexionada y la rodilla derecha híper-extendida.

Pies: En eversión bilateral.

VISTA POSTERIOR

Cabeza: Presenta ligera inclinación con rotación hacia el lado izquierdo.

Hombros: Asimétricos, hombro izquierdo descendido.

Escapulas: Escapula izquierda descendida.

COLUMNA

Columna dorsal: Levemente en flexión.

Columna lumbar: Lordosis lumbar

Pliegues abdominales: Asimétricos

Rodillas: Asimétricas.

Pies: Leve eversión bilateral.

Longitud de miembros:

Miembro superior izquierdo Miembro superior derecho

Acromion a la falange distal Acromion a la falange distal

Del tercer dedo 105 cm. Del tercer dedo 90 cm.

Miembro inferior Izquierdo Miembro inferior derecho

Espina iliaca antero superior Espina iliaca antero superior

A maléolo interno 93 cm. A maléolo interno 113 cm.

Ombligo o T 10 a maléolo interno Ombligo o T 10 a maléolo interno

100 cm. 119 cm.

Paciente presenta estas medidas debido a que no completa movimientos en codo derecho y rodilla izquierda.

Marcha:

Fase de apoyo: Apoyo de talón y apoyo medio se observa disminuido en el miembro afecto.

Despegue de dedos: al momento del despegue de los dedos el paciente refiere cierto dolor.

Fase de balanceo: Evaluación específica: Fue valorado en posición bípeda, el paciente presenta inestabilidad.

Evaluación general: Aumento del balanceo de los brazos

Equilibrio: Fase fija: bípedo en una superficie plana, no presenta alteración.

Fase móvil: sobre una superficie móvil no presenta alteración.

Objetivos

Aliviar el dolor.

Disminuir edemas.

Mejorar la sensibilidad

Completar amplitudes articulares.

Mejorar fuerza muscular.

Mejorar la marcha.

3.7 Conclusión

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistente en pérdidas de substancia de la superficie corporal, que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia.

Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas que por sí solas producen importantes incapacidades.

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

Fisioterapia necesita que se generen lineamientos y propuestas de atención en esta población, que se rescaten los saberes construidos, remecidos y ponderados por la experiencia, sobre todo, en condiciones de complejidad como es el caso del paciente pediátrico quemado.

Aportar conocimiento desde la experiencia de vida es una propuesta metodológica seria y rigurosa, pero es una tarea investigativa que requiere continuidad, en tanto que no se constituyan las redes académicas o las redes profesionales, vinculadas por afinidades, afecto, cohesión, amistad, posicionamiento ético y empoderamiento político, que permitan el intercambio de recursos y conocimientos para poder hacer frente a las realidades de estos niños.

3.8 Referencias

Culleiton, A. L., & Simko, L. M. (2014). Cuidados en los pacientes quemados. Nursing (Ed. española), 31(3), 28-36.

Claudia Franco. D.P (2016) Caso clínico quemaduras. Blogspots 66.09

Herndon, D. N. D. N. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras (No. 616.5-001.17). Elsevier.

Gall, O., & Marsol, P. (2007). Anestesia en el niño quemado. EMC-Anestesia-Reanimación, 33(2), 1-11.

N. Montes Carrasco. (2011). Efectos de la técnica de Mulligan en un paciente quemado. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 14, pp. 90-93.

JUAN GUILLERMO ZAPATA JAMARILLO (2011). Dolor en paciente quemado. Pacientes con quemaduras graves. 88.70

Romero, L. N., Saenz, C. P., Solano, M. N., & Vergara, F. (2005). Quemaduras pediátricas: retrospección para prevenir. Cátedra Clín, 143, 1-5.

García, R. F., Ríos, M. G., & Montero, M. V. (2004). Un análisis de la adherencia al tratamiento en fisioterapia. Fisioterapia, 26(6), 333-339.

JIMÉNEZ, I. F., GARCÍA, E. D. D., & GONZÁLEZ, F. S. (2001). Quemaduras en la infancia. Valoración y tratamiento. Bol Pediatr, 41,kn

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS