REPENSANDO LA EDUCACIÓN: UNA REFLEXIÓN ENTRE PRAXIS SOCIO-PEDAGÓGICA Y LA LÓGICA TÉCNICO-INSTRUMENTAL

REPENSANDO LA EDUCACIÓN: UNA REFLEXIÓN ENTRE PRAXIS SOCIO-PEDAGÓGICA Y LA LÓGICA TÉCNICO-INSTRUMENTAL

La práctica pedagógica dentro del contexto histórico de la educación, ha sido objetada como una labor propuesta desde una serie de métodos, técnicas, herramientas y estrategias consideradas por el docente y los sistemas educativos como las más apropiadas para lograr un fin significativo en el proceso de formación educativa del educando. En tal sentido, la praxis pedagógica actual aún está llena de ambivalencias, es decir, por un lado, está la educación para la vida, basada en reivindicar la naturaleza humana, partiendo desde una acción axiológica, altruista, participativa, democrática, integral y social. Por otro lado, está la praxis educativa desde la visión unidimensional, homogénea, positivista, tecnicista e instrumental sobre los educandos, de manera que, ese proceso denominado Enseñanza-Aprendizaje se sistematiza en los principios fundamentales de adiestramiento técnico-instrumental.

En el contexto educativo actual, aún mantiene matices donde prevalece en sentido
epistemológico la razón técnica-instrumental que cercena en parte el concepto filosófico de la auténtica razón de la libertad del pensamiento. Se trata en consecuencia,de los criterios fundantes de un sistema educativo que propone a través de los currículos la necesidad de una formación crítica-reflexiva, pero que, paradójicamente va en contra de este basamento académico,cuando el mismo sistema impone lo que los educadores deben emitir y los educandos deben recibir. A este respecto ¿Cómo hacer una educación participativa, crítica reflexiva,si el mismo sistema educativo congela la capacidad creativa del docente?Estas inferencias pedagógicas, establecen un marco disciplinario basado en el ejercicio del poder. A esta condición, Foucault, argumenta: 

La pedagogía se constituyó igualmente
a partir de las adaptaciones mismas del
niño a las tareas escolares, adaptaciones
que, observadas y extraídas de su
comportamiento, se convirtieron en
seguida en leyes de funcionamiento
de las instituciones y forma de poder
ejercido sobre él (1996)

el educando ya no puede seguir siendo visto, pensado, sentido y definido como un
individuo incompleto e incompetente, el cual debe ser “madurado” con la voracidad y la inmediatez de la “normalidad” intelectual del YO (docente) sobre la anormalidad del otro (educando).

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS