La importancia del ahorro en crisis económicas intensas e inesperadas

La importancia del ahorro en crisis económicas intensas e inesperadas

La importancia del ahorro en crisis económicas intensas e inesperadas

Las crisis económicas aparecen y desaparecen constantemente pues la historia nos ha demostrado que luego de los grandes auges pueden llegar todo tipo de dificultades inesperadas; las causas son lo único que cambia, por ejemplo, en el caso actual resultó ser una pandemia, en 2008 una burbuja inmobiliaria y la quiebra de la bolsa de valores en la Gran Depresión de 1929. Por ende, las familias, empresas y gobiernos siempre deben estar preparados con ahorros y fondos de reserva independientemente de las circunstancias, no hay pretexto para ello. El ahorro es posible hasta en familias que se sustentan con el salario básico porque si consumen solo lo indispensable por muchos meses, tuvieran el dinero suficiente para afrontar meses de desempleo, crisis económica y demás escenarios que ha impuesto esta pandemia del Covid-19.

El problema es que ambicionan y adquieren bienes y servicios que no les corresponde porque no identifican prioridades ni se ubican en la realidad social y económica adecuada. En consecuencia, viven endeudados, no invierten y están obligados a salir de sus casas a pesar de las restricciones. Pero si el ahorro fuera lo principal, la mayoría de las personas y familias que han quedado desempleadas y sin recursos no habrían violado la cuarentena porque sus ahorros cubrían al menos la parte más grave de la crisis. De esta manera, una importante parte de la sociedad podría resistir por más tiempo sin necesidad de la ayuda del Estado.

Solo la informalidad y los que subsisten con el diario son los únicos que podrían estar justificados para no tener ahorros pues no han tenido oportunidad de hacerlo y lo poco que reciben se lo gastan en comida, vivienda y demás necesidades básicas. Desgraciadamente ya es tarde para optar masivamente por decisiones que fomenten el ahorro, el problema es que la cultura financiera de los ecuatorianos y ecuatorianas es muy deficiente porque según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) solo el 25% de la población tiende a ahorrar constantemente. Además, el nivel y capacidad de inversión es muy productiva si se ahorra, así la necesidad de endeudamiento fuera baja y la sociedad más solvente. Definitivamente se necesita potenciar la educación en el área de administración financiera.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS