LA DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE ALUMNOS
La sesión que aquí se propone esta dirigida a alumnos de Formación Profesional, concretamente a la titulación de Técnico Superior en Dietética. Sin embargo, puede ser de gran utilidad en las diferentes etapas de Educación Secundaria Obligatoria siempre y cuando se cuente con la adaptación más adecuada para su impartición. Además, es necesario que los alumnos tengan algunos conocimientos básicos de alimentación y su importancia para el hombre antes de hacerlos participes del contenido de la sesión clase que se detallará más adelante.
Debido a la técnica de trabajo que se emplea en esta sesión clase es posible admitir un auditorio de 30 personas como máximo y un mínimo de 5 estudiantes.
TEMA
La sesión de 50 minutos tratará sobre la CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
La sesión se divide en tres momentos o etapas y en función de esta se empleará una estrategia de motivación y comunicabilidad u otra. A continuación se detallan cada uno de los momentos de la sesión:
Momento Inicial:
Objetivos:
1. Introducir al alumno en el concepto de calidad alimentaria.
2. Preparar un clima receptivo al contenido de la sesión.
Estrategias conversacionales:
1. Captar la atención del alumnado mediante preguntas sobre su reacción ante dos hipotéticas situaciones en un mercado donde deben elegir un limento u otro en base a un criterio propio. Como recursos se usarán imágenes de limones en buen estado y en mal estado.
2. Conectar con la experiencia previa del alumno. Para ello se vuelve a proyectar una nueva imagen que les evoque momentos vividos, es el caso de la elección de un vino. Aquí vuelven a aportar ideas sobre sus criterios de elección.
3. Presentar un organizador previo. Una vez los propios alumnos han adivinado el tema de la sesión, se mostrarán los untos básicos que se van a tratar en ella. Para ello se emplea un organizador con tres preguntas básicas sobre calidad alimentaria. De esta manera se consigue transmitir información poco densa.
4. Transmisión positiva del contenido por parte del profesor. Desde un primer momento se deja clara la pasión del profesor por la temática a tratar. Emplea ejemplos donde se muestra la importancia que tiene identificar un alimento de calidad del que no lo es. Evoca casos sensacionalistas como la famosa crisis del pepino del 2011 que puede servir como punto de partida para demostrar el gran interés del tema para cada uno de ellos.
Estrategias de expresión del profesor:
- Vocalizar correctamente y hablar con claridad.
- Mantener un volumen adecuado.
- Mantener la expresión gestual.
- Intercambio visual con el auditorio.
- Potenciar el canal visual.
Momento de desarrollo:
Objetivos:
1. Hacer una adecuada elección de los alimentos a consumir.
2. Aprender a evaluar la calidad de un alimento.
Estrategias conversacionales:
1. Conectar con los conocimientos previos mediante preguntas y ejemplos así como generar un desequilibrio cognoscitivo. En este punto se tratará la controversia que existe entorno a los organismos modificados genéticamente (OMG) y para ello el profesor lo introducirá cuando se vaya a tratar la segunda pregunta del organizador del tema. El docente aclarará las posiciones que existen, la suya propia y pedirá que los alumnos también se posicionen en este tema. En este momento de la sesión quedará patente que todas las opiniones son respetadas y el profesor valora todas y cada una de las aportaciones al debate que se habrá creado.El desequilibrio cognoscitivo se conseguirá tras plantear una pregunta que genere en el alumno la necesidad de encontrar respuesta. En el tema de esta sesión el profesor preguntará: ¿Qué te pasa cuando comes organismos modificados genéticamente?
2. Empleo del humor. Durante todo el desarrollo de la sesión el profesor no dudará en utilizar el humor para continuar con un clima distendido.
3. Mantener el interés y esfuerzo. Para este propósito se valorará todo el trabajo producido durante la sesión. En concreto las dos actividades que el profesor habrá diseñado previamente y que son las siguientes:
- El profesor repartirá una serie de tarjetas que van a corresponder a alimentos diferentes; lata de anchoas, huevos, miel, leche, etc. y el alumno deberá indicar razonadamente dónde los guardaría y durante cuánto tiempo. Esta actividad sirve para tratar la tercera pregunta del organizador previo así como su desarrollo mediante diapositivas.
- Actividad de las etiquetas. El alumno deberá buscar en la etiqueta que el profesor repartirá por grupos todas las indicaciones que informan de la calidad del mismo.El alumno será el protagonista del proceso de aprendizaje porque se siente valorado y que su participación es muy importante.
4. Ser ordenado en la exposición de contenidos así como en el momento de plantear las actividades con el alumnado, lo que implica el dominio de los contenidos por parte del profesor.
Estrategias para expresarse:
- Vocalizar correctamente y hablar pausadamente.
- Mantener un volumen adecuado.
- Mantener expresión facial y gestual.
- Establecer intercambio visual.
- Potenciar el canal visual.
Momento de Cierre:
Objetivos:
1. Seguir investigando sobre el tema sin obligación del profesor.
2. Introducir la siguiente sesión.
Estrategias conversacionales:
1. Resumir lo que se ha hecho y porque. Es una actividad de síntesis en la que participarán tanto alumno como profesor, este lanzará preguntas a la clase para que cualquiera de los alumnos responda. Esta manera de actuar permite no generar el estrés que provocan las preguntas dirigidas a un receptor concreto.
2. Generar expectativas para la próxima clase mediante pregunta sin resolver. Esta será generada espontáneamente por el propio desarrollo de la clase, con ello se consigue que el interés y el deseo de llegar a su resolución sea máxima.
3. Terminar con una imagen agradable. Será imprescindible que el alumno se marche de clase con una sensación de satisfacción y el profesor intentará contribuir en ello ofreciendo una imagen graciosa que los alumnos inicialmente nunca hubieran relacionado con la calidad alimentaria.
Estrategias de expresión del profesor:
- Vocalizar correctamente.
- Mantener el volumen adecuado.
- Modular la voz al hablar.
- Mantener la expresión gestual.
- Establecer intercambio visual.
OPINIONES Y COMENTARIOS