ESCUELAS DE PENSAMIENTO
SCHOOLS OF THOUGHT
Raúl Ortega Morán
Catedrático del Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva, Durango, Durango, México.
RESÚMEN
El presente trabajo es un recorrido sobre las principales corrientes o escuelas de pensamiento, mediante un estudio sobre los principales exponentes y sus aportaciones, las cuales ofrecen una propuesta para entender, explicar y transformar la humanidad en general, y a las sociedades en particular. También son conocidas como escuela sociológica o escuela filosófica.
A lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido el análisis de lo social. Por lo que se han desarrollado distintas corrientes de pensamiento de acuerdo a la época, estructura y tipo de sociedad.
Palabras Clave: Escuelas; Sociedad; Humanidad; Pensamiento, Historia.
ABSTRACT
The present work is a tour of the main currents or schools of thought, through a study of the main exponents and their contributions, which offer a proposal to understand, explain and transform humanity in general, and to societies in particular. They are also known as sociological school or philosophical school.
Throughout the history of humanity, there has always been the analysis of the social. So that different currents of thought have been developed according to the time, structure and type of society.
Key words: Schools; Society; Humanity; Thought, History.
Correos electrónicos: raulortega75@hotmail.com, raul.ortega@imfe.com
INTRODUCCIÓN
Las Escuelas Filosóficas es un tema difícil de desarrollar, por su extenso contenido desarrollado por pensadores o filósofos, desde la edad media hasta nuestros tiempos.
En artículo muestra de manera analítica aspectos como: Definición de las escuelas filosóficas, materialismo, positivismo, racionalismo, empirismo, realismo e idealismo, filósofos representantes de las escuelas y tipos de doctrinas (Aristóteles, 1997).
Las escuelas filosóficas como es el caso del Materialismo, han evolucionado, la cual ha sufrido adaptaciones gracias al desarrollo tecnológico, la cual ha ayudado al hombre a explicarse nuevas técnicas, hacer cada día tareas en menos tiempo y menos esfuerzos gracias a objetos materiales. Al igual el Positivismo por sus bases empíricas rechaza todo lo que no se puede comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días.
MATERIALISMO:
Doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior previo a lo experimentable y aprendible empíricamente (dios, inteligencia del mundo, ideas). El materialismo rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de dios (Beriain, 1998).
REPRESENTANTES:
Carlos Marx, Friederich Engels, Ludwig Feuerbach,
Representado por la escuela Hegelianos Ortodoxos y la Izquierda.
CLASES DE MATERIALISMO:
- Materialismo Dialéctico.
- Materialismo Histórico
- Materialismo Filosófico
- Materialismo Científico
POSITIVISMO
Escuela filosófica basada en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos. El positivismo explica la realidad mediante la observación y la experimentación (Beriain, 1998).
REPRESENTANTES:
Augusto Comte, David Hume, Saint Simon, John Stuart Mill y Enmanuel Kant
Estadio Mitológico-Teológico: Se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales.
Se subdivide en:
- Estadio Metafísico: Todo es explicado a través de entidades abstractas.
- Estadio Positivo: Es el estadio definitivo en él se explica la realidad medique la observación y la experimentación
RACIONALISMO:
Es una corriente filosófica que surgió en el siglo XVII y que incluye entre sus preceptos que la única fuente de conocimiento válido es la razón, siendo esta la facultad cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan la verdad, la admiración total por la matemática, la creencia en la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual.
REPRESENTANTES:
Máximo exponente Renné Descartes, Leibniz, Melebranche y Espinoza.
TIPOS DE RACIONALISMO:
- Racionalismo Epistemológico; Corriente opuesta al empirismo.
- Racionalismo Metafísico; La realidad es de carácter racional y está gobernada por un principio inteligible.
- Racionalismo Platónico; Seria el mundo inteligible creado por la razón por medio de la dialéctica.
- Racionalismo Psicológico; La razón entendida como pensamiento es superior a la emoción y a la voluntad.
- Racionalismo Religioso; niega el teísmo, explicando racionalmente aquellos fenómenos considerados milagrosos.
EMPIRISMO:
Es una teoría filosófica que surge en Inglaterra en el siglo XVII, y enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Surge en la edad moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla en el Reino Unido desde la baja edad media (Beriain, 1998).
En la antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico
REPRESENTANTES:
Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:
- Subjetivismo del conocimiento.
- La experiencia como única fuente del conocimiento.
- Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
- El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.
- Negación del valor objetivo de los conceptos universales.
- El método experimental y la ciencia empírica.
- Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.
REALISMO:
La filosofía del Realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetivos comunes percibidos por los sentidos, como mesa y silla tienen una existencia independiente del propio ser percibido (Giddens, 2004).
Denominada algunas veces, Realismo Ingenuo o Realismo Critico.
REPRESENTANTES:
Aristóteles, San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Santo Tomás de Aquino.
TIPOS DE REALISMO:
- Realismo Ontológico o Metafísico.
- Realismo Epistemológico.
- Realismo Semántico
IDEALISMO:
Es una posición filosófica antigua que se inició con Platón, donde se afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas. También creen que otro fin importante debe ser el desarrollo del carácter ya que la búsqueda de la verdad requiere disciplina y fortaleza de carácter (Giddens, 2004).
La verdad se encuentra en el mundo de las ideas. La educación debe tener como propósito fundamental el llevar al estudiante a que alcance la sabiduría.
REPRESENTANTES:
Platón, Renato Descartes, Emmanuel Kant, Juan Teófilo Fichte, Jorge Guillermo Federico Hegel.
TIPOS:
Idealismo Objetivo; Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia.
Idealismo Subjetivo; Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto, que no existe un mundo externo autónomo.
PRINCIPALES ESCUELAS O CORRIENTES SOCIOLÓGICAS:
Florecieron diversas escuelas que buscaban cuál era el elemento esencial de la sociedad, por lo que estudiaron, entre otros, la raza, la psique, la interacción social, etc.
Destacaron entre ellas, la obra de dos grandes sociólogos, Emile Durkheim y Max Weber (Giner, 2002).
MECANICISTA
Trató de estudiar los fenómenos sociales con base a los conceptos y leyes de la ciencia física, haciendo énfasis que los hechos sociales debían ser estudiados en forma cuantitativa y causal. Destacó en esta escuela el estadounidense Henry Charles Carey (1793-1879).
DEMOGRÁFICA
Consideraba el factor demográfico como la variable explicativa de la vida social. Su representante principal fue el italiano Corrado Gini (1884-1965).
GEOGRÁFICA
Menciona que la vida social está influenciada por el entorno geográfico y el medio ambiente.
Entre los representantes de esta escuela, se pueden mencionar a Frederick Le Play (1806-1882).
BIOLÓGICA
Inspiró desde su inicio tesis racistas que le hicieron fracasar políticamente, especialmente cuando fue incorporada en la ideología del Partido Nacional
Socialista Alemán de Trabajadores. De esta escuela se dividen en tres ramas: organicista, antropo-racial y conflictivista (Giner, 2002).
ANTROPO-RACIALES
También evolucionistas, insistían en que las sociedades, al igual que las razas, tenían un proceso de selección natural.
CONFLICTIVISTTA
Formada por pensadores extremistas en evolucionismo e ideas políticas, quienes proponían el conflicto social como motor de la evolución. El único sociólogo profesional que pertenecía a esta escuela fue Ludwig Gumplowicz (1838-1909).
ORGANICISTA
Herbert Spencer (1820-1903) Pensaba que existían tres vínculos básicos entre la biología y la sociología.
PSICOLOGISTA
Consideraba que el conjunto de características psicológicas del individuo era el principal factor que explicaba los fenómenos sociales.
Gabriel Tarde (1843-1904) y Gustav Le Bon (1841-1931).
ESCUELA DE CHICAGO
En la década de 1920, varios autores de la Universidad de Chicago desarrollaron ideas que fueron la base teórica, con dos conceptos importantes: el enfoque ecológico para el análisis urbano y la caracterización del urbanismo como forma de vida (Giner, 2003).
Podemos concluir, que a través de los estudios realizados por los distintos filósofos de nuestras generaciones pasadas y partes del presente, se formaron las distintas corrientes filosóficas y con ella las escuelas filosóficas, las cuales conformaron los cimientos de la estructura metodológica o investigativa que el hombre aplica en los distintos cuestionamientos que se formula durante el desarrollo de un tipo de proyecto en especial.
Las escuelas filosóficas en los paradigmas de las investigaciones se han convertido en una interesante herramienta para el desarrollo de incertidumbres investigativas universales. En el caso que aquí desarrollamos, de manera muy delimitada sobre el tema de las escuelas filosóficas, podemos resumir que a través de los estudios analíticos realizados por filósofos como: Carlos Marx, Friederich Engels, Ludwig Feuerbach, Augusto Comte, David Hume, Saint Simon, Jhon Stuart Mill y Enmanuel Kant, Renné Descartes, Leibniz, Melebranche, Espinoza, Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, Aristóteles, San Anselmo de Canterburry, Pedro Abelardo, Santo Tomás de Aquino, Platón, Renato Descartes, Emmanuel Kant, Juan Teófilo Fichte y Jorge Guillermo Federico Hegel, las investigaciones del presente poseen un proceso de desarrollo muy bien fundamentado y orientado hacia una realidad factible a través de una comprobación racional y objetiva de la misma.
REFERENCIAS:
Aristóteles. (1997). «La Política». Bogota, Colombia: Panamericana Ltda.
Beriain, J. (1998). «La Teoría Sociológica». Navarra, España: Verbo Divino.
Giddens, A. (2004). «Sociología». Madrid, España: Alianza, S.A.
Giner, S. (2002). «Historia del Pensamiento Social». Barcelona, España: Ariel, S.A.
Giner, S. (2003). «Teoría Sociológica Moderna». Barcelona, España: Ariel, S.A.
OPINIONES Y COMENTARIOS