Relación entre los procesos cognitivos, logros académicos e interpersonalidad en el contexto educativo: una perspectiva Psicobiológica
ESP. SANTIAGO LEÓN ATUESTA [1]
Resumen
El contexto académico permite evidenciar de primera mano una serie de características propias de cada individuo, que casi siempre van encaminadas a un mismo objetivo, aprender. La oportunidad que ofrece este proceso educativo, es, sin duda alguna la creación de gran variedad de situaciones para llevarlo a cabo. Manifestando el valor innegable de las habilidades propias con las que el individuo se desenvuelve en dicho entorno, el papel que juega su grupo primario de apoyo, y, finalmente la influencia generada por diversos factores desencadenantes de conductas apropiadas o inapropiadas, que terminarán por permear la forma en la que aprende. Es de vital importancia entender que, los procesos y herramientas cognitivas originadas biológicamente con las que cada sujeto enfrenta la posibilidad de aprender, pueden ser estimulados de una adecuada forma, para facilitar tanto el proceso educativo como el resultado. Así mismo, se suman las relaciones interpersonales como instrumento para el mejoramiento académico.
Palabras clave:
procesos cognitivos, origen biológico, contexto educativo, incorporación de conocimientos.
Summary
The academic context allows us to see first hand a series of characteristics of each individual, which almost always go towards the same goal, to learn. The opportunity offered by this educational process is, without a doubt, the creation of a large number of situations to carry it out. manifesting the undeniable value of the skills with which the individual develops in such an environment, the role played by their primary support group, and finally the influence generated by various factors triggering appropriate or inappropriate behaviours that end up permeating the way the that learns. It is of vital importance to understand that the cognitive processes and tools originated biologically with which each subject faces the possibility of learning, can be stimulated in an appropriate way to facilitate both the educational process and the result. Likewise, interpersonal relationships are added as an instrument for academic improvement.
Es significativo reconocer el rol que se desencadena en el sujeto educado, desde el primer instante en que presenta contacto con el contexto académico, la influencia generada por sus pares, la convicción infundida por núcleo familiar (compuesto o no) y finalmente la expectativa generada por el ambiente escolar en sí. En esta última cabe resaltar que, quien cumpla las veces de educador debe manifestar evidente capacidad para permitir a otros afrontar de manera colectiva y reflexiva el objetivo definido por el contexto. Sin embargo, es pretensión del presente, realizar un acercamiento a considerar la posibilidad bilógica cognitiva como un camino que marcará en definitiva el trascender educativo del sujeto.
La personalidad y el carácter del sujeto, pueden entenderse desde un modelo biológico, exponiendo el origen de las mismas desde una perspectiva funcional. Esto conlleva a pensar en la suma de las variables fisiológica y psicológica para la formación cognitiva en el sujeto educado. “La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención, recuperación y uso de la información. Activamente, el sujeto extrae información del entorno, que procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción” (Rivas, 2008)
En el modelo de siete factores de Cloninger, “se propone la existencia de cuatro dimensiones temperamentales, de origen biológico hereditario, junto a tres dimensiones del carácter producto del aprendizaje” (Roca, 2010) “las cuatro dimensiones biológicas son denominadas búsqueda de novedad, evitación del peligro, dependencia del refuerzo y persistencia” (Roca, 2010) es entonces oportuno identificar la Incidencia de estas dimensiones en el desempeño académico, en términos de curiosidad, exploración como respuesta a estímulos educativos, evadir situaciones que representen estrés, relación de las buenas calificaciones con el aprendizaje, hábitos de estudio y elaboración de estrategias de aprendizaje.
Dimensión cognitiva
Para comprender la manifestación de los procesos cognitivos en el aprendizaje, se hace necesario explorar de forma electiva dos componentes básicos sobre los cuales se cimienta la incorporación de conocimientos. La capacidad de atención, que conlleva a la generación de memorización y comprensión; y, la capacidad para discriminar los contenidos emocionales en las situaciones cotidianas (inter e intrapersonales) Las cuales “pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje…biológicamente explicados bajo un déficit de actividad dopaminérgica frontal” (Roca, 2010) Encausando una posible dificultad a la hora de poner en práctica la actividad académica.
Es pertinente hacer mención de la característica desarrollista de la cognición, que ante una adecuada estimulación, el crecimiento en habilidades será evidenciado tanto por el sujeto educado como por el que asuma el rol de educador. Cognitivamente, es preciso fortalecer tres aspectos principalmente, que brindarán la posibilidad de evolucionar de manera favorable tanto la atención, la memoria, hasta llegar a procesos superiores como el pensamiento y el lenguaje. Así entonces, la solidaridad, el dinamismo y la creatividad son herramientas cognitivas y sociales que darán respuesta a la relación estimulación – desempeño académico.
Dimensión afectiva
Al igual que en la dimensión cognitiva, existen ciertos componentes psíquicos que se verán permeados directamente en el contexto educativo. La maduración en el ánimo o motivación con el que se afronta el día a día en pro del aprendizaje, la sensibilidad a actividades que posiblemente generen frustración y la manera en cómo se afronta esta misma.
La ventaja indudable que presenta el contexto educativo, visto desde la pluralidad, es que se ira forjando una cultura integral de solidaridad entre pares, facilitando enormemente la trascendencia en el proceso educativo. Demarcar Estas características por parte del educador, será sin duda alguna un equivalente a favorecer la motivación en los sujetos. Enmarcando la posibilidad de fortalecer variables de superación personal. Esto hace parte de “algunas creencias y supuestos que forman parte del discurso social y deben ser conocidas y reconocidas para poder orientar futuras acciones educativas” (López, 2002) Desde una perspectiva afectiva en el sujeto del contexto académico, es pertinente otorgar un valor esencial a las motivaciones intrínsecas del mismo, puesto que el deseo de crecimiento individual jugará un papel muy importante en cuanto a la influencia indiscutible expuesta en el espacio educativo.
Es necesario fomentar aspectos ambientales saludables que favorezcan el aprendizaje en los sujetos, entre estos se hace especial mención a la solidaridad, encargada de despertar la motivación por adquirir conocimientos de manera colectiva. El dinamismo, culpable de hacer atractiva una temática, promoviendo la lúdica como transporte para conocer. Finalmente, la creatividad como principal herramienta para dar respuesta a labores académicas, permitiendo así, la adquisición de una variedad de herramientas tanto académicas como sociales.
Referencias
López, V. (2002). Representaciones sociales en torno al talento académico: Estudio cualitativo. PSYKHE Vol. 11, 183 – 201.
Navarro, M. R. (2008). PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Madrid, España: Lasu ma de todos, Comunidad de Madrid.
Roca, M. B. (2010). TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Barcelona, España: LEXUS.
[1]
Psicólogo, Especialista en Psicología Educativa, Coordinador Área de Cultura y estrategia Universidad Saludable Fundación Universitaria de Popayán.
OPINIONES Y COMENTARIOS