Una mirada al modelo civilizatorio dentro de las nuevas democracias y espacios políticos
“No niego los derechos de la democracia; pero no me hago ilusiones respecto al uso que se hará de esos derechos mientras escasee la sabiduría y abunde el orgullo.”
Henry F. Amiel
Lo político en un modelo dinámico de democracias
Como punto inicial tomemos como iniciativa el partir desde la visión natural, adentrándonos a la percepción social hacia lo político y de cómo las democracias actualmente emergentes están articulándose al espectro político, el cual le apuesta al modelo de predominancia globalizante, es por ello por lo que nacen preguntas que permiten sumergirse en las dinámicas de la democracia y de como esta se acopla a las exigencias estructurales de las narrativas y retoricas de poder.
Si abordamos desde los cimientos el énfasis conceptual de democracia nos encontraremos con una polaridad de conceptos haciendo referencia uno por uno a la realidad que se asemeja al adecuado, entonces ¿ podemos solo tomar dicho concepto desde la participación de una ciudadanía a la relativa particularidad que permita el desempeño colectivo de dicho ejercicio? la democracia como todo componente sistemático tubo histórica mente su transición partiendo de la apuesta de mejorar cualquier flagelo socio-político a la cual las sociedades pudieran adentrarse y como aspecto de transición se origina la adaptabilidad a base de los escenarios históricos, es por ello que nace la pregunta ¿ cómo se implementa la iniciativa de poder adaptarse al modelo civilizatorio actual ? y ¿ cómo poder desnaturalizar tal democracia en los espacios de incidencia política?. Como todos sabemos el neo-liberalismo como pragmatismo, reinvento la democracia en todas sus dimensiones ideológicas al promover ordenes sociales como garante de un orden competitivo en donde se priorizo el mercado sobre la democracia como un patrón recurrente en su praxis y es por ello que la democracia en la realidad contemporánea esta tras un velo denso de políticas económicas estatales y de una trans-culturización extranjera.
¿La democracia como un populismo?
Consecuente a ello; el modelo tradicional de la democracia se ha acoplado a las colectividades de espacios que se asemejan a un accionar político tomando la retórica discursiva del populismo democrático en donde se ha convertido en la alternativa cliente-lista de aceptación colectiva, omitiendo la naturaleza del ejercicio democrático llevándolo a escenarios y convirtiéndolo en mercancía de oratoria que a la vez pierde legitimidad mediante la apelación discursiva directa y constantes a sus seguidores.
El populismo como tal en los espacios de incidencia ciudadana ha formalizado cierto orden vertical dentro de las estructuras organizativas al iniciar un eje transversal de estratificación ya sea de clases, medios facticos e ideologías haciendo de estas tres instancias las referentes para poder obtener una representatividad unilineal y poco objetiva. Viéndolo desde los cánones de inserción a lo mediático, el populismo tendría que tener un eje político en relación a la promoción del equilibrio entre soberanía popular y de articulación de políticas alternas que mantengan una estabilidad general del estado sin necesidad de in-estabilizar la funcionalidad ciudadana.
El capitalismo en la democracia ¿La ruptura de la línea histórica?
El capitalismo se encuentra mejor posicionado que nunca siendo este el motivo por el cual las economías de control nacional están siendo remplazadas por las de enclaves, siendo estas lasque anexan a variedad de sectores poblacionales a los medios de producción dados por dicho sistema, tomando la irrelevancia de los precedentes que no benefician a los Derechos Humanos y los principios de la verdadera doctrina liberal, lo que es más grave aún : los politólogos Yasha Mounk y Roberto Stefan Foa mencionan que: “La mayoría de las poblaciones de los países ricos se ven afectados por una «Des conexión» respecto a los valores democráticos y producto de esto se genera des consolación y el escepticismo en las prácticas de interés político” . Cuando se les hace la pregunta de la importancia de una naturaleza relacionada al régimen democrático en una sociedad, los ciudadanos de estos países especial mente los más jóvenes se ven más apegados a la normativa gubernamental y cada vez más tentados por nuevas formas de innovación radicalistas, esto consecuente a que el modelo de gobernabilidad no suple las exigencias prioritarias dentro de los órganos estatales. Pero no todo es una contrapartida pues si miramos a profundidad la doctrina económica liberal en el mercado como un mecanismo de regulación la relación del capitalismo con la democracia estaría en una gran incógnita tras la dinamización de la realidad que la economía asignaría al modelo político, ejemplificándolo sería como un próximo divorcio a consumarse por el hecho de que el capitalismo como todo sistema político-económico lleva a una transición o desaparece en cierta medida tal como paso con la esclavitud y el feudalismo; así pues ¿se podría ver un horizonte esperanzador para la democracia si desarticulamos el núcleo de una esencialidad homogénea producto del sistema económico ?.
El Interés ciudadano
¿Cómo habíamos mencionado anterior mente los países ricos mantienen una des conexión a cierto interés, pero podemos decir lo mismo de los países periféricos? aquellos países a los cuales supone una cesión asimétrica de soberanía y convierten a actores trans-nacionales como sujetos de derecho geopolítico. Viéndolo desde las nuevas subjetividades, los intereses trans-nacionales repercuten en los individuos como una negociación de derechos ósea una visión actual de democracia consecuente. Es por ello que las acciones ciudadanas actuales están efectuadas en el marco de la defensoría de derechos humanos y de los ideales democráticos aumentando el número de movimientos sociales como estrategia organizativa de incidencia contra el sistema actual y contra las políticas adaptables a el mismo, esto debido a la emancipación tanto ideológica como política de la naturaleza del estado producto de un escenario hegemónico.
En las trincheras políticas
Podemos decir que todos los espacios organizativos son producto del orden histórico de la democracia y sus antecedentes, afirmando que la democracia es fundamental para estos , es por ello que el modelo económico a visibilizado a la democracia como el pilar de supervivencia de estas estructuras políticas, tomándolo como un punto específico para formular flagelos y des consorcio entre la colectividad de actores , esto debido a los intereses dentro del modelo globalizante ya que los cánones bases del neo-liberalismo han sido deformar la naturaleza de los espacios que crean una antítesis al capitalismo y a sus políticas que se reflejan en los cambios constitucionales, así podemos reflejarlo en los inicios de la apuesta neo-liberal en América latina en donde los movimientos sociales como estudiantiles con la inserción de dicho modelo mantenían firmeza absoluta en la medida que los órganos administrativos y represores que limitaban la participación democrática en la ciudadanía. Para la década de los 90s los movimientos sociales en su lucha anti neo-liberal por un lado habían ganado terreno como ser el movimiento de trabajadores desocupados en Argentina o las comunidades que luchaban en contra de los cultivos de coca que promovía EEUU, incluso para ese entonces la pasada huelga bananera de Honduras en el año de 1954 estaba teniendo auge en las reformas laborales y el código del trabajo , pero por otro lado algunos de estos movimientos tras la presión coyuntural se desarticularon de las luchas como opción política, pero aun así hubieron miembros que venían de estos trabajos de base a pocicionarse en la vía electoral manteniendo las bases de las exigencias desde su experiencia en la militancia social en sus agendas gubernamentales.
Los desafíos de la Democracia
Hechando un vistazo a las ultimas décadas la democracia ha recaído en una autocratizacion del poder en donde la mayoría de casos han llegado a articular modelos supuesta mente democráticos que han causado fallas preocupante mente visibles, esto dado más en las región de América latina, producto de ello, esel fortalecimiento de los liderazgos que le apuestan a la participación de las colectividades ciudadanas en la creación de las exigencias fundamentales dentro de una dinamización orgánica de las funcionalidades de los sujetos de estado, es por ello que la creación de estos nuevos liderazgos dentro de los sectores poblacionales, vendrán hacer lo que lleve poder efectuarlas acciones producto de la concientización social de la realidad verosímil dentro de lo político estructural
Bibliografía
¿ Se esta muriendo la Democracia ? Andres Makamud
Progresismos, polarización ( Maristella Svampa )
¿Como el neo liberalismo reinvento la democracia? ( Daniel Zamora )
El capitalismo en la democrático ( Jean-Fabien Spitz ).
OPINIONES Y COMENTARIOS