La sintaxis literaria

Extracto de la lección La sintaxis literaria, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser consultado en el Club de escritura.

.

Cuando escribo percibo el ritmo de lo que estoy narrando, pero eso viene dentro de una pulsión. Cuando siento que ese ritmo cesa y que la frase entra en un terreno que podríamos llamar prosaico, me doy cuenta de que tomo por una falsa ruta y me detengo. Sé que he fracasado.

JULIO CORTÁZAR, Del cuento y sus alrededores

Bajo el término sintaxis, la gramática agrupa relaciones de muy diverso orden entre las palabras. En esta lección vamos a estudiar las características que la sintaxis puede aportar al estilo, así como algunos recursos que bien utilizados pueden enriquecer vuestros textos.

EL RITMO Y LOS TIPOS DE ORACIONES

Los distintos tipos de oraciones y el uso que se haga de ellos en una narración conformarán el ritmo y la forma de tratar el contenido de la misma. Lo de menos es aprenderse o memorizar los nombres y la clasificación (aunque a quien no tenga claros los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación, le recomendamos que consulte algún manual de lengua). Lo verdaderamente importante es que comprendáis el mecanismo sintáctico de la cooordinación y la subordinación, ver qué elementos y de qué forma se disponen en la oración para organizar un sentido u otro de la frase. Quien haga este trabajo de comprensión analítica y se acostumbre a observar luego en su propio estilo cómo funcionan esos mecanismos, tendrá la posibilidad ya no sólo de corregir errores gramaticales frecuentes, sino de hacer además otros cambios, de buscar alternativas más intensas para expresar las ideas o describir las situaciones.

No obstante, la principal función general que cumple el mayor o menor uso de coordinadas y subordinadas en un texto está directamente relacionada con el ritmo de la narración.

* Cuando un texto ha de transmitir acción, movimiento, o, simplemente, se desea crear un clima de inmediatez, debe usarse lo menos posible la subordinación, evitar las frases con abundantes proposiciones e intentar coordinar en oraciones lo que hubiese podido ser oración y proposición.

* Si por el contrario lo que buscamos es una narración más expositiva, descriptiva o reflexiva, entonces la subordinación nos prestará un gran servicio, creando un estilo lento y contemplativo para nuestra historia. Autores como Proust, que tienen gran tendencia a llenar y dilatar la frase al máximo, incluyendo una cantidad prodigiosa de claúsulas, frases entre paréntesis, oraciones subordinadas y subordinadas de subordinadas…, o como Thomas Bernhard son auténticos malabaristas de la frase, de la sintaxis literaria. Cuando leáis el textro de Bernhard que os incluimos a continuación y lo analicéis en la complejidad de sus frases, descubriréis la gran sabiduría que le permite ordenar, en una cadena interminable de subordinadas y yuxtaposiciones, los distintos elementos del discurso sin que nos perdamos nunca. Y atención aquéllos que tenéis una especial afición por las frases demasiado largas: hay que saber ordenar muy bien la información que se quiere transmitir en la frase por las siguientes razones:

a) es fácil que no se entienda bien lo que se quiere decir cuando fundimos en una sola frase la información que podría darse en seis frases;

b) es difícil conseguir ordenar la información, ya no de una manera comprensible, sino auténticamente expresiva, es decir, que supere en intensidad a la expresión de esa misma información transmitida en frases más cortas.

RECURSOS LITERARIOS

Además de proveeros de un conocimiento sobre la combinación de frases para crear un ritmo adecuado, con la sintaxis también podréis llegar a controlar los recursos literarios que genera. Dos de estos útiles trucos son la repetición y la sucesión:

1 . LA REPETICIÓN
Cuando se dice sintió sueño y un poco de frío se coordinan dos elementos por la conjunción copulativa; éste es un uso habitual de la lengua. Pero cuando Borges escribe «Sintió sueño, sintió un poco de frío», la unión de los complementos se realiza por la repetición de una palabra según su uso literario. Sustituir la conjunción por una palabra repetida equivale a enfatizarla, como todas las repeticiones. En los textos de Bernhard encontraréis ejemplos hasta hartaros. Con este recurso se resaltan las partes que nos interesan, ya sea para reforzar y enfatizar la información, o para producir un efecto rítmico.

(…)

2. SUCESIÓN

El efecto de sucesión es el otro recurso al que queríamos acercarnos. Se basa en el hecho de que la sola coordinación o yuxtaposición de dos o más oraciones basta para establecer una secuencia temporal entre sus verbos, cuyas acciones se supone que se suceden en el tiempo según el orden enunciado. Por ejemplo: Don Pedro toma la espada y sale; pese a que toma y sale están en presente, la frase expresa una sucesión temporal por su simple sucesión coordinada. La yuxtaposición en la expresión de continuidad de las acciones tiene su ejemplo más famoso en la frase de César: Vine, vi, vencí. Esta frase pone en evidencia la rapidez que esta fórmula permite incorporarle al estilo.

(…)

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy asequibles.