Extracto de la lección El conflicto, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.
.
Todas las historias tienen algo en común, como veíamos páginas atrás: todas cuentan las peripecias de un personaje que quiere conseguir algo y debe enfrentarse para ello a una serie de obstáculos. El motor de ese deseo del héroe, el desencadenante de todo, será un problema, algún tipo de conflicto. Toda historia nos presenta a un personaje frente a su conflicto. Éste es uno de sus elementos fundamentales. Sin conflicto no hay cuento, del mismo modo que no hay cuento sin personaje. Gracias al conflicto el personaje ve rota su cotidianeidad, lo que genera algún tipo de deseo. Será este deseo por conseguir algo el que ponga en marcha al héroe.

Duelo a garrotazos, Francisco de Goya
Los manuales nos hablan de tres tipos de conflicto:
-Conflictos con otros hombres.
-Conflictos con fuerzas superiores: de la naturaleza, como terremotos, o de cualquier otra índole: guerras, incendios, etc.
-Conflictos consigo mismo.
Para conseguir su objetivo, para solucionar su problema, para sobreponerse a la situación que le ha trastocado la vida, el personaje deberá luchar. La lucha del personaje contra aquello o aquél que se opone a que consiga su objetivo debe ser reñida. A más dificultad, a más riesgo, más fuerza tendrá el relato. No habrá relato si el personaje quiere algo y lo consigue sin dificultad; no habrá relato si el personaje no se juega nada, del mismo modo que no habrá relato si el personaje es feliz y, por lo tanto, no tiene nada que conseguir. De una situación estática, donde no pasa nada, no saldrá un relato.
Con frecuencia, un fallo que impide que nuestras historias cobren vida es que carecen de un buen armazón, un esqueleto que las sostenga. Para armar este esqueleto partiremos de este pequeño esquema: un relato surge siempre de una situación inicial y acaba en otra, la situación final, que es distinta de la primera. Entre esa primara situación y la última ocurren una serie de sucesos que son la materia de la trama.
Llamamos trama, por lo tanto, a lo que ocurre entre esa situación inicial, con la que empieza un cuento, y la situación final, en la que acaba. La trama, lógicamente, se desarrolla en el tiempo. La trama organiza los sucesos de un modo determinado, da cuenta de las acciones del personaje, la lucha contra su oponente, la búsqueda de solución a su conflicto. A diferencia del argumento que cuenta los sucesos de modo cronológico, la trama los organiza de acuerdo a una intención, como, por ejemplo, conseguir un efecto, intrigar al lector u otras necesidades del propio relato.
El resultado de la lucha entre el protagonista y su oponente puede acabar con la victoria del personaje, si consigue lo que quiere, o con su derrota, si no lo consigue. Estamos ante el desenlace, el punto donde se da una solución al problema, donde se resuelve el conflicto y donde se satisface la curiosidad del lector.
No debemos olvidar que el primer objetivo de todo relato es atrapar la atención y el interés del lector. Lo conseguirá gracias a la intriga, que funciona suscitando preguntas y retrasando las respuestas. Esas preguntas sin respuesta se convierten en una fuerza retadora, en un enigma que el lector querrá resolver: ¿qué?, ¿por qué? Y cuando el enigma se aclara, el texto se termina. La solución pone el límite a la historia.
(…)
–
El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español, te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra.
Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:
Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.