RESCATEMOS LOS MANGLARES

RESCATEMOS LOS MANGLARES

RESCATEMOS ECOSISTEMAS DE MANGLARES

Por: Camilo Andrés Polo Herázo

Link: https://www.las2orillas.co/rescatemos-los-manglares/

“Cuando Dios hizo el Edén, pensó en América”. Sandro. Esta bonita canción alusiva a nuestro continente pueda que no tenga sustento en la biblia pero si en lo científico. El continente Americano es considerado el de mayor biodiversidad en el planeta, lo cual lo hace un refugio de miles de especies que están en peligro de extinción y de materias primas importantes para el consumo humano. Colombia como país ecuatorial tiene una posición privilegiada ya que posee dos océanos, tres cordilleras y tiene una parte del pulmón del mundo: El Amazonas. A pesar de que tenemos toda esta riqueza carecemos de una consciencia ambiental para proteger todos estos recursos y darles un buen uso para que generaciones futuras también lo disfruten.

Los ecosistemas de manglares se encuentran en la zona intermareal, ellos seforman en zonas costeras, en este tipo de ecosistemas se da la transición del agua salobre a la dulce, la ONU declaró el 26 de Julio el día mundial de los ecosistemas de manglares debido a la importancia que tiene para la salud del planeta. Según el columnista Manuel González los ecosistemas de manglares ocupan una superficie total de 150.000 Km2, el hecho de que sean pequeños en cuanto a tamaño es muestra del poco interés por parte de los gobiernos, en ese mismo estudio dice que de 1980 a hoy se han perdido el 20% de los manglares, por esta razón es necesario hacer pedagogía sobre la importancia que tienen los manglares para nosotros.

Los ecosistemas de manglares sirven de pequeñas guarderías para el criadero de especies de peces, crustáceos y moluscos, cuando ellos alcanzan un tamaño mayor deciden adentrarse más al continente o irse a los mares para luego desovar en ellos repitiéndose el ciclo. Igualmente los ecosistemas de manglares tienen su importancia como filtradores de nutrientes y sedimentos ya que su suelo absorbe gran cantidad de aceites o aguas residuales disminuyendo así su impacto en el ambiente y por último los manglares son grandes barreras contra la erosión eólica (Vientos fuertes) y a la erosión costera. A esta última problemática para hacerle frente los gobiernos se han gastado mucho dinero en la recuperación de playas tal vez porque desconocen que los manglares pueden hacer esta labor.

Respecto a lo anterior en Santiago de Tolú y Coveñas se está adelantando este proyecto pero ha tenido como consecuencias la perdida de los dineros y una investigación a las alcaldías que son las encargadas de ejecutar los recursos. Además en estos municipios se está adelantando la concesión Ruta al Mar S.A.S. – CORUMAR S.A.S. que busca garantizar la conexión entre Antioquia y Bolívar, en la unidad funcional 6 Cerete-Tolú se puede ver una vía que pasará por la parte de atrás de la Ciénaga de la Caimanera, lo que no dice en el proyecto es si será un viaducto o una carretera como la de Barranquilla-Ciénaga. Si será como la segunda sufrirá los mismos problemas que se ven en la Ciénaga grande de Magdalena, en la que su terreno se ha venido secando porque se le cortó la alimentación a la ciénaga por los riachuelos que desembocan en ella, esta afectación intencional o no ha beneficiado a grandes propietarios de tierras para ejercer la ganadería y agricultura.

El progreso en las vías de la comunicación no debe ser en retroceso a los ecosistemas porque como seres humanos debemos saber que es prioritario en nuestras vidas, no se puede pensar en dotar a todo el mundo de internet cuando miles de personas mueren de enfermedades diarreicas porque no tienen agua potable o descubrir otros planetas con características similares a la tierra cuando según el más reciente informe de la ONU, de 2016 a 2017 aumentó el hambre física en todo el mundo. El ser humano debe ser consciente de que si no cuida los ecosistemas de manglares, las consecuencias serán demasiadas costosas no solo en vidas sino también en el detrimento del bienestar del planeta.

En Santiago de Tolú debe adelantarse una política ambiental que devuelva la mirada a explotar el ecoturismo, un municipio como este debe formar a la ciudadanía y no solo limitarse a mostrar el mar sino también todo su potencial en caminatas ecológicas hacia El Francés o a Coveñas. El Arroyo Pechilin es fuente importante para la fauna silvestre: gaviotas, pelicanos, entre otros, además debe haber una rearborizacion de especiesautóctonas como el Bálsamo o el Matarraton y dejar de lado la “Miamizacion” que solo pretende llenar las zonas verdes con palmeras. Igualmente la administración debe incentivar la investigación científica para saber la biodiversidad que tiene este lugar.

En resumen, los ecosistemas de manglares deben ser de interés regional de la mano del apoyo estatal ya que en Colombia desde 1980 hasta hoy se han perdido el 30% de ellos y como nuestro planeta está afrontando el problema del calentamiento global los manglares son una buena defensa para minimizar los daños, hacer grandes construcciones de cemento son relativamente sencillas, pero construir sociedad requiere años de una constante formación desde los más pequeños, desde la academia se debe apuntar a la resiginificacion de nuestro planeta tierra no como un habitad sino como nuestro hogar en el que generaciones futuras tienen derecho a disfrutarla.

BIBLIOGRAFIA

  • La contaminación también tiene en peligro a los manglares en Colombia. Emanuel Enciso. Periódico El Tiempo. 2018.
  • Los manglares: importancia ecológica. Manuel González. 2018.
  • Una de cada nueve personas sufre de hambre en el mundo. Periódico El Tiempo. 2018.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS