¿Cómo se construye la identidad? La determinación de las trabajadoras domésticas nicaragüenses en Costa Rica, identificadas por una lucha interminable.
El término “identidad” es una palabra que abarca muchos ámbitos que juntos componen la manera en que una persona o grupo es representado de cara a la sociedad. Según la Real Academia Española (RAE), se define como “aquel conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” (2018). Existe una gran cantidad de debates referentes a este vocablo, debido a que no se puede determinar con certeza, si la identidad de una persona es estática o, por el contrario, va cambiando según los estratos sociales en los que esta se desenvuelva.
Teniendo el concepto anterior claro, es muy fácil cuestionarse, cómo se construye la identidad, ya se de una persona, región o nación, para esto:
Cabe mencionar que normalmente se alude a la identidad como algo construido, como algo que ya está dado en los seres humanos, lo que puede remitirnos metodológicamente a enfoques descriptivos superficiales; pero no se nace con ella, no se trae genéticamente, se va adquiriendo a lo largo de la existencia, a través de la relación con los padres, hermanos, demás familiares, amigos, profesores, entre muchas figuras más que pueden tener influencias específicas mediante sus discursos o sus actos. (Bolaños, 2007, p.419)
Por lo tanto, la identidad, comprende términos subjetivos, pero en un conjunto de intersubjetividades que, logran crear el concepto como tal, de cada persona. Estos factores subjetivos se encuentran directamente influenciados por el contexto social en el cual las personas se desenvuelven.
Aterrizando el tema, y en relación con una conferencia, de II coloquios guanacastecos, en el campus Nicoya de la Universidad Nacional en el cual se trató el tema de las trabajadoras domésticas, y su gran lucha, por vivir con los mismos derechos humanos, y legislativos sobre el trabajo digno en el país, es importante rescatar que la mayoría de trabajadoras domésticasen el país pertenecen a la población inmigrante nicaragüense, a esto: “La Enaho encontró durante el primer trimestre del 2017 a 291,258 nicaragüenses en Costa Rica. De esa cifra 194,223 tenían empleo y de estos el 17.1 por ciento se emplea en el servicio doméstico.” (Bravo, 2017, parr. 7). Aunado a esto, encontramos en la población extranjera un sentido de impertinencia a nuestro país, debido a la xenofobia que acompaña: “el 6% de los entrevistados dijeron que estos extranjeros son “malos y vienen a hacer daño” (Cabezas, 2016, parr. 8) lo anterior es mencionado debido a que este tipo de situaciones, son las que más unen a los nicaragüenses y son las intersubjetividades que logran darle sentido a la identidad, debido a que en muchos casos son tratados como una herramienta sin ningún derechos a nada.
La identificación con un sufrimiento subjetivo, debido a la separación familiar o al maltrato laboral, van sumándose a la lista de factores que agrupan intersubjetividades la violencia de género, pero sobre todo el sueño de una vida mejor se para sus seres queridos en su país de procedencia o inclusive para ellos mismos, acá en Costa Rica, esta serie de factores logran crear un sentido por el cual luchar en común y también moldean a una población con características idénticas vivencias día con día.
Es decir la identidad, se crea a través de la experimentación, sea positiva o negativa, también la identidad es moldeada por el contexto histórico, además de lo mencionado anteriormente el contexto social actual, pero uno de los hechos que ayuda es sentirse parte de una causa, que posteriormente llevará a la identificación de la misma, en el caso anterior esta causa es la lucha por sus derechos como seres humanaos en Costa Rica, debido a su experiencia negativa en el país, y esto debido a la caída económica de Nicaragua, que no les puede brindar el trabajo que ellos necesitan para poder solventar a sus familias las necesidades básicas.
Por otra parte la globalización juega un papel importante en la identidad, debido a capacidad de introducirse de manera fácil en la sociedad y su aceptación en la población rompiendo lo tradicional y actuando según este fenómeno que busca primeramente la hegemonizar a las personas y que busquen una aceptación ante la sociedad:
Finalmente, así como se dice que a nivel social no hay una naturaleza sino una condición humana, en el ámbito de las identidades no hay una esencia sino una construcción histórica multilateral entre “unos” y “otros”, que mediante el discurso y los medios para reproducirlo, va posicionándose y legitimándose bajo las banderas del reconocimiento y la aceptación. (Bolaños, 2007, p.428).
Bibliografía:
Bolaños. L. (2007). Como se construyen las identidades en la persona. RaXinhai (2)3, 417-428. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6930/6450
Bravo. J. (6 de setiembre de 2017). Costa Rica con pocas trabajadoras domésticas aseguradas. La Prensa. Recuperado de: https://www.laprensa.com.ni/2017/09/16/economia/2297898-costa-rica-con-pocas-trabajadoras-domesticas-aseguradas
Cabezas. Y. (27 de setiembre de 2016). Así vive la xenofobia: “Miento sobre mi nacionalidad para no decir que soy nica”. CRHoy.com. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/asi-vive-la-xenofobia-miento-sobre-mi-nacionalidad-para-no-decir-que-soy-nica/
Diccionario de la Real Academia Española. (2018). Identidad. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe
OPINIONES Y COMENTARIOS