ESCUELA NORMAL DE COACALCO

Li. En Educación Primaria

Autor: Valeria Chimal Bustamante

“El diagnostico educativo y su funcionalidad dentro de las aulas”

Grado: 3°Grupo: B

Ciclo Escolar: 2017 – 2018

Mayo de 2018

Título del artículo de Investigación

“El diagnostico educativo y su funcionalidad dentro de las aulas”

Resumen:

El presente artículo refiere la importancia del Diagnostico Educativo el cual es visto como una herramienta que permite al docente el cercamiento con su alumno, sus condiciones, características, problemáticas, etc. sobre la que él puede y debe trabajar a lo largo de su intervención con el mismo.

Este acercamiento permitirá al docente realizar una adecuación de su intervención dentro del aula logrando así establecer una congruencia entre aquello que exigen los planes y programas de educación y los diferentes estilos de aprendizaje, capacidades, habilidades y diversidad socio – cultural de cada uno de los estudiantes con el único fin de potenciar el conocimiento en cada uno de ellos.

INTRODUCCIÓN

Debido a las exigencias que se enmarcan en los programas de estudio de educación básica y las competencias que deben ser desarrolladas a lo largo de la educación normal, los docentes en formación deben realizar una valoración de las características pertenecientes al contexto en donde desarrolla su práctica profesional, a esta valoración se le conoce dentro del campo de la educación como, Diagnostico Educativo, el cual es un proceso fundamental para nuestro trabajo docente pues como señala Luchetti (1998)“Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir”. Siendo un aspecto esencial para poder intervenir después de conocer la situación real de nuestra comunidad, escuela y aula.

El presente informe de diagnóstico tiene la intención de presentar los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de recogida de información a lo largo de la semana de práctica llevada a cabo del 21 al 24 de Noviembre dentro de la Escuela Primaria Justicia y Libertad ubicada en Eje15, Coacalco de Berriozábal.

Donde debemos además recordar que Pérez menciona que “la intervención en lo social es un proceso de actuación sobre la realidad social, cuya finalidad es alcanzar el desarrollo, cambio o mejora de situaciones” (Pérez, 2009, p. 133) puesto que se busca a partir de dichos resultados generar practicas pertinentes, así como un proyecto de innovación el cual se espera logre un cambio y mejora enla situación encontrada, a través de la búsqueda de soluciones.

A lo largo del mismo se encontrara la metodología a utilizar, los distintos actores que intervinieron, los resultados que se encontraron de cada uno de ellos, así como los instrumentos que se aplicaron para poder cumplir con la meta y objetivo.

METODOLOGÍA

Debido a las condiciones en las que se presentó la recuperación de la información y los parámetros en los cuales se encontró el investigador, se hace uso de la metodología cualitativa No experimental la cual Kerlinger (1983) define como una“… investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables.”

El investigador, asistió a la práctica como un observador y ayudante de la misma, no se permitido que este interviniera directamente con los estudiantes en su proceso de enseñanza – aprendizaje y por ello como refiere el autor no tuvo control alguno sobre las conductas que fueron presentadas por los mismos o por la propia titular del grupo.

Para poder llevar a cabo dicha investigación diagnostica se plantearon indicadores de cuatro vertientes, mismas que se presentan a continuación:

  • Conocimiento del contexto
  • Condiciones tecnológicas
  • Dominio disciplinar
  • Inclusión y diversidad
  • Contexto
  • Características de la comunidad
  • Cultura y tradiciones
  • Nivel socioeconómico
  • Actividades económicas
  • Espacios recreativos
  • Habilidades digitales del docente titular
  • Habilidades digitales e los alumnos (as)
  • Herramientas tecnológicas dentro del aula
  • Herramientas tecnológicas en la institución
  • Dominio disciplinar del titular
  • Estrategias de enseñanza que utiliza
  • Planeación
  • Evaluación
  • Innovación
  • Material didáctico
  • Dominio del escenario
  • Dominio disciplinar de los alumnos y alumnas
  • Canales de aprendizaje
  • Estrategias de aprendizaje
  • Recursos académicos
  • Competencias y habilidades de los alumnos y alumnas
  • Índice de reprobación
  • Índice de rezago escolar
  • Necesidades educativas especiales
  • Barreras de aprendizaje
  • Convivencia entre los actores escolares
  • Trabajo colaborativo
  • Exclusión
  • Inclusión
  • Cultura
  • Idiomas
  • Adecuaciones y/o ajustes curriculares

Se utilizaron instrumentos de corte cualitativo: entrevistas, guiones de observación, diarios del profesor y notas de campo, mismos que serán explicados inmediatamente.

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Dicha definición se apega totalmente a lo anteriormente experimentado ya que dentro de la conversación que se entabla con el entrevistado, el investigador puede identificar cuáles son las discrepancias entre lo que este contesta y lo que reflejan sus expresiones o gestos.

Dicho instrumento fue aplicado al Directivo de la institución, el docente titular con el cual trabajó el investigador, la encargada de USAER, al 20% de los alumnos del grupo, así como a 5padres de familia, cabe destacar que el criterio de selección para dichos actores fue por el método ciego y exclusivamente para los alumnos se utilizó el método deexpertos (sujetos elegidos por un experto que en este caso será el docente titular), quien en esta ocasión fue la docente.

Cada una de las entrevistas se realizó dentro de distintos escenarios, la entrevista a directivo se realizó dentro de las instalaciones de la dirección educativa y fue llevada a cabo por dos compañeros normalistas, aquellas que se destinaron a los alumnos y docente titular se realizaron dentro del aula de clases y el patio de la escuela en el horario del receso y finalmente las destinadas a los padres de familia se aplicaron en los alrededores de la escuela primaria en la hora de entrada y salida.

La dificultades que se presentaron en la aplicación de estos instrumentos fueron más notorias en los padres de familia ya que estos a diferencia de los observados en otras instituciones no esperaban tanto tiempo fuera de la escuela una vez que entraban sus hijos, es decir una vez que observaban que su hijo había entrado esperaban pocos minutos y se iban.

Por otra parte los padres que aceptaban la entrevista proporcionaban respuestas indiferentes, desconocimientos de una posible respuesta o molestia al hacerles algunas preguntas.

En lo correspondiente a los alumnos la mayor problemática al entrevistar fue que estos no se encontraban completamente solos, así que sus respuestas eran influenciadas por aquello que los otros compañeros decían o bien contestaban lo mismo que el anterior.

Por otra parte el guión de observación, según Bonilla (1997) es aquel que rescata la técnica de observar e implica focalizar la atención de manera intencional sobre algún segmento de la realidad que se estudia, tratando de capturar sus elementos constitutivos y la manera en cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación.

En este instrumento el investigador plasmo aquellas cuestiones que el logro observar del entorno escolar respecto a los indicadores y que actualmente le permiten realizar una triangulación de la información.

Ahora bien al hablar el diario del profesor podemos hacer referencia a Porlán y Martín (1994), quienes mencionan que el diario del profesor es un recurso metodológico dónde el docente realiza observaciones, entrevistas; describe lo que ocurre en clases, los materiales que utiliza, etc. Así también, compara, triangula la información recabada y establece conclusiones; con ello puede tomar decisiones para mejorar su práctica educativa. Es decir, los diarios ayudan a rescatar los puntos débiles y fuertes de la práctica educativa del docente, por medio de ellos puede reflexionar sobre la práctica, ser crítico, desarrollar competencias y mejorar su práctica. Los diarios ayudan a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo de su práctica, con ello pueden mejorarla.

Dicho instrumento ayuda al investigador a registrar aquellos aspectos observados que este considero relevantes para el propósito de su investigación.

Finalmente las notas de campo corresponden a un registro de los acontecimientos que ocurren enuna actividad, como una clase, una evaluación unaentrevista médico paciente o una sesión de trabajo grupal. Su uso permite al observador escrituraraquello que considera importante y que su memoria podría olvidar.

Habitualmente, en las notas de campo seregistraron datos, tales como: hora del evento, unabreve descripción de las características del eventoy una interpretación (o comentarios) del observador acerca de los hechos registrados.

RESULTADOS

La institución

La prácticas se llevaron a cabo dentro de la escuela primaria Justicia y Libertad ubicada en Eje 15, Sta Maria Magdalena, 55715 Coacalco de Berriozabal, Méx. Con clave de centro de trabajo 15EPR4406P, en el turno matutino.

La localidad donde se ubica la misma es identificada como urbana debido a los servició con los que cuenta (luz, agua, drenaje, transporte, etc.) y el tamaño de su población, que cumple con lo que establece en INEGI al decir que un población es considerada urbana cuando viven en ella más de 2500 personas y gracias al último cenco realizado en 2015 se pudo constatar que el municipio de Coacalco cuenta con 284 462 habitantes.

La escuela tiene una matrícula de 610 alumnos, 23 grupos, 26 maestros de los cuales 23 son horas clase y 3 se encuentran en el área de USAER, una directora y un subdirector, así como 3 personas de limpieza.

En cuanto a infraestructura se observan 6 edificios 3 de ellos con planta alta y el resto de solo una planta, los 3 edificios con dos plantas están destinadas para aulas de clase y en cadauno de ellos presenta área de sanitarios; de los edificio con solo una planta, uno de ellos alberga la dirección escolar, sanitarios para maestros y biblioteca escolar, en otro se encuentra la ludoteca escolar la cual presenta materiales didácticos con los cuales los docentes pueden trabajar y en el último se encuentra la sala de juntas y el espacio destinado a USAER.

Igualmente se cuenta con un patio extenso en el que se tienen 3 canchas de basquetbol, un área con mesas y bancas para consumir alimentos y el estacionamiento de los profesores.

Para cada una de las áreas con las que cuenta la institución se tienen horarios establecidos, mismos que impiden un conflicto entre profesores o el impedimento para llevar a cabo una clase.

Organización de la escuela

La escuela está liderada por la maestra María del Pilar Domínguez Martínez quien lleva 38 años de servicio en el sistema de los cuales 15 han sido en la institución, sus principales funciones son la gestión administrativa y académicaes por ello que su escuela se encuentra en diversos programas y proyectos como lo son: Proyectos de inglés, Escuelas de Calidad y a pesar de que ella no lo menciono en la entrevista aplicada pudo ser observada la participación de la escuela en el Programa Nacional de Convivencia el cual es supervisado por la docente de 5° B.

Dentro de esta organización escolar también se pudieron hacer evidentes algunas estrategias eficientes a la hora de la entrada tales como la colocación de un pequeño recuadro en un pizarrón indicando la llegada del profesor de dicho grupo, así como un distintivo que indica el grado y grupo, mismo que portan las vocales para que los padres de familia las identifiquen y puedan acercarse a ellas para la resolución de una situación relacionada con los gastos del grupo.

En lo correspondiente a la organización de los docentes, cada uno de ellos se encarga de la ceremonia de una mes especifico, quienes son supervisores de proyecto constatan que todos los docente lo lleven a cabo y se apegan a los horarios determinados para el uso de las instalaciones.

Por otra parte los padres de familia no se ven constantemente dentro de la institución, a menos de que sean requeridos por el titular de su hijo y este debe presentar el citatorio enviado por el profesor para que se permita la entrada a la escuela y que sea atendido.

La comunidad

La comunidad cuenta con servicios tales como, luz, agua, drenaje, telefonía, internet, transporte, educación, salud, comercio, alimentación entre otros, en su mayoría se pueden encontrar unidades habitacionales de casas dúplex o con múltiples edificios, de estas distintas privadas es de donde proviene los alumnos de la institución.

A los alrededores solo es posible observar un parque el cual podría ser utilizado como área recreativa para los alumnos y el resto de los niños de la comunidad pero debido a que las madres de familia no poseen el tiempo suficiente los alumnos no asisten a jugar a él.

Los padres de los estudiantes oscilan entre los 25 y 50 años de edad de los cuales la mayoría únicamente logro concluir el nivel secundaria y por dicha razón las madres se dedican al hogar y os padres a trabajos como comerciantes u obreros, esta información fue proporcionada por la docente titular con la cual se trabajó.

Finalmente es posible decir que la comunidad en la que se encuentra la institución resulta altamente insegura y es considerada la zona roja del municipio de Coacalco, esto fue constatado por comentarios de los mismos alumnos y docentes quienes comenzaron a utilizar una parte del patio escolar como estacionamiento debido a los mutilar robos a sus autos.

El grupo de práctica

Se trabajó dentro del grupo de 5° B, el cual tiene una matrícula de 5 alumnos, 13 de ellos son mujeresel resto hombres, quienes oscilan entre los 9 y 11 años, según Piaget estos alumnos se encuentran en la etapa de Operaciones concretas donde empanzan a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas, sin embargo todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para ellos.

El estilo de aprendizaje que predomina dentro del grupo es el kinestésico – visual, la relación que se da entre los alumnos con la profesora y entre ellos mismos es buena y provechosa para el proceso de enseñanza – aprendizaje, los alumnos tiene disposición para trabajar en equipo con cualquiera de los compañeros y para comunicarse con la docente.

Dentro del grupo no se presentan tres casos de barreras de aprendizaje pero estos alumnos no han sido tratados debido a que los padres de familia no aceptan la ayuda de la institución y exigen que se trate a sus hijos de la misma manera que al resto.

En cuanto a valores, aquel con el que es necesario trabajar más es el respeto hacia los otros ya que los estudiantes no son capaces de esperar su turno para participar, no respetan la participación de los compañeros y comienzan a gritar las respuestas aunque sean incorrectas.

Finalmente y con ayuda de las entrevistas realizadas es posible decir que el 100% de los alumnos cuentan con herramientas tecnológicas en sus hogares tales como, celular, tableta, computadora, sin embargo no les dan un buen uso.

En la gráfica anterior se observan dos vertientes, una de ellas expresa que únicamente el 40% de los estudiantes utilizan las herramientas tecnológicas para la realización de tareas de investigación educativa dejando así a la vista que el 60% restante únicamente las utiliza para actividades de diversión. Esto puede presentarse debido a que en el hogar los padres de familia no fomenten la utilización de estos artefactos para mejores fines al igual que en la escuela, a que durante la práctica de observación no se logró evidenciar la participación de los alumnos en alguna actividad digital.

El docente

El grupo de 5°está bajo el cargo de la maestra Adriana Ampudia Olvera quien cuenta con la Maestría en Ciencias de la Educación y lleva 13 años de servicio en el sistema, de los cuales 9 han sido en la institución.

La docente presenta un conocimiento específico de cada uno de sus estudiantes, brinda atención individual cuando a activada se lo permite y es por ello que reconoce que la materia en la cual los alumnos presentan mayor problemática es Español y Matemáticas debido a la falta de comprensión lectora.

Se considera una docente innovadora ya que procura hacer uso de las tics, sin embargo esto no fue observado durante la estancia en el grupo, igualmente para la elaboración de su plan de clase utiliza materiales que se encuentran en las diferentes áreas de la escuela y toma en cuenta las características, gustes e intereses de los alumnos, así como sucesos de su vida cotidiana, como en el caso de Matemáticas en el cual fue posible observar que con una propaganda recuperada de las ofertas de “Buen Fin” formulo problemas que los alumnos debían resolver o bien la entrega de diferentes tipos de triángulos hechos en hojas de papel para que fuera posible identificas en ellos las alturas.

Finalmente cuando se le cuestione con respecto al índice de reprobación que presentaban los alumnos, obtuvimos los siguientes resultados:

En la anterior grafica se presentan los resultados de reprobación del 5° B donde es posible observar que únicamente el 20% presenta esta problemática, sin embargo esto no quiere decir que el resto cuente con calificaciones altas, al contrario existen otros tantos que están a untos de pertenecer a esta categoría por lo menos por estar reprobados en una materia.

Comparando las asignaturas en las cuales se entra reprobado este 20% con las respuestas dadas por la titular podemos decir que con las mismas que ella identifica como mayormente complicadas para sus alumnos

Ambiente de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje que se presenta es beneficioso para el proceso de enseñanza –aprendizaje de los alumnos, estos se encuentran sentados en equipos de trabajo integrados por cuatro personas, cuando se presenta alguna problemática con el equipo tal como el hecho de que hable demasiado y no pongan atención son cambiados de equipo y esto no tiene mayor repercusión en los alums, ya que son capaces de trabajar con todos sus compañeros.

Los equipos que se tiene son 5 cada uno de ellos a una distancia considerable para que tanto ellos como la docente pueda circular y así monitorear el trabajo, igualmente cuentan con pantalla multimedia y proyector pero ambos están fuera de uso, en la parte el fondo se encuentra el locker del turno vespertino, el pizarrón y un mueble de repisas en el cual dejan los libros de textos para evitar el olvido de los mismos y el exceso de peso en las mochilas.

Únicamente se cuenta con unos pequeños carteles que expresan distintos valores como material didáctico.

Evaluación

La titular aplica una evaluación constante, en cuanto termina de enseñar un contenido y ha sido lo suficientemente reforzado aplica un pequeño examen y esto le sirve para otorgar una calificación, ella no aplica examen final debido a que externa que si lo hiciera los alumnos saldrían muy bajos.

Cada uno de los trabajos realizados por los estudiantes es registrado en una lista con un número de 1 a 4 ya que la docente cuenta con una rúbrica la cual utiliza para todas las asignaturas y con la cual pidió a la docente titular evaluar cuando realizara su intervención.

Esta rúbrica es específica para la asignatura de Matemáticas pero ella la ha adaptado para poder utilizarla en todas las asignaturas.

Focalización de problemática

La mayor cantidad de problemáticas se presentan en las asignaturas de español y Matemáticas, debido a que los alumnos no tiene la capacidad de comprender lo que leen y por tal motivo al momento de contestar una pregunta o bien resolver un problema con comprenden lo que este les está pidiendo.

En cuanto a la conducta el problema que se presenta es la falta d respeto hacia los tiempos de participación, cuando se hace una pregunta todos quieren contestar y sin que se les de la palabra comienzan todos a gritar sus respuestas y a exponer a quienes consideran que está equivocado.

CONCLUSIÓN

En los centros escolares es importante tomar en cuenta el diagnostico ya que esto servirá para conocer cada una de las características, los fines y las metas del sistema educativo, sus modelos sociales de educación, las políticas educativas que inciden en la organización y funcionamiento de las escuelas, así también la relación que generan unas con otras en la obtención y alcance de metas, término de un proceso (fin de una acción), objetivos (resultados que se pretenden alcanzar) y propósitos (resultados adecuados que se pretenden conseguir).

La educación se concretiza a través de los centros escolares lo que dimensiona a la escuela como institución o como empresa, y sólo a través del diagnóstico podremos darnos cuenta de lo que ocurre en cada uno de los ámbitos educativos, así mismo si las metas del sistema educativo se llevan a cabo o si se priorizan unas sobre otras, es sin duda, en la función social de la enseñanza de los centros escolares, en el ámbito didáctico.

Con lo anterior se puede caracterizar a los centros escolares desde un diagnóstico abierto, alternativo, que permita elaborar una interpretación del centro escolar, del proceso enseñanza-aprendizaje o de cualquier ámbito educativo, es así donde se da la interacción de los sujetos implicados, docentes, directivos, padres de familia, alumnos; reconociendo el proceso como una espiral donde interactúan las subjetividades en un tiempo y espacio determinado considerando el tiempo como una dimensión del aprendizaje donde lo imprevisible es tomado en cuenta como una potenciación de la creatividad y la originalidad para tomar en cuenta los ritmos diferentes de los sujetos.

El diagnóstico normativo y el diagnóstico como campo de posibilidades son opciones de acercarse a la realidad, quien realiza investigación es quien debe decidir el tipo de conocimiento que puede obtener al implementar uno u otro y de esta manera pueda diseñar los instrumentos acordes al enfoque de diagnóstico, así como su aplicación; en la investigación educativa.

El diagnóstico tiene un papel importante ya que por medio de este, es posible conocer y especificar los problemas internos y externos de los centros escolares, los cuales dan pauta para diseñar una estrategia de intervención con el propósito de mejorar, cambiar o transformar las relaciones en su propio contexto en un tiempo y espacio determinado, con esto hago énfasis en que el diagnóstico, es sin duda, un elemento de vital importancia en el desarrollo de la investigación educativa.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bonilla (1997) Mas alla del dilema de los métodos. La investigación de las ciencias sociales. 3° ed. Santa fe de Bogotá, Ediciones Uniandes.
  • Kerlinger, F. (1983).Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México.
  • Luchetti, E. y Omar, B. (1998). “El diagnóstico en el aula”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, p. 17
  • Pérez (2009) “El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el análisis de la realidad social”
  • Porlán, R. y Martín, J. (1994). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada Editorial S.L. Sevilla, España. RED ACADÉMICA.
  • Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Cibergrafía

  • http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
  • https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS