Derechos humanos como estrategia para la salud

Derechos humanos como estrategia para la salud

Pontificia Universidad Católica del Peru, Maestría en Gerencia Social, curso: Enfoques Transversales en proyectos de desarrollo; profesora: Carmela Chung Echevarría, alumna: Rocio del Pilar Nuñez Delgado 

¿Ha aplicado algún enfoque transversal en su experiencia profesional? ¿Por qué son importantes los enfoques transversales en proyectos y programas?

Según Ibáñez (2022), la pandemia COVID 19 expuso el sistema de salud del Perú venido a menos, con múltiples carencias de recursos humanos, tecnológicos; Peru fue uno de los países con más alta mortalidad por COVID19 a nivel mundial, durante la pandemia murieron 551 médicos, personal de enfermería, personal técnico, y algunos que sobrevivieron a la enfermedad, quedaron con pobre calidad de salud; al igual que la población en general.

Debido a las falencias en nuestro sistema de salud; como médico en la ciudad de Tacna y como parte de mi labor he tenido la oportunidad de realizar un programa de intervención direccionado a pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad que según Cheng (2018), es una condición por la cual el corazón no cumple sus funciones a cabalidad, lo que le genera al paciente falta de aire, aumento de volumen de miembros inferiores, deterioro en su calidad de vida, en su bienestar, que le impide un desarrollo pleno sus capacidades, causado en su mayoría por infartos cardiacos que es una condición que afecta a las arterias que irrigan tejido cardiaco, que cuando se obstruyen no hay flujo sanguíneo y esa zona de tejido cardiaco se muere, por lo que el corazón no se contrae adecuadamente y causa las molestias descritas.

Este programa según Nuñez (2025), abarca clases en video de 15 minutos cada mes dando pausas acerca de definiciones de la enfermedad para que el paciente comprenda su dolencia, para que sirve cada medicamento que toma y por qué debe tomarlo, pautas acerca de ejercicios, vacunación, higiene de sueño, acerca de la restricción de líquidos, uso de alcohol, uso de tabaco, pautas al realizar viajes o al conducir automóviles, etc. Clases de Rehabilitación cardíaca en forma virtual, citas personalizadas cada mes para evaluación de la enfermedad; telemonitoreo diario mediante celular acerca de aprendizajes, absolución de dudas y medidas a tomar en caso de signos de alarma por la enfermedad, como se evidencia en la figura 1.

Como menciona Chung (2025), los enfoques transversales en programas, políticas o proyectos tienen una visión, donde está inmersa, el contexto de la realidad, que apunta hacia una estrategia; que toma como pilar fundamental el desarrollo, como sostén y sitúa al individuo, como eje central primordial para la atención de una política social; esta transversalización lidera cambios necesarios y responde a cambios en forma dinámica y a la complejidad de la realidad social en la gestión de políticas como parte de la gerencia social; para el respeto irrestricto de la dignidad humana y sus libertades; la transversalización se debe dar en todos los procesos del proyecto, programa; desde formulación, implementación, monitoreo y evaluación, en la interrelación de actores, comunicación, con una condición sine qua non de eliminación de intereses personales y dar paso al interés común: el bien común.

El programa en pacientes con insuficiencia cardiaca tiene un enfoque de derechos humanos; dentro de los derechos Económico, social y cultural, que apunta al derecho a la salud, derecho al desarrollo, y derecho al bienestar general del ser humano; que ayuda a estos pacientes desde la normativa tanto internacional como nacional; para su promoción y protección; donde estos derechos son interdependientes e interrelacionados, según Chung (2025).

Este enfoque de derechos en el programa de pacientes con insuficiencia cardiaca; tiene un propósito estratégico en las desigualdades de acceso a la salud y su consecuente desarrollo en salud, como indica Verano (2025); actuar en brechas de atención de su enfermedad por falta de citas en el servicio correspondiente y el accionar en las brechas de falta de profesionales de salud, que puedan atender a los pacientes en forma oportuna con un servicio optimo y de calidad; hacer frente a barreras de atención por la distancia de pacientes en zonas alejadas y difícil acceso a la cita para la atención de su enfermedad; identificando estos derechos vulnerados; con el programa en insuficiencia cardiaca se promueve y protege derechos humanos; donde hemos identificado al sujeto de derecho que es el paciente con insuficiencia cardiaca; al Estado como el titular de obligaciones para con el paciente y los ya descritos: derechos humanos vulnerados.

En el programa para pacientes con insuficiencia cardiaca según Nuñez (2025), tomamos en cuanta el cumplimiento, garantizando el derecho de los pacientes, como progresividad; priorizamos según su necesidad; contamos con un presupuesto para este programa y poder cumplir sus derechos, generamos participación de los pacientes, donde ellos son artífices de su propia transformación en base al empoderamiento en su enfermedad con estrategias óptimas para la solución de sus problemas de salud en base al cumplimiento de sus derechos.

Encontramos puntos de congestión en el programa, como la falta de disponibilidad de mayor presupuesto para llevar a cabo otros procesos como la mejora de problemas de salud mental generada por la propia enfermedad, con intervención de un psicólogo o psicóloga que ayuden a mejorar la condición de los pacientes con insuficiencia cardiaca, otra ralentización fue la accesibilidad a la tecnología, y su dominio, para cumplir a cabalidad todos los procesos del programa ya que los paciente en su mayoría eran adultos mayores, pero por otro lado tuvimos mucho apoyo y comunicación permanente y fluida con el familiar del paciente que aminoro las falencias.

Conclusion: Los enfoques transversales, en este caso de derechos humanos, son vitales para direccionar el programa en insuficiencia cardíaca al desarrollo pleno en salud de los pacientes con insuficiencia cardíaca y crear bien común, centrado en el paciente, en su dignidad, en sus libertades y desarrollo con mejora de capacidades deterioradas por su salud.

Referencias Bibliográficas

Chen, Y. (2018). Effectiveness of a multidisciplinary disease management program on outcomes in patients with heart failure in China: A randomized controlled single center study. Heart Lung J Crit Care. https://www.heartandlung.org/article/S0147-9563(17)30095-X/abstract

Chung, C. (2025). Enfoques Transversales en Proyectos de Desarrollo Décimo tercera edición, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Gerencia Social – modalidad semipresencial.

Ibáñez, F., Suárez, P. (2022). Vacunagate: ¿era posible justificar moralmente el caso peruano? LETRAS (Lima), 93(138), 2022. http://dx.doi.org/10.30920/letras.93.138.12

Nuñez, R. (2025). Impacto de un programa innovador en la calidad de vida y autocuidado en pacientes con insuficiencia cardíaca de un Hospital de EsSalud, Tacna 2025 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Privada de Tacna.

Verano, P. (9 de septiembre de 2025). Citas médicas en EsSalud cada vez demoran más: informe técnico alerta sobre brechas en regiones y especialidades. RPPData. https://rpp.pe/peru/actualidad/citas-medicas-en-essalud-cada-vez-demoran-mas-informe-tecnico-alerta-sobre-brechas-en-regiones-y-especialidades-noticia-1653580

Figura 1

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS