Pontificia Universidad Católica del Peru, Maestría en Gerencia Social, curso: Mercadeo Social, Profesor: Mgs. Netter Pinedo Gil; alumnas: Rocio del Pilar Nuñez Delgado y Sandra Fiorella Arista Alfaro
Embarazo adolescente: problema y posibilidad hacia la transformación con mercadeo social
Analisis del problema
Identificación del problema social: incluye la descripción del problema (definición operacional y estadística actualizada) y la sustentación de su elección
Como plantea Tesillo (2022), cada año se evidencian 21 millones de gestantes adolescentes entre 15 y 19 años; dentro de los cuales 10 millones son gestaciones no deseadas y solo 12 millones de adolescentes gestantes culminan el embarazo, lo que indica que acceden a aborto y asumen los problemas tanto psicológicos como físicos que ello conlleva en una adolescente.
El embarazo en la adolescencia como indica Mendoza (2021), genera riesgos en el desarrollo, en la salud pública, implica a los derechos humanos e inequidad, que afecta no solo a las adolescentes como población vulnerable; que no están preparadas psicológica ni físicamente para ser madres, también a sus hijos; según ENDES (2018) 12.6 de cada 100 adolescentes en el Perú están gestando. En el departamento de Tacna que está al sur del Perú, del total de mujeres en edad fértil, el 14% son adolescentes de 15 a 19 años y dentro de ellas al menos 1 de cada 16 tiene un hijo (INEI, 2018).
Según la Organización mundial de la salud (OMS) (2022), la adolescencia es una grupo etario que comprende desde los 10 a los 19 años y es una población que experimenta un rápido crecimiento físico con maduración de caracteres sexuales secundarios, además de desarrollo cognoscitivo y psicosocial, los cuales influyen en la toma de sus decisiones y en su relacion con el entorno; entre los 15 a los 19 años presentan riesgos para la salud relacionado al consumo de alcohol y relaciones sexuales sin protección.
Por lo que el mercadeo social como bastión importante en la gestión social será de gran ayuda para cambiar comportamientos que aludan al problema de embarazo en adolescentes, como parte del programa establecido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2021): Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 – PNMNNA (ver Anexo 1) dirigido a esta población, con respecto a su Plan de atención integral por el MINSA: “Acceso a la información a través de la orientación/ consejería individualizada en salud sexual y reproductiva para las/los adolescentes (derechos sexuales y reproductivos, sexualidad, paternidad responsable, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, prevención de violencia sexual) y Acceso a Métodos Anticonceptivos si lo requiere, en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos”; por lo que se hace factible su contribución para la solución de este problema con graves consecuencias.
Identificación de causas y consecuencias del problema social: incluye identificación y descripción de las causas y consecuencias del problema social. Una vez identificadas las causas deberá priorizar aquellas que se refieran a comportamientos de la población (conocimientos, hábitos, creencias, percepciones, etc.)
Según Tesillo (2022) tenemos causas sociodemográficas, como el lugar de procedencia, donde los sectores rurales tienen más alta prevalencia de pobreza, lo que produce que adolescentes tengan pobre acceso a servicios de salud en general y referente a salud sexual y reproductiva y con ello falta de información acerca de planificación familiar y métodos anticonceptivos, con riesgo de inicio de sexualidad sin la adecuada protección.
Otro problema que menciona Kevin (2020) es el nivel de educación; el embarazo adolescente es más prevalente en adolescentes con niveles de escolaridad precaria, con dificultades en el conocimiento acerca de la sexualidad, por lo que acceden a información errónea por medio de internet o redes sociales; y si la adolescente ya está gestando podría generar deserción escolar, ocupando tiempo de educación a trabajos como ama de casa.
En cuanto a factores individuales y familiares, Tesillo (2022) menciona el uso y abuso de alcohol y drogas y sus consecuencias tanto en su desarrollo físico como mental de la adolescente, que trae como consecuencia problemas familiares con los padres, bajo rendimiento académico, practica de conductas de riesgo como las delictivas, suicidio, accidentes, actividad sexual de riesgo, que conlleve a embarazos no deseados, y afectación psicológica y emocional.
Los problemas de orden intrafamiliar como violencia parental según menciona Marca (2019), promueve pobre salud mental con búsqueda de afecto y promoción de inicio de relaciones sexuales a edades tempranas, con embarazos no deseados por la gestante y luego violencia por la pareja tanto física, psicológica, como verbal.
Los factores culturales también son importantes según Tesillo (2022), el matrimonio infantil, como costumbre, es un problema para las adolescente en ciertas regiones rurales y todas las consecuencias tanto en la salud de la adolescente como la salud del bebe; las tradiciones y el tabú con respecto al uso de métodos anticonceptivos es otro problema, y la poca afluencia a servicios de salud local para consejería hacia el adolescente sobre salud sexual y salud reproductiva y con dotación adecuada de métodos anticonceptivos de forma responsable con conocimiento de los padres.
Factores sexuales según Kevin (2020), el inicio temprano de la menarquia con desarrollo temprano de caracteres sexuales secundarios es otro factor asociado a embarazo en la adolescencia por inicio temprano de relaciones sexuales y este inicio temprano de relaciones sexuales que trae como repercusión el embarazo adolescente también incrementa la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, como el del virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), conduciendo a problemas familiares, económicos, sociales y exclusión.
Otro factor de índole sexual es el número de parejas sexuales, que se incrementa con el inicio temprano de la sexualidad con riesgo aparte del embarazo y la producción de cáncer de cérvix, si no hubo una adecuada prevención en la adolescente con la vacunación contra papiloma virus Pérez (2014).
El uso de métodos anticonceptivos y el comportamiento hacia ellos, su actitud hacia ellos es otro problema como bien menciona Tesillo (2022), hay un desconocimiento de sus tipos, hay un tabú hacia su uso, hasta una actitud machista a su uso, se sabe que la primera relación sexual del adolescente muchas veces es espontánea y no planificada sin uso de un método anticonceptivo con creencias inadecuadas acerca de estos, de efectos secundarios y negación al riesgo de embarazo, que contribuyen a no usarlos, Siendo el aborto otra medida que pueden tomar las adolescente y reiterar la acción sin cuidado de las consecuencias en la salud física y mental.
Análisis situacional
Descripción de la institución u organización (agente de cambio) que implementara la estrategia de mercadeo social.
El Ministerio de Salud (MINSA), es una institución pública del Estado; de ámbito nacional, no forma parte de una red internacional; que mediante la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 del MIMP (2021); toma en cuenta que en la coalescencia, las condiciones, las reglas sociales, o de genero configuran, comprometen la evolución de la vida las NNA, junto a oportunidades y vulnerabilidades que podrían enfrentar como matrimonio precoz, deserción escolar, relaciones sexuales sin protección, embarazos precoces, violencia de genero a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica- MINSA; Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral – Etapa de Vida Adolescente – Minsa y Dirección de Salud Sexual y Reproductiva a la Dirección de Salud de cada región, llegando a cada Centro y Puesto de Salud de cada distrito a nivel nacional.
El financiamiento del MINSA para salud sexual y reproductiva del adolescente está dentro del presupuesto designado al Programa Presupuestal 0002: Salud Materno Neonatal (2022), articula al MINSA, al Seguro Integral de Salud, gobiernos regionales y locales para lograr sus objetivos hacia todas las mujeres de todos los grupos etarios; que incluye el asignado para adolescentes de 12 a 17 años y 11 meses y 29 días.
Misión:
“El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.” (MINSA, 2024)
Visión:
“Salud para todas y todos”
“En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.
Con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, el Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común.” (MINSA, 2024)
Ambiente interno de la organización o agente de cambio que va a desarrollar el plan de mercadeo social.
El agente de cambio el Centro de Salud Metropolitano del distrito de Tacna, de la provincia de Tacna, del departamento de Tacna, según su capacidad resolutiva cuenta con una dirección, admisión, zona de triaje donde se toma funciones vitales a pacientes, ambiente zona de emergencia, consultorio de medicina, consultorio de obstetricia, consultorio de psicología, consultorio de nutrición, ambiente para toma de muestras de sangre u otros líquidos y su procesamiento, zona de toma de rayos x todo cumpliendo estándares de calidad, con respecto a la atención al adolescente, se realiza en el consultorio del adolescente a cargo de una licenciada en enfermería que se encarga de administrar todo el paquete al adolescente según la norma técnica (MINSA, 2017) y derivado o derivada a los demás consultorios según sea el caso y para consejería de método anticonceptivo y dispensación del mismo es enviado(a) al consultorio de obstetricia. El personal está capacitado en la administración del paquete correspondiente al adolescente, pero no está capacitado en estrategias de mercadeo social, para esta entrega. Ver Anexo 2
Con respecto a la dinámica para la toma de decisiones referidas al diseño la implementación al mercadeo social se procederá a realizar los documentos necesarios según normativa de la Red de Salud de Tacna y se tendrá una reunión con los encargados de implementar la política de salud sexual y reproductiva en el adolescente, se brindara capacitaciones y se expondrá los beneficios de la implementación de sus políticas en conjunto con el mercadeo social como una estrategia que permitirá cambiar comportamientos para el logro de objetivos de su Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 – PNMNNA que incluye el acápite, donde se incidirá con ayuda de mercadeo social, que es salud sexual y reproductiva en adolescentes.
Microambiente que rodea a la organización o agente de cambio:
Mercado: ¿Cuál es la población afectada por el problema social?
Adolescentes y gestantes adolescentes que circunscriben a las atenciones del Centro de Salud Metropolitano, perteneciente al MINSA de la provincia de Tacna, en el distrito de Tacna, cuya dirección es calle Federico Barreto N° 101 – cercado, cuya población asignada es 18417 personas de las cuales cerca de 1635 son adolescentes (Red de salud Tacna, s.f.).
Proveedores:
Imprentas, agencias de producción de eventos, productores audiovisuales, que no tienen compromiso con la resolución del problema, pero son un medio por el cual permite realizar sus funciones al agente de cambio en este caso el Centro de salud Metropolitano; estas empresas son contratadas por la Red de Salud de Tacna previo concurso público para adquirir sus servicios.
Aliados:
Instituciones educativas (I.E.) del Ministerio de educación del distrito de Tacna: podrían cooperar con el Centro de salud Metropolitano, es un potencial aliado, permitiría con apoyo del Director, profesores de la I.E., captar a los adolescentes y poder dar consejerías en sus propios establecimientos con talleres, obras teatrales con mensaje acerca de salud sexual y reproductiva, expandir información a sus hogares además que se podría captar también al padre y a la madre del adolescente para poder brindar información al respecto, con ello cumplir los objetivos (Acevedo, 2024).
Municipalidad distrital de Tacna: Mediante ordenanzas municipales, con políticas públicas locales pueden colaborar, además de préstamo de ambientes comunales, con talleres para difusión a la población y captación de adolescentes hacia el Centro de Salud Metropolitano (Cutipa, 2013).
Misión Jesuita colegio “Cristo Rey”: Es una Misión a nivel internacional que, en base a la religión, valores, cultura de ética inculca alumnos con obras de bien social a las comunidades vulnerables cercanas donde asienta los colegios, en este caso el Colegio Cristo Rey de la ciudad de Tacna, que apoya con obra evangelizadora y préstamo de ambientes a poblaciones como adolescentes; sería un espacio ideal para colaborar con el agente de cambio (Mendoza, 2021).
Competencia:
Medios de comunicación constituyen la competencia directa: Debido a su gran difusión en radio, televisión, internet, incitan a conductas de riesgo como uso de tabaco, alcohol, adopción de estereotipos corporales, que aluden a conseguir felicidad plena, generando preceptos de su imagen corporal que tienen consecuencias en su salud mental y social.
Redes sociales constituyen competencia directa: son otros medios, con otro tipo de métodos que generan dependencia afectiva, alteración de la salud mental, crean opciones de imágenes corporales que no son adecuadas para la edad y generan en el adolescente conductas que son de riesgo.
Factores culturales y/o sociales que inciden negativamente en un comportamiento positivo es competencia indirecta: como el uso y dialogo acerca de métodos anticonceptivos considerados un tabú, la falta de asistencia, uso de los servicios de salud para consejería en salud sexual y reproductiva; los padres con una mentalidad cerrada, sin hablar acerca del tema de sexualidad en una forma clara o búsqueda de servicios de salud con sus hijos para el apoyo y enseñanza en el tema.
Macroambiente
Aspectos demográficos:
Como menciona la Mg María Luisa Pizarro Vega, Jefe de Equipo de Atención Integral y Calidad en Salud, Coordinadora del PP Articulado Nutricional y Coordinadora del Curso de Vida Adolescente y Joven; en la entrevista realizada en la Red de salud Tacna, indica que en el 2021; Tacna tenía 34,241 adolescentes: 17,155 mujeres (50.1%) y 17,086 hombres (49.9%); representaban el 10.3% de la población total de Tacna; pero el distrito de Tacna tiene una población con todos los grupos etarios de 325,159 personas; ademas indica que los adolescentes que pertenecen al distrito de Tacna cercado dependen económicamente de sus padres, que se tiene reportado que cursan adecuadamente estudios escolares, según la edad; estas características circunscritas al distrito de Tacna, cercado.
Aspectos político-legales:
La Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA), abarca: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Direcciones/Gerencias Regionales de Educación; Cultura; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Ministerio de Transportes y Comunicaciones; que se encuentra inmersa en el sector público; no es parte de una cogestión con la sociedad civil, ni Organismos no Gubernamentales ni con empresas privadas; fue implementado por Decreto Supremo N° 008-2021 MIMP/2021, que busca atender la situación en la cual las NNA tienen restringidos sus derechos y/o se vulneran o las circunstancias en las que están inmersos son precarios para una adecuada supervivencia, desarrollo, falta protección e inadecuada participación en la sociedad; PNMNNA determina 5 objetivos prioritarios, con lineamientos y estos con respectivos servicios; dentro de ellos esta: “Servicio de Salud para el cuidado integral del Adolescente”.
Decreto Supremo N° 012-2013-SA, que aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y constituye la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Nacional.
Resolución Ministerial N° 668-2004/MINSA, que aprueba el documento “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”.
Resolución Ministerial N° 290-2006/MINSA, que aprueba el “Manual de Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva”.
Resolución Ministerial N° 503-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 095-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud: “Criterios y Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de Salud para Adolescentes”.
Aspectos económicos:
El financiamiento del MINSA para salud sexual y reproductiva del adolescente está dentro del presupuesto designado al Programa Presupuestal 0002: Salud Materno Neonatal (2022), articula al MINSA, al Seguro Integral de Salud, gobiernos regionales y locales para lograr sus objetivos hacia todas las mujeres de todos los grupos etarios; que incluye el asignado para adolescentes de 12 a 17 años y 11 meses y 29 días, El presupuesto asignado al programa se divide entre el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Por ejemplo, en el primer semestre de 2022, el presupuesto total (PIM) fue de S/ 2,473,920,902, con una ejecución del 44,3%.
Aspecto tecnológico:
Las herramientas tecnológicas que influyan a la resolución del problema tecnología especializada que podemos utilizar son mensajes por redes sociales dirigidas a público adolescente de tal manera que sea atractivo el enfoque, de alto impacto que genere persuasión en adolescentes para uso de métodos anticonceptivos y el uso de tecnología de información y comunicación, como una aplicativo que puedan descargarlo en su celular los adolescentes; estos aplicativos pueden ser como menciona, High Impact Practices in Family Planning (HIPs) (2020) según “la definición de salud digital de la OMS del borrador de la Estrategia Mundial de Salud Digital 2020-20242: “el campo del conocimiento y la práctica asociados con el desarrollo y el uso de las tecnologías digitales para mejorar la salud”…incluyen intervenciones en mSalud (mHealth: práctica médica y de salud pública apoyada por dispositivos móviles) y eSalud (eHealth: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la salud); la evidencia más reciente se centra en gran medida en mSalud”. Dirigida a los usuarios, pero también puede ser usada en el sistema y para capacitación de los prestadores en salud: https://gdhub.unige.ch/implementome/projects/source/dha
Analisis FODA
Factores internos
Fortalezas
- 1. Implementación de teleorientacion y telemonitoreo
- 2. Citas por horario diferenciado a los pacientes adolescentes
- 3. Concientizar sobre los problemas que conlleva los embarazos no deseados
- 4. Personal de salud capacitado en métodos de planificación familiar
- 5. Capacitacion al personal de salud,
- 6. Mejoramiento en los servicios de salud.
- 7. Acompañamiento psicosocial a adolescentes embarazadas y control prenatal.
- 8. Accesibilidad a pastilla del día siguiente en forma gratuita
- 9. Se cuenta con la infraestructura adecuada para una mejor atención
Debilidades
1. Los números telefónicos brindados no son correctos.
2. Las usuarias se fueron a vivir a otra jurisdicción.
3. Déficit de personal especializado.
4. No tener buena organización y una planificación, implementación adecuada.
5. Rotación de personal continua.
6. Limitado acceso a servicios de salud por adolescentes.
7. No tener estabilidad laboral.
8. No contar con recurso humano suficiente.
Factores externos
Oportunidades
1. Posible aseguramiento universal al Seguro Integral de Salud.
2. Plan de gobierno con políticas públicas enfocadas a la promoción de salud sexual y reproductiva del adolescente.
3. Programas de educación sexual.
4. Probable acceso a medios de comunicación para prevención.
5. Autoridades e instituciones educativas comprometidas con la salud del adolescente.
Amenazas
1. Pobreza de comunidades.
2. Incremento de embarazo no deseado en adolescentes.
3. Posibles emergencias sanitarias como otra pandemia como lo fue pandemia COVID 19.
4. Adolescentes que abandonan el seguimiento y el control no acuden al centro de salud.
5. Desnutrición de gestantes adolescentes.
6. Redes sociales que incentivan conductas de riesgo en adolescentes.
7. Medios de comunicación que incentivan conductas de riesgo en adolescentes
8. Víctimas de acoso escolar hacia adolescentes (Bullying)
Analisis de comportamientos
Identificación y perfil de comportamiento de los públicos que se encuentran involucrados con el problema social:
Como se ha observado en el planteamiento del árbol de problemas, el embarazo adolescente es un fenómeno social complejo que, al tener múltiples causas, requiere acciones integradas donde se involucre no solo a la parte principal afectada directamente por el problema que vendría a ser la mujer adolescente, sino también públicos asociados como el varón adolescente, padres de familia, entre otros actores sociales dentro de su entorno social.
Para el análisis de sus comportamientos, nos enfocaremos en considerar la causa factores individuales y familiares, asociada a los factores individuales y familiares del embarazo adolescente, específicamente a la conducta relacionada al inicio temprano de relaciones sexuales
Para el presente análisis dividiremos a los públicos involucrados en el problema en dos grupos:
Público que presenta comportamientos inadecuados y aquellos que son afectados por los comportamientos inadecuados
Adolescentes
Al ser la adolescencia una etapa marcada por profundos y significativos cambios físicos, psicológicos y cognitivos, de no estar acompañada por orientación e información, esta puede exponer al adolescente a grandes riesgos producto de la desorientación y la inquietud propia de la edad.
Tal como lo menciona López (1995) “la adolescencia conlleva a grandes cambios biológicos y psicosociales, fundamentalmente, la necesidad de asumir responsabilidades y roles de adulto”. Esto debido a las circunstancias que deben afrontar en su proceso de maduración que son múltiples y nada sencillas tales como “aceptar los cambios corporales, alcanzar cierta independencia respecto a la familia, buscar una identidad personal, integrarse a un grupo de iguales con el que compartir ideas y aficiones, desarrollar sus propias opiniones, asumir nuevas responsabilidades, elegir qué estudios realizar o incorporarse al mundo laboral, atender al creciente deseo sexual, constituyen acontecimientos en rápida sucesión, retos importantes y decisiones trascendentes q
ue provocan en los adolescentes desorientación e inquietud” (López: 1995)
En ese sentido, la atracción física que puede desencadenar un enamoramiento puede conllevar directamente a un embarazo adolescente o a repercusiones negativas en su salud (como la exposición a ITS) si es que el adolescente no cuenta con una adecuada orientación de cómo llevar responsablemente esta situación. Como lo apreciamos en la región Tacna, el porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que ha tenido un hijo o ha estado embarazada por primera vez es de 5,62% (ENDES-INEI 2023). De igual forma, si hablamos de nivel de información sobre prevención de las enfermedades de transmisión sexual, encontraremos que para el 2023 en zonas rurales solo un 47,7% de las personas entrevistadas (mujeres entre 15 a 49 años) conocían al respecto.
Es por lo que resulta importante para realizar un abordaje adecuado de esta problemática social, ahondar en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que están detrás de lo que moviliza a los diferentes actores involucrados en este tema. En lo referente a los adolescentes podemos decir:
Conocimiento
En relación con l
a salud sexual y reproductiva podemos decir que el adolescente evidencia dificultad para tener la confianza suficiente para buscar información directa ya sea de sus padres, tutores o guías (como lo puede ser un docente o algún personal de salud). En ese sentido, suele informarse de fuentes que no necesariamente son fiables como lo son el internet, las redes sociales o a través de sus pares que pueden estar tan o más desinformados que ellos.
Tal como lo menciona Orihuela (2016) respecto a las primeras fuentes de información sobre sexualidad que tenían los adolescentes participantes de su estudio realizado en Huancayo, indica que ellos manifestaron tener como primera fuente a los amigos, seguida de docentes, investigación personal y a la familia como última fuente de información.
Asimismo, explorando la realidad nacional según los resultados arrojados por la investigación de Chávez (2020) sobre embarazo adolescente, se evidenció que un 58,8% de estudiantes en Piura reportó un nivel bajo de información y conocimie
nto sobre el embarazo adolescente.
Debido a esos motivos podemos aventurarnos en afirmar que el nivel de conocimiento que necesitan los adolescentes para prevenir el embarazo adolescente al estar expuestos a relaciones sexuales prematuras es bastante bajo e insuficiente y que, por lo general, la información de la que disponen no proviene de fuentes confiables.
A nivel cultural, por ejemplo, en el país se observan creencias o mitos asociados a la prevención del embarazo con el uso de yerbas medicinales o determinadas prácticas que no están comprobadas científicamente por lo que conocer o creer en ellas no representa el tener un conocimiento informado sobre este tema. Tal como lo menciona Orihuela (2016) entre las creencias de adolescentes al respecto se mencionan comentarios como “Algunas personas refieren que cuando mueles la planta llamada “tullma” y te hechas en la zona vaginal no sales embarazada”.
Actitud
Se puede decir que las actitudes frente a este tema son variables e indecisas. Si bien, por ejemplo, en el estudio realizado por Chávez (2020) en dos colegios de Piura los adolescentes manifestaron actitudes positivas frente a la prevención, ya que buscan apostar por su desarrollo personal y sus sueños antes de tener familia, no se muestran ta
n convencidos de ello cuando de abordar el tema se trata ya que por lo general sienten vergüenza y temor al no haber sido tratado de manera.
Como lo cita Orihuela (2016), algunos adolescentes refieren: “Cuando yo escuché el tema sentí miedo… Hablamos de sexo haciendo bromas entre amigos, ellos cuentan su experiencia personal…o la de otras personas…” refiere Franco.
En ese sentido se muestran actitudes indecisas que van desde las o desfavorables hasta favorables; todas ellas asociadas al nivel de conocimiento.
Practica
Uso de métodos sin orientación profesional o adecuada. No usan el método por temor a rechazo de su pareja o a
Si bien hoy en día puede decirse que existe que las políticas a nivel de salud sexual han favorecido el acceso a métodos anticonceptivos, esto no quiere decir que los adolescentes decidan usarlas o si las usan lo hagan correctamente.
En Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2022, aproximadamente el 77.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años sexualmente activas manifiestan tener acceso a métodos anticonceptivos modernos.
Sin embargo, a pesar de ello, la práctica de usar métodos anticonceptivos puede no concretarse o realizarse debido a que las dificultades para acceder a ellos no radican necesariamente en la disponibilidad de estos, sino en las percepciones negativas, críticas y prejuicios asociados al uso de estos por parte de menores de edad.
Así como lo menciona Orihuela (2016), cuando pregunta a adolescentes de Huancayo respecto a ¿Cómo evitamos tener hijos? Si bien las respuestas que manifestaron los adolescentes fueron mediante el uso de métodos anticonceptivos y tomando conciencia de los actos, adicionalmente refirieron que “hacen poco o ningún uso de los métodos anticonceptivos principalmente debido a que son poco accesibles, no solo desde el punto de vista económico, sino también referido a la crítica de los adultos (proveedores de salud, farmacias, etc.), la vergüenza que sienten al solicitarla y a veces descuido de la pareja frente a situaciones inesperadas (alcohol, fiestas de la “Ruleta o el Semáforo”). “En la farmacia no te quieren vender, te miran raro…”, “a veces la chica no quiere que uses…” son algunas de las respuestas brindadas por sus informantes adolescentes durante su investigación.
Por otro lado, vale mencionar que en caso pueda darse el uso del método anticonceptivo, por desinformación este no necesariamente va a tener el efecto preventivo esperado, ya que, debido a su incorrecto empleo, puede terminar desencadenando un embarazo no deseado o algún contagio de ETS. Como menciona Orihuela (201
6): “También se pudo conocer que entre las adolescentes es muy difundido el uso de la píldora del día siguiente cada una de ellas con diferentes conceptos y creencias relacionadas a su uso, asimismo, en general lo consideran como un método anticonceptivo de uso frecuente.
En ese sentido, podemos decir que, si bien existe acceso a los métodos, el uso del método anticonceptivo es irregular o incorrecto lo cual no representa una solución al problema en cuestión.
Familia y padres
El involucramiento de los padres de familia es crucial en el abordaje de esta problemática, especialmente en lo relacionado a la comunicación hacia la sexualidad, ya que un acercamiento óptimo del tema con sus hijos puede permitir que tengan un conocimiento consciente del tema evitando llevarse por la desinformación, los prejuicios o rumores al respecto.
Conocimiento
La mayoría de los padres reconocen que el embarazo en la adolescencia no tiene consecuencias positivas, ya que está relacionado al abandono escolar, riesgos de salud materno-infantil, así como a dificultades económicas y social
es.
No obstante, a pesar de saber la importancia de prevenirlo persisten en ellos mitos para hablar de la sexualidad pensando que hacerlo lejos de prevenir promueve la actividad sexual en los adolescentes.
Adicionalmente existe un desconocimiento de ellos sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos, su eficacia y accesibilidad.
Asimismo, existe en el Perú, por el alto nivel de fieles de la religión católica / cristiana una confusión entre educación sexual y enseñanza moral o religiosa.
Todo esto hace que, por lo general, no haya una transmisión adecuada de información entre padres e hijos respecto al tema de embarazo adolescente reduciéndose solo a llamados de atención, advertencias y/o amenazas aisladas las que les hacen a sus hijos cuando de aborda de manera muy escueta y superficial este tema
Actitud
En lo referido a actitudes si bien existe un gran interés de los padres por proteger y orientar a sus hijos, existe un fuerte rechazo a promover el uso de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes, pensando que, por ello, pueden promover una actitud liberal o de promiscuidad entre ellos.
Por ello las actitudes se vuelven contradictorias ya que por un lado pueden estigmatizar a las adolescentes embarazadas tildándolas de “mal ejemplo” o de una desviación en valores”, por otro lado, mantiene el tabú o la incomodidad para hablar con sus hijos sobre sexualidad, por ello muchos pueden manifiestan hasta rechazo el abordar temas de educación sexual en las escuelas, yendo en contra de los docentes que imparten este tipo de información.
Practica
Muchas veces la práctica de este
tema por parte de los padres se reduce a una “charla” o conversación parental cuando el adolescente llega a una edad. Sobre todo, con la llegada de la menarquía a las adolescentes. No obstante, este abordaje es puntual, no presenta continuidad y no profundiza su alcance por las actitudes previamente mencionadas.
En ese sentido, se puede decir que si la comunicación sobre embarazo adolescente se da esta es limitada, muchos padres usando el castigo o una conversación amenazante en lugar de promover un diálogo constructivo con sus hijos.
Lo ideal, aunque no muchos padres de familia lo hagan es que se dé una supervisión y acompañamiento en la vida escolar y social del adolescente, profundizar su información que puede ser limitada, acudiendo a centros de salud por orientación especializada. Asimismo, buscando cuidar el entorno digital y social al que tienen acceso sus hijos.
La continuidad y el diálogo constructivo permitirán que la práctica sobre este tema cumpla su objetivo preventivo.
En conclusión, de los puntos abordados sobre el rol de los padres de familia en este problema social podemos decir que:
Existe una brecha entre el conocimiento teórico y las prácticas reales de los padres. Muchos saben que el embarazo adolescente es un problema, pero no saben cómo actuar efectivamente con sus hijos al respecto.
La falta de formación en educación sexual integral y los tabúes culturales constituyen barreras para una prevención eficaz.
Las intervenciones deben enfocarse en fortalecer la educación de los padres, promoviendo la comunicación familiar, el respeto y el acceso a información basada en evidencia científica.
Público que podrían ser aliados para intervenir y apoyar en la mejora del comportamiento
Centros educativos –
profes
ionales de la educación
Conocimientos
De acuerdo con lo sustentado por Rodríguez (2017) la implementación del modelo de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas ha demostrado ser efectiva, siendo que, en Pucallpa, tras un módulo de ocho sesiones, el 96.7 % de los estudiantes mostró alto nivel de conocimiento.
En ese sentido, considerando que “el conocimiento acerca de un determinado tema de manera adecuada brindará la información necesaria para la realización de un procedimiento de forma acertada” (Orihuela: 2016), es claro que es fundamental que los centros educativos cumplan con un programa adecuado de horas para impartir estos temas para que los jóvenes posean mejores herramientas para prevenir el embarazo adolescente.
Actitudes
Debido al conservadurismo o por evitar las críticas y cuestionamientos de los padres de familia, por más que el currículo escolar incluya el abordaje de temas de educación sexual, los docentes pueden no contar con la convicción o la seguridad necesaria para informar con confianza a sus alumnos sobre estos temas. Las actitudes moralistas y los juicios sobre la sexualidad adolescente, puede hacer que vean estos temas como problemáticos y destructores de valores.
Practicas
Si bien existe una promoción de los temas relacionados a salud sexual reproductiva en las instituciones educativas, estas no disponen del tiempo requerido en el currículo escolar. Asimismo, si bien los docentes tienen acceso a metodologías eficaces, muchos de ellos no se sienten capacitados o se autolimitan por prejuicios, disminuyendo así su impacto.
Centros de salud – profesionales de la salud física y mental y agentes comunitarios:
Conocimientos
Si bien el personal de salud posee el conocimiento o la información técnica, no disponen de las herramientas pedagógicas para educar en lo que respecta a este problema social. Por ejemplo, es poca la literatura específica que se maneja en los centros de salud en torno a CAP. En ese sentido, es necesario que la intervención médica se complemente con educación y pedagogía en cambios de comportamiento para que el conocimiento que se comparta se traduzca en acción.
Actitudes
Por lo general, en los centros de salud por falta de personal y sobredemanda de atención, no existe una actitud proactiva hacia buscar que los pacientes tomen atención a su salud. Se toma en ese sentido una actitud pasiva esperando que la población acuda por cuenta propia al centro de salud, cuando por las características culturales de nuestro entorno social el autocuidado o la prioridad hacia la salud no es una práctica común en la población.
Practicas
Es necesario que los centros de salud realicen intervenciones que les permitan ser más cercanos al entorno social de los adolescentes, ya que pocos de ellos van a acudir por su propia cuenta a buscar orientación a apoyo médico.
En ese sentido, para favorecer la adopción de prácticas por parte de los adolescentes es importante que el personal de salud motive, corrija creencias y acompañe el autocuidado, usando herramientas interpersonales, comunitarias y digitales para mejorar adherencia de los cambios que se pretendan generar.
Analisis de comunicación
Los medios de comunicación pueden influir ya sea de manera positiva constituyendo aliados poderosos en la reducción de la problemática o incrementar los factores de riesgo incidiendo de manera negativa en el problema social del embarazo adolescente. Por ello la importancia de tomar especial importancia a la comunicación procurando construir adecuadamente los mensajes, vigilar quién y dónde son emitidos y, sobre todo, anticiparse a cómo pueden ser interpretados por los adolescentes.
Una muestra de lo dicho es que, por ejemplo, en el estudio realizado por García y Valles (2017) a una muestra de 300 adolescentes en Tarapoto se concluyó que un mayor consumo de internet y radio está significativamente asociado al inicio temprano de la actividad sexual y al embarazo adolescente (internet p = 0.001, radio p = 0.009). No obstante, en Estados Unidos se registran experiencias exitosas como el del programa “16 y embarazada” a través del cual, según concluyen por Kearnwy y Levine (2014) que contribuyó a una reducción del 5.7% de los embarazos adolescentes en dicho país.
Lo que sí es cierto es que los medios sí pueden influir en despertar en los adolescentes la curiosidad sobre las relaciones sexuales, así como lo manifestaron los participantes del estudio de Orihuela (2016) donde refirieron que este interés lo despertó en primer lugar los medios de comunicación, entre ellos: la televisión (las novelas) y, en segundo lugar, los diarios chichas, los revistas con temas sexuales, el internet. Tal como lo indica uno de sus sujetos de estudio: “Nosotros vemos las películas o las novelas de parejas teniendo relaciones coitales y esto nos da curiosidad, y uno quiere imitar esto…”.
En ese sentido, entre los aspectos positivos de los medios de comunicación podemos mencionar:
- La difusión de información educativa y preventiva.
- La visibilización de la problemática.
- La desmitificación y tabús.
- El alcance masivo y accesible.
Por otro lado, entre los aspectos negativos que hay que cuidar se pueden encontrar:
- La normalización o romanización del embarazo adolescente.
- El reforzamiento de estereotipos y roles de género tóxicos.
- El contenido hipersexualizado.
- La desinformación o trivialización.
Por lo expuesto, para usar a los medios de comunicación como una herramienta útil y efectiva para reducir el embarazo adolescente, es fundamental:
- Fomentar la alfabetización mediática en jóvenes que emerge como estrategia para que adolescentes interpreten críticamente mensajes de los medios que consumen.
- Impulsar campañas educativas en formatos atractivos y acorde al consumo actual de los adolescentes (influencers, series, podcast).
- Vigilar y regular el contenido que estigmatiza, distorsiona o trivializa la sexualidad.
- Alta exposición a contenido sexual en medios (TV, redes, internet) tiende a asociarse con comportamiento sexual precoz y mayor riesgo de embarazo.
Para concluir, para el caso de Tacna y el consumo de medios de comunicación por parte de los adolescentes, podemos tomar como referencia el Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes” del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) donde se destaca que el 98% de NNA prefiere ver televisión y navegar por internet en igual medida. Este dato refiere a que, “a pesar del rápido flujo de la tecnología y la información de las redes, la forma tradicional de ver contenido en TV continúa siendo prioritaria. Seguidamente, se encuentra la radio, con un 62%”.
Por ello, para fines de la estrategia a desplegar de mercadeo social y considerando que se abordará una población urbana (usuarios del Centro de Salud de Tacna), se priorizará una estrategia de comunicación basada en medios interpersonales, comunitarios, pero también la relacionada a redes sociales por el alto consumo de internet en este público objetivo.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, D., Condori, O. (2024) Programa “Todo tiene su tiempo” para mejorar el nivel de conocimiento hacia la prevención del embarazo adolescente en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Manuel Flores Calvo, de Tacna en el año 2024 [Tesis de Título Profesional de Médico Cirujano] Universidad Privada de Tacna.
Chávez, C. (2020) Conocimientos, actitudes y prácticas en prevención del embarazo de adolescentes en dos colegios de Chulucanas-Piura, 2018 [Tesis de Título Profesional de Médico Cirujano]. Universidad Privada Antenor Orrego
Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV (2024). Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Cutipa, L. (2013) Factores sociales, clima familiar y nivel de autoestima, asociados al embarazo en adolescentes que acuden al C.S. Metropolitano – Tacna, julio a diciembre 2012 [Tesis de Título Profesional de Licenciada Obstetricia]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Kearney, M. y Levine, P. (2015) Media Influences on Social Outcomes: The Impact of MTV’s “16 and Pregnant” on Teen Childbearing. American Economic Review, American Economic Association, vol. 105(12), 3597-3632 pp.
Kevin, A. (2020) “Características individuales y de vinculo sociofamiliar de la pareja sexual de la madre adolescente atendida en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de la región de Tacna, 2018-2019
[Tesis de Título Profesional no publicada]. Universidad Privada de Tacna
García, B. y Valles, S. (2017) Relación de los medios de comunicación con el embarazo adolescente. Hospital Minsa II-2 Tarapoto, período julio – noviembre 2016. [Tesis de Título Profesional de Licenciada Obstetricia]. Universidad Nacional de San Martín
High Impact Practices in Family Planning (HIPs) (2020). Digital Health to Support Family Planning Providers: Improving knowledge, capacity, and service quality. https://www.fphighimpactpractices.org/briefs/digital-health-to-support-family-planning-providers/
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2023) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1950/libro.pdf
López, F. (1995) Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Siglo Veintiuno de España Editores SA.
Marca, E. (2019) Factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to año de secundaria de la I.E. Modesto Basadre – Tacna 2018 [Tesis de Título Profesional no publicada]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Mendoza, Y., Del Solar, L., Cervantes, M., Quispe, Y. (2021) “Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna [Tesis de Título Profesional no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Peru.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP (2021). Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 20230 – PNMNNA
Ministerio de Salud (29 de junio 2025) Datos generales: Misión y Visión. https://www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=103
Ministerio de Salud NTS N° 157 -MINSA/2019/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE ADOLESCENTES. file:///C:/Users/HP/Downloads/Norma%20Tecnica%20adolescentes%20(1).pdf
Ministerio de Salud NTS N° 124-MINSA/2016 Norma Tecnica de Salud de Planificación Familiar. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280860-norma-tecnica-de-salud-de-planificacion-familiar
Ministerio de Salud (2022). Programa Presupuestal 0002: Salud Materno Neonatal Reporte de seguimiento al I Semestre del 2022. https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2024/reporte-seguimiento/Reporte%202023-I_PP%200002.pdf
Organización Mundial de la Salud (2022) Salud Adolescente https://www.who.int/es/healthtopics/adolescenthealth#tab=tab_1
Orihuela, J. (2016) Conocimiento, actitudes y practicas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de Instituciones Educativas de la provincia de Huancayo – 2013 [Tesis de maestría no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Peru.
Pérez, Y. (2014) Efectividad del programa educativo en la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes de la I.E. Fortunato Zora Carbajal, distrito Alto de la Alianza- Tacna 2013 [ Tesis de Segunda Especialidad en Salud Reproductiva de los y las adolescentes]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Red de salud de Tacna (s.f.). Centro de salud Metropolitano. https://www.redsaludtacna.gob.pe/microredes
Rodríguez, C. (2017) Conocimientos, actitudes y prácticas sobre embarazo adolescente y aplicación de un módulo educativo en la I.E Comercio de Pucallpa el año 2016.
[Tesis de Título Profesional de Médico Cirujano]. Universidad Nacional de Ucayali.
Tesillo, D. (2022) Prevalencia y determinantes del embarazo en adolescentes menores de 18 años en el Hospital Hipólito Unanue Tacna 2020-2021 [Tesis de Título Profesional no publicada]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
OPINIONES Y COMENTARIOS