“Los cachorros de Mario Vargas Llosa: Una denuncia vigente sobre la marginalización
Por Cárdenas de la Cruz Jhonatan Franklin, Castillo Chávez Rubén Jesús, Vásquez Céspedes Jhimy Eriberto
Los cachorros (1967), obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Ganador del Premio Nobel de Literatura y promotor de la autonomía personal, refleja de manera profunda y simbólica la marginalización social y la influencia de género en la juventud. Situada en una Lima urbana de clase media, la historia se centra en Cuéllar, un joven que lleva la carga de una tragedia física que lo aparta del prototipo convencional de masculinidad, mostrando cómo las rigurosas reglas sociales y culturales dejan de lado a aquellos que no se adaptan a los estándares establecidos. Mediante una narración que se compone de múltiples voces y descompuesto, Vargas Llosa revela la violencia simbólica que separa diferentes géneros dentro de un entorno donde el desarrollo requiere adaptarse a normas de género estrictas. La historia corta se clasifica por género y se ocupa de temas como exclusión, masculinidad e identidad. En Los cachorros, Vargas Llosa presenta una tesis contundente y actual: la exclusión de lo diferente como un resultado severo de una sociedad que tiene miedo de lo que no se acomoda a sus reglas.
La novela Los Cachorros de Mario Vargas Llosa aborda aproximadamente la exclusión social como un castigo simbólico. El personaje de Cuéllar es víctima de un accidente que margina al grupo sin el modelo masculino dominante. Esta distancia se refleja en la frase: «Después del accidente, Cuéllar estaba en silencio, triste, ausente». (Llosa, 1967, p.43). El silencio de Cuéllar muestra no solo su dolor físico, sino también la lucha por la adaptación al medio ambiente que lo rechaza. Por lo tanto, Vargas Llosa condena a medida que el grupo presenta sus reglas de sufrimiento, dejándolos, lo que no los coincide. ¿Cuántas personas todavía están excluidas para no responder lo que se espera?
En segundo lugar, el trabajo aumenta la masculinidad como un tipo de presión social que afecta profundamente a los jóvenes. Cuéllar, perder parte del cuerpo, no puede llenar el ideal tradicional de los hombres, lo que crea opresión emocional en él. Paredes, (2010) afirma que Cuéllar representa la masculinidad frustrada porque su cuerpo lo excluye del desarrollo sexual y social de los compañeros de clase. Esta situación transforma su cuerpo en un símbolo de exclusión sexual. La novela retrata cómo los jóvenes pueden convertirse en una fase de violencia psicológica. A este respecto, vale la pena preguntar: ¿por qué la sociedad continúa utilizando la masculinidad como una medida de valor?
Asimismo, el mutismo del grupo funciona como una manifestación de violencia simbólica. Los compañeros de Cuéllar, en lugar de integrarlo, optan por omitirlo en sus conversaciones: “A los cachorros ya no les gustaba hablar de Pichulita Cuéllar.” (Llosa, 1967, p. 71). Esta actitud de silencio compartido constituye una forma de exclusión legitimada por la misma dinámica grupal. De esta manera, el lector asume una posición de espectador silencioso, lo que lo lleva a cuestionarse sobre su propia responsabilidad frente al rechazo del otro. Guardar silencio, entonces, también puede convertirse en una forma de causar daño. ¿Acaso no es el silencio, en muchos casos, una forma de violencia que la sociedad tolera sin reparos?
Del mismo modo, Los cachorros expone una crítica sutil pero contundente a la clase media de Lima, revelando cómo la agresión social puede presentarse con apariencia de corrección y normalidad. Según Polar, (1985), Vargas Llosa retrata una ciudad que disfraza su violencia tras una fachada de buenas costumbres. En ese entorno, los amigos de Cuéllar simbolizan una colectividad que impone normas excluyentes y sanciona a quien no se ajusta, sin admitir dicha exclusión como una forma de agresión. Así, el aislamiento del protagonista refleja una estructura social marcada por la hipocresía, que persiste hasta hoy. En consecuencia, el texto nos lleva a cuestionar: ¿realmente reconocemos la violencia que se oculta tras lo que asumimos como parte de la vida cotidiana?
Finalmente podemos decir que, en la actualidad, Los cachorros sigue siendo una obra literaria relevante. A pesar de haber sido escrita en la década de 1960, los problemas sociales que aborda aún se reflejan en la realidad contemporánea. La lectura crítica que propone Paredes, (2010) sobre las construcciones de género sigue siendo válida, ya que muchas personas continúan siendo excluidas por no ajustarse a los roles tradicionales. En este sentido, el texto de Mario Vargas Llosa trasciende su tiempo y logra conectar con lectores actuales. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿realmente hemos avanzado como sociedad en la aceptación de quienes piensan o viven de manera distinta?
En resumen, Los cachorros expone con crudeza la exclusión que sufre un adolescente por no ajustarse a los patrones de masculinidad establecidos por su entorno social. A través del personaje de Cuéllar, la obra muestra cómo el grupo que debería contenerlo responde con indiferencia y distancia, lo que evidencia un rechazo más profundo que trasciende lo individual. Vargas Llosa, mediante una narración en voz colectiva, realiza una crítica aguda a las exigencias impuestas sobre la identidad masculina, la exclusión de quienes se desvían de la norma y el doble discurso de la clase media limeña. Los compañeros del protagonista encarnan una sociedad que regula y sanciona a quien no se adapta. Pese al tiempo transcurrido desde su publicación, esta novela conserva su relevancia, pues nos confronta con la persistencia del rechazo a la diferencia y nos impulsa a cuestionar el papel del silencio y la necesidad de fomentar la inclusión.
Referencias
Cornejo Polar, A. (1985). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Fondo Editorial Casa de las Américas. https://span590.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/02/cornejo_escribir1.pdf
Paredes, J. (2010). Masculinidades en la literatura peruana contemporánea. Fondo Editorial de la PUCP. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26550
Vargas Llosa, M. (1967). Los cachorros*. Lima: Editorial Seix Barral. https://csb.edu.mx/pdf/secundaria/tareas/3loscachorrosdemariovargasllosaespanol.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS