Elaborado por:
-Linares Rodríguez Deimer Roberto.
-Marín Cabrera Cristian Fabián.
-Mondragon Cabanillas Katian Yanela.
¿Cómo puede mantenerse viva una comunidad si sus luchas, su cultura y hasta su vínculo con la naturaleza son ignorados? Ciro Alegría, escritor peruano nacido en Huamachuco en 1909, se convirtió en una de las voces literarias más comprometidas con la defensa del mundo andino. Su obra más emblemática, Los perros hambrientos(1939), retrata con sensibilidad y firmeza la realidad del campesinado durante una devastadora sequía. La novela muestra cómo el hambre, la indiferencia estatal y el abandono social afectan no solo a los seres humanos, sino también a los animales, especialmente a los perros, que pasan a simbolizar el sufrimiento colectivo. Así, consideramos que esta narración denuncia el abandono estructural de las comunidades andinas mediante una narrativa que entrelaza lo humano, lo animal y lo natural.
Alegría transmite el abandono que sufren las comunidades andinas no solo desde la escasez material, sino también desde lo emocional y simbólico. La frase “Un tiempo lento, el tiempo del dolor y los pobres, pasó sin traer a Mateo Tampu” (Alegría, 2006, p. 351) refleja la desesperanza que consume a quienes viven esperando una solución que nunca llega. No se trata solo de la ausencia de un personaje, sino de la representación del olvido que enfrentan los más vulnerables. Esta espera desgastante revela cómo el tiempo mismo se convierte en un castigo para quienes han sido marginados históricamente. A esta crítica se suma la mirada hacia la devastación del entorno natural: “La comunidad es diezmada por la sequía y el abuso de los terratenientes… al final, la lluvia trae algo de esperanza a los sobrevivientes de esta tragedia que refleja los problemas sociales” (Cabanillas Castañeda et al., 2024). Este comentario profundiza el mensaje de la novela al mostrar cómo la naturaleza, aun siendo cruel, también puede ofrecer un respiro. La llegada de la lluvia simboliza la resistencia silenciosa del pueblo andino, que a pesar del sufrimiento, permanece. Así, Alegría construye una visión crítica y a la vez esperanzadora sobre la lucha de quienes habitan y resisten en los márgenes del país.
Alegría retrata también el deterioro del tejido social a través de los animales, en particular de los perros, quienes pasan de ser compañeros leales a símbolos del colapso moral causado por la desesperación. La frase “En casa donde no hay hombre, el perro guarda” (Alegría, 2006, p. 88) refleja la función protectora y afectiva del perro dentro del hogar campesino. El animal no solo cuida el ganado, sino que representa un vínculo emocional en medio del abandono. Sin embargo, cuando la escasez se vuelve insoportable, los perros se ven obligados a romper su rol natural y atacar lo que antes protegían. Esta transformación no es solo biológica, sino también simbólica: el hambre y la necesidad distorsionan incluso las relaciones más estables. Como afirma Escaparate Literario (s. f.), Alegría presenta “un desgarrador retrato de la lucha por la supervivencia en un mundo hostil y empobrecido”. El comportamiento del perro, en ese contexto, se convierte en un espejo de la ruptura comunitaria: ya no hay cuidado ni lealtad, sino sobrevivencia forzada. A través de esta imagen, la novela pone en evidencia cómo la crisis no solo afecta a los cuerpos, sino también a los valores que alguna vez sostuvieron a la comunidad.
La degradación del entorno natural se presenta en la novela no solo como consecuencia de la sequía, sino como parte integral del sufrimiento de la comunidad. La frase “Las lluvias escasearon pronto y las mieses de la mayoría de las chacras no lograron su plenitud” (Alegría, 2006, p. 179) describe el inicio de un ciclo de desesperanza. Cuando la tierra deja de producir, no solo se pierde el alimento, sino también la estabilidad emocional y cultural de los campesinos, cuya vida está profundamente ligada a los ritmos de la naturaleza. Esta imagen muestra que el abandono no proviene únicamente del Estado, sino también de un entorno natural que parece dar la espalda. Según Endara (2024), Los perros hambrientos “muestra la unidad y el conflicto de la naturaleza y de la sociedad andina, mientras los hombres y los perros luchan por sobrevivir”. En ese escenario de ruptura ecológica y social, Alegría da voz a un pueblo que lucha no solo contra la pobreza, sino también contra la traición de su propio ecosistema. La sequía, por tanto, no es solo un fenómeno climático: es una amenaza a la continuidad de la vida campesina y al equilibrio ancestral entre el ser humano y la tierra.
En conclusión, Los perros hambrientos de Ciro Alegría es una obra que trasciende la simple narración rural para convertirse en una denuncia profunda del abandono estructural que sufren las comunidades andinas. A través de una mirada integral que articula lo humano, lo animal y lo natural, la novela evidencia cómo la pobreza, la indiferencia del Estado y la crisis ecológica afectan todos los niveles de la vida campesina. La espera dolorosa de los personajes, la transformación de los vínculos con los animales y la sequía como castigo del entorno, revelan un paisaje de desesperanza que sin embargo no apaga la dignidad de los protagonistas. Alegría no solo representa el sufrimiento, sino también la resistencia silenciosa de quienes, aún en medio del hambre y el olvido, siguen luchando por vivir. Esta obra interpela al lector a mirar con responsabilidad social y sensibilidad ética una realidad que sigue vigente: la de un Perú profundo que resiste en los márgenes, esperando justicia y reconocimiento. Así, la novela no solo conmueve, sino que compromete.
REFERENCIAS:
· Alegría, C. (2006). Los perros hambrientos. Edu.ar. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4679/RU075_09_A007.pdf?sequence=1&isAllowed=y
· Cabanillas Castañeda, E., Cayetano Luján, J. E., Mogollón Gaviño, M. F., & Ramos Cuevas, L. A. (2024). Las dificultades que enfrenta la comunidad andina en Los perros hambrientos. Lectura Abierta. https://www.lectura-abierta.com/las-dificultades-que-enfrenta-la-comunidad-andina-en-los-perros-hambrientos
· Endara, F. (2024, marzo 19). “Los perros hambrientos” de Ciro Alegría. Blog Indoamérica. https://blog.indoamerica.edu.ec/resenas/los-perros-hambrientos-de-ciro-alegria/
· Escaparate Literario. (s. f.). Reseña: Los perros hambrientos (Ciro Alegría). Escaparate Literario. https://escaparateliterario.com/resena-los-perros-hambrientos-ciro-alegria/
OPINIONES Y COMENTARIOS