Un paseo por el orgullo y prejuicio del siglo XIX

Un paseo por el orgullo y prejuicio del siglo XIX

Mayumi Tanaka

10/07/2025

Autoras:

Sullon S., Ariana; Tanaka R., Mayumi; Vazques S., Samantha

Orgullo y prejuicio llegó a mí de una manera bastante interesante. Mientras leía otra novela, hubo un comentario acerca de Jane Austen y esta obra en particular. Ya la había visto mencionada antes y me intrigaba saber por qué tantas autoras hablan de ella con tanto respeto. Lo comenté en casa, y me regalaron el libro. Desde entonces, puedo decir con certeza que no me ha decepcionado en lo absoluto. La forma en que Austen retrata las emociones, la sociedad y los conflictos humanos sigue siendo profundamente actual y cautivadora. Esta obra fue publicada ͏en 1813 y ha crecido hasta ͏ser u͏na de las nove͏las más importantes ͏de la literatura, siend͏o muy recomendada͏ hasta ahora; ha sido traducida a más de ͏35 lenguas y con más de 20 millones de co͏pias vendidas alrededor del mundo. Aunque hay escritores como Brontë y críticas como Butler, que crees que la novela no hace mucha muestra de pasión y viveza, dándonos una mirada limitada de los sentimientos y la vida en sí; otros autores como Álvarez y Gonzales, destacan cómo Auste͏n usa su trabajo para hacer una crítica͏ a la͏s ͏barreras soc͏iales y emocionales de ese entonces. Desde esta idea podemos decir que Orgullo y prejuicio hace una crítica al rigor de las clases sociales y al sistema matrimonial del siglo XIX, mostrando cómo el orgullo, los prejuicios y la falta de derechos limitaba la libertad y las oportunidades de las mujeres. Por medio de Elizabeth Bennet, Austen promueve tanto el amor verdadero como la igualdad, refiriéndose a estas formas de superar las barreras de clases, ofreciendo una mirada crítica y avanzada a su tiempo. A continuación, se sustentará con argumentos sólidos la importancia de la esencia de la obra de Jane Austen.

Miradas opuestas de la obra

Hay quienes sostiene que Orgullo y prejuicio no hace una verdadera queja de las reglas sociales de su tiempo, sino es un respaldo hacia ellas, puesto que piensan que la obra no desafía las estructuras sociales, sino que las copia al mostrar el matrimonio como el único camino posible para las mujeres, aun cuando está oculto bajo la idea del amor verdadero. Pero esta manera de ver las cosas resulta estrecha debido a que muchos expertos ven a Jane Austen como una escritora con una idea avanzada para su era acercándose al pensamiento pre feminista͏ por su crítica a las limitaciones sociales que hay sobre las mujeres, especialmente en lo que͏ concierne al matrimonio por interés. En ese sentido, Álvarez (2͏019) dice que “El matrimonio es la única solución posible que se piensa para […] el escape de Lydia ͏Bennet y la pérdida de su honor; y el obstáculo de las chicas Bennet para recibir herencias del padre por solo ser mujeres.” Esta cita marca un punto clave de Orgullo y prejuicio
pues muestra cómo la mayoría de las mujeres necesitaban casarse para ͏asegurar su futuro por ͏no tener derechos ni opciones reales, y͏ como Austen propone el amor͏ como una manera de romper con esas reglas. También, González ͏(2020) plantea que “Con͏ personajes como Elizabeth Bennet, el libro examina cómo el ͏querer ser independiente y encontrar una pareja por amor están limitados por ͏las expectativas de la sociedad. La libertad personal en ͏cuanto a buscar un compañero y ͏decidir el porvenir es muy importante y Austen resalta como esas normas sociales frenan a esa libertad sobre todo para las mujeres.”

Figura 1: Elizabeth Bennet nuestra protagonista. / Nota. La imagen nos muestra no solo a nuestra protagonista sino también a cómo eran las vestimentas de entonces. Fuente. Canva (2025)

Profundizando en la obra y su estilo

Dentro de la obra podemos percatarnos que Jane Austen a través de los comentarios sarcásticos de Elizabeth, nos muestra la crítica a su sociedad y como con los diálogos de la Sra. Bennet, nos da a entender la forma en que se manejaba el sistema matrimonial de ese entonces. La obra utiliza un lenguaje elegante y preciso, con una gran variedad de recursos literarios que ayudan a enriquecer esta obra, como la ironía y el diálogo. “Me confundes, querida. Tengo un gran respeto por tus nervios. Son mis viejos amigos.” (Austen, 1813, p. 9), con esta cita podemos apreciar cómo la autora hace uso de la metáfora dentro de la obra, en este caso “…Son mis viejos amigos” es usado para hacer una referencia acerca del tiempo o frecuencia con que el Sr. Bennet ha tratado con los nervios de su esposa. Algunos temas que podemos apreciar dentro de Orgullo y prejuicio son las clases sociales, el sistema matrimonial, el papel de la mujer en sociedad, el orgullo, el prejuicio y el amor, todo ello Austen lo plantea en diversas interacciones y situaciones dentro de la obra, como en las actitudes y los diálogos de sus personas. Todo esto nos hace pensar en cómo con el pasar de los años y los tiempos cambiando, la mujer fue tomando poder abriéndose camino obteniendo así una voz dentro de nuestra sociedad, pero que aun así hoy en día se pueden seguir viendo matrimonios por conveniencia o como los prejuicios muchas veces limitan a las personas. ¿Hasta qué punto el orgullo y el prejuicio influyen en las decisiones de las personas y que consecuencias tienen las expectativas sociales dentro de nuestro día a día?

Figura 3 Fitzwilliam Darcy nuestro protagonista. / Nota. La imagen nos muestra no solo a nuestro protagonista sino también a cómo se vestían las personas de clase alta de ese entonces. Fuente: Canva (2025)

Contexto y evolución de la obra y sus personajes

En la obra, Austen se encuentra fuertemente inspirada por el contexto histórico, cultural y económico del siglo. En esta época, el futuro de las mujeres dependía en gran parte del matrimonio, ya que se les negaba la independencia financiera; como explica SparkNotes (s. f.), Austen revela cómo “la seguridad económica de las mujeres dependía casi completamente del matrimonio”. Esto se puede entender con más claridad en el conflicto de las hermanas Bennet, cuya estabilidad futura dependía de sus vínculos matrimoniales. Culturalmente, se esperaba que las mujeres cumplieran con un estereotipo, donde ellas eran sumisas y centradas en lo doméstico, una expectativa que la autora critica discretamente mediante nuestra protagonista. De esta manera, la novela no solo nos cuenta una historia de amor, sino que también funciona como una crítica al orden socioeconómico machista de su época. A través de la trama podemos ver como nuestros protagonistas, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy van evolucionando. Elizabeth es una joven inteligente, independiente y audaz; al principio se deja llevar por sus prejuicios al juzgar a Darcy. A pesar de eso, cuando Darcy le escribe y descubre la verdad, reconoce su error con la célebre frase: “Hasta este momento, no me había conocido a mí misma” (Austen, 1813, cap. 36). Por otro lado, Darcy comienza siendo un hombre enigmático, atractivo y socialmente arrogante, pero el rechazo de Elizabeth lo lleva a una profunda autorreflexión que termina en un cambio de su actitud: actúa con humildad reconociendo que las clases sociales no lo son todo, mostrándose más abierto emocionalmente hablando. Ambos personajes deben superar sus defectos, el prejuicio por parte de Elizabeth y el orgullo por el lado de Darcy, para así poder llegar a construir una relación basada en el respeto y la comprensión mutua. En la obra los conflictos tanto externos como internos son fundamentales para el desarrollo de los protagonistas y la trama. Un conflicto interno es el de Elizabeth Bennet quien lucha consigo misma acerca de las primeras impresiones que tiene hacia Mr. Darcy pero a medida que avanza la trama y Elizabeth debe reconocer que juzgo basándose en el orgullo y prejuicio llevando a reconocer sus errores y crecer. Por otro lado, un conflicto externo es la presión social que tiene Elizabeth para casarse por conveniencia económica, a lo largo que se desarrolla la novela Elizabeth demuestra un pensamiento independiente y firme. Está novela ha recibido numerosas críticas literarias en su mayoría positivas. Según Encyclopaedia Britannica (2025) Orgullo y prejuicio «se ha seguido manteniendo como una de las novelas más populares de Austen por sus estilo irónico y crítica social» y Cediel Rincón (2023) dice que » Austen utiliza una fina sátira e ironía para retratar una dicotomía histórica del siglo XIX». Particularmente, encuentro al personaje de Elizabeth como uno de mis favoritos, puesto que nos muestra cómo a pesar de las limitaciones sociales que ser mujer conllevaba en esa época, aun así ella era una mujer inteligente, que no temía dar su opinión y no buscaba la aprobación externa. Su actitud nos hace reflexionar acerca del cómo, a pesar que la sociedad fue cambiando con el tiempo, aún se busca la aprobación ajena; pero si ella pudo en su tiempo alzar su voz y conquistar al orgulloso Sr. Darcy, ¿Por qué nosotros seguimos rigiéndonos por el qué dirán los demás?

Figura 2 Netherfield Park que fue alquilado por los Bingley junto a Darcy. / Nota. La imagen nos muestra cómo eran las casas y como se movilizaban en esa época. Fuente: Canva (2025)

En conclusión, Orgullo y prejuicio de Jane Austen es mucho más que una simple novela romántica: es un verdadero y crítico reflejo del sistema de clases y matrimonio del siglo. A través de Elizabeth, Austen revela que las mujeres deben poder elegir casarse por amor y no solo por una estabilidad social y económica. Según Álvarez y González, Austen crea un cierto espacio a través de su narrativa para debatir la clase social y sus prejuicios en la sociedad de su época, mientras que subraya la importancia de elección para las mujeres. La autora, con un estilo claro y elegante, y con el uso de diversas herramientas literarias que ayudan a potenciar esta obra, nos enseña la crítica a la sociedad, sobre todo en el matrimonio y como la mujer tenía un papel restringido de su tiempo. Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy evolucionan a lo largo de la novela superando sus defectos, el prejuicio por parte de ella y el orgullo por el lado de él, para así poder llegar a formar una relación donde la base son el respeto y el entendimiento. A pesar de los años esta obra sigue estando activa e invita a realizar una reflexión sobre las formas en las que las expectativas sociales llegan a ser limitantes a las personas tanto ahora como antes. Por eso, proponemos una lectura reflexiva de esta novela, no sólo como ejemplo de un clásico literario donde te sumerges en las personalidades de sus personajes, entendiendo así, cómo se desenvuelven y desarrollan dentro de las clases sociales de su época y experimentando con ellos las decisiones que tomaron y el camino que eligieron para alcanzar y llegar al amor a pesar de los prejuicios y el orgullo de cada uno, sino también como una herramienta para llegar a la reflexión sobre la desigualdad de género que todavía hoy en día podemos reconocer ; inspirando en todos nosotros para llegar al respeto, la equidad y la libertad dentro de las relaciones humanas.

REFERENCIAS:

Álvarez, I. (2019, 25 de abril). Jane Austen, precursora del feminismo: un estudio a través de su novela Orgullo y prejuicio. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31627/TFG-Alvarez%20Esteve%2C%20Iciar.pdf?sequence=

Austen, J.(1813). Orgullo y Prejuicio. Penguin Random House

Dillon, S. (2025, 16 de junio). Orgullo y prejuicio novela de Austen. https://www.britannica.com/topic/Pride-and-Prejudice

González, A. (2020). La visión irónica de la sociedad en Orgullo y prejuicio de Jane Austen. https://core.ac.uk/download/pdf/147828668.pdf

Rincón, C. (2023, 14 de septiembre). Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, una novela disruptiva para el siglo XIX. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/orgullo-y-prejuicio-de-jane-austen-una-novela-disruptiva-para-el-siglo-xix/?outputType=amp

SparkNotes. (s. f.). Pride and Prejudice: Context. Recuperado el 19 de junio de 2025. https://www.sparknotes.com/lit/pride/context/

Nuestro Podcast:

Sonidos Literarios – Orgullo y prejuicio desde nuestro punto de vista

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS