Justicia o venganza: lo que realmente impulsa al héroe de Gladiador


Escrito por: Jennyfer Revilla, Steven Fuentes, Omar Cielo, Robinson Huaya, Fernando Cotrina.

          ¿Es la venganza una forma legítima de hacer justicia o solamente una forma de canalizar el rencor?

          La primera película del gladiador se estrenó el 12 de mayo del año 2000, el autor y director de esta película es Ridley Scott, nacido el 30 de noviembre de 1937. Esta obra está inspirada en la historia del Imperio romano mezclando la realidad de algunos hechos históricos con ficción para un mayor impacto hacia el espectador. Dentro de la película hay un diálogo bastante sonado que hace referencia a la escena en la que Cómodo le pide a Máximo revelar su identidad después de una victoria de este como gladiador en el coliseo, Máximo tenía la cara cubierta con un casco y aunque inicialmente trataba de desobedecer de forma deliberada la solicitud del emperador, terminó revelando su rostro y presentándose de la siguiente manera: «Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las legiones Fénix, fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, esposo de una esposa asesinada, y juro que me vengaré, en esta vida o en la otra.» (Ridley, 2000, 1:32:00 – 1:37:00). Esta escena es muy significativa porque es la raíz de nuestra reseña, comprender que la mayor motivación de Máximo y su deseo más profundo y real es cobrar venganza, es así como, viendo más allá de solo la perspectiva narrativa de la película que nos muestra todo como una lucha únicamente por la libertad y la justicia, dejamos de ver a Máximo solo como el clásico “héroe vengador y justiciero” romantizado y pasamos a ver a una persona que ha pasado por diversos traumas que fueron dañando gravemente su salud mental y emocional hasta perder su motivo de vida, entrar en depresión y buscar la opción del asesinato como la cura para el dolor que siente, dándonos cuenta que lejos de ser un acto de heroísmo, Máximo solo actuó como cualquier persona actuaría en su mismo estado emocional y mental deplorable, pues su causa de justicia y liberación de roma solo se transforma en un disfraz de su venganza.

          La muerte de Marco Aurelio, provocada por la ambición de Cómodo, quien, al no ser nombrado heredero, alimentó en sí mismo un profundo resentimiento hacia su padre. Este culminó en el asesinato del emperador, marcando una ruptura entre la vida familiar y la política romana, una de las motivaciones más oscuras en el Gladiador es la traición dentro de la familia imperial. (Scott,200), “al saber que no iba a ser nombrado heredero, creció en él un resentimiento hacia su padre, lo que lo lleva a planear el asesinato del mismo, un acto que marca una profunda ruptura entre la esfera familiar y política, impulsado por la ambición desmedida de Cómodo y su sed de poder”(01:12:00). La escena nos demuestra que la ambición desmedida lleva a Cómodo a sentir que no solo se le ha negado un título, sino también su derecho a la legitimidad y al reconocimiento. Esto refleja la lucha interna entre el deseo de poder y la falta de preparación para asumirlo de manera responsable. Claramente podemos notar que el actuar de Cómodo tras enterarse que no sería emperador fue un actuar nefasto, se dejó llevar por la ira, el rencor, la frustración y la ambición, siendo conscientes de que estos sentimientos son totalmente negativos, Cómodo para nosotros es una figura totalmente malvada y sanguinaria, pues fue capaz de matar a su propio padre con tal de poder obtener el poder que no le correspondía por decisión del antiguo emperador.

          La muerte de su familia destrozó a Máximo. Tras escapar, regresó a su hogar en España, solo para encontrarlo reducido a cenizas, y a sus seres queridos, muertos. Este fragmento es el detonante emocional de toda la historia de Máximo. Tras el asesinato de Marco Aurelio y la usurpación del trono por Cómodo, este último no solo condena a Máximo a muerte, sino que da una orden aún más cruel: la ejecución de su familia. Máximo es traicionado por Cómodo y sus hombres.

          Después de la orden de ejecución, logra escapar temporalmente, solo para emprender un viaje desesperado de regreso a su hogar. La visión de su casa quemada, los cuerpos de su esposa e hijo crucificados y la devastación general, es lo que lo quiebra. No hay palabras, solo la imagen de su mano tocando la tierra quemada y luego la crucifixión de su familia, mientras los soldados romanos se marchan tranquilamente(Scott,2000, 00:39:48). Máximo, el general que acaba de liderar a las legiones romanas a la victoria, es reducido a un hombre destrozado por el dolor y la impotencia. Su grito ahogado y su posterior colapso físico, donde es encontrado y capturado por los traficantes de esclavos, marcan el fin de su antigua vida y el comienzo de su metamorfosis. (Scott, 2000)

          Este fragmento representa el punto de quiebre emocional de Máximo, marcando la transformación del héroe. La traición de Cómodo y el asesinato de su familia destruyen su identidad como general y lo convierten en un hombre movido por el dolor y la sed de venganza, la escena de su hogar arrasado simboliza el fin de su antigua vida y el inicio de su camino como gladiador, impulsado por una profunda necesidad de hacer que cómodo pague por sus actos. Este momento de la historia evidencia una clara injusticia donde el poder es utilizado de forma cruel. La decisión de Cómodo que es motivada por la envidia y el rencor, refleja su falta de principios y su corrupción. Valoramos de forma negativa su actuar, ya que rompe con todo sentido de honor y justicia, afectando profundamente la vida de un hombre leal como Máximo

          El ansiado enfrentamiento entre Máximo y Cómodo llega tras el sufrimiento del protagonista. La victoria de Máximo, y su venganza consumada, satisface a la audiencia, En Gladiador (Scott, 2000), después de tantos combates con otros gladiadores y de previas conversaciones con Lucila para derrocar a Cómodo, llega el día del enfrentamiento entre Máximo y Cómodo, quien habiendo sido herido anteriormente por este último, se mantiene fuerte para no caer al piso, en una lucha contra Cómodo que inició con un feroz duelo de espadas, Máximo logra salir triunfante pese a haber estado gravemente herido, pues no se rindió solo para poder cumplir su objetivo, cobrar venganza, una vez muerto Cómodo, Máximo se aleja un poco del coliseo y finalmente muere, sin antes ver una alucinación de un reencuentro con su esposa e hijo asesinados por el emperador como si al fin hubiera conseguido la paz, luego de pelear hasta la muerte, mostrándonos esta escena el motivo por el cual Máximo decide y logra derrocar a Cómodo. Este fragmento demuestra la fuerza física y feroz que tiene Máximo, quien, incluso estando herido antes del combate por artimaña de Cómodo, se mantiene en pie hasta el final de la batalla, motivado por la venganza logra derribar a su oponente, presentándose dicho combate dentro de la película como una pelea entre el bien y el mal (aparentemente), un gladiador cuya familia fue asesinada contra la representación del poder opresor que acabó con su familia y fue el inicio de todos sus males, al finalizar la pelea se muestra como Máximo ve a su familia fallecida en un paisaje bastante cálido, representando eso como la paz que llega a sentir Máximo luego de asesinar a Cómodo. Podemos apreciar que, en esta escena final, se romantiza el deseo de venganza, ya que se presenta como la mejor alternativa para calmar la mente y el dolor de Máximo, tratando de representarla como una lucha impactante entre el bien y el mal, cuando en realidad, ambos han sido consumidos por sentimientos negativos, sabemos que en la vida real, la venganza suele tener consecuencias graves y en la película se toma como un acto de honor y valentía, por ello, no nos parece realmente correcta esa abrumadora búsqueda de venganza que transmite la película, pues valoramos la venganza como un sentimiento negativo que producto de otros sentimientos más como el rencor, la ira, etc., traen solamente mal a cualquier persona que pueda pasar por eso, tal y como se observa con el final de la película con la simple muerte sin sentido de Máximo después de asesinar a Cómodo.

          Tal como advierte Bauman (2005), el individuo en una sociedad que lo margina encuentra en la venganza una forma de reafirmar su identidad, aunque ello lo conduzca a la autodestrucción. Haslam (2006) advierte que la deshumanización surge cuando se niegan las cualidades humanas esenciales, algo que también ocurre en el Gladiador al reducir el conflicto a una lucha visceral de violencia, donde el dolor se convierte en combustible de acción.

           En definitiva, la película Gladiator presenta una visión compleja y ambigua de la venganza. Si bien la narrativa la envuelve en un aura de justicia y honor, la motivación principal de Máximo es profundamente personal: el dolor insoportable causado por la muerte de su familia a manos de Cómodo. Su lucha contra el emperador, aunque se presenta como una liberación para el pueblo romano oprimido, funciona como un vehículo para su deseo de venganza, un acto impulsado por el rencor y el sufrimiento. La película no se limita a mostrar la acción; explora las consecuencias emocionales de la pérdida y el impacto devastador que esta tiene en la psique de Máximo. Su búsqueda de justicia se convierte en una obsesión que lo consume, nublando su juicio y llevándolo a actos de violencia extrema. La victoria final, la muerte de Cómodo, no trae la paz esperada, sino un vacío existencial que subraya la naturaleza destructiva de la venganza. Gladiator es, por tanto, más que una simple película de acción. Es una exploración del lado oscuro de las emociones humanas, un estudio de caso sobre cómo el dolor y la pérdida pueden distorsionar nuestra percepción de la justicia y llevarnos a tomar decisiones moralmente cuestionables. En ese sentido, resulta crucial ser conscientes de la importancia de la no romantización de la violencia como medio para la “justicia”, pues nos damos cuenta de que haciendo un análisis amplio, como parte de nuestro defecto humano podemos llegar a disfrazar nuestros verdaderos deseos con supuestos objetivos del bien común, pues la venganza no podría ser un sentimiento positivo bajo ninguna circunstancia y ninguno de sus efectos podría incluir la “paz interior” cómo se aborda en la película.

Referencias

Bauman, Z. (2005). Identidad. Losada.

Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Paidós.

Scott, R. (Director). (2000). Gladiator [Película]. DreamWorks Pictures & Universal Pictures.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS