
EL MERCADO MATRIMONIAL EN EL SIGLO XIX EN ORGULLO Y PREJUICIO DE JANE AUSTEN
Escrito por: Arquinigo Medaly, Vásquez Tatiana, Villanueva Zadith.
¿De qué manera puede una novela del siglo XIX revelar cómo las mujeres eran reducidas a mercancías en el mercado matrimonial? En Orgullo y Prejuicio, Jane Austen responde a esta interrogante construyendo una obra que, bajo la apariencia de un romance, desnuda sistemáticamente la manera en la que el sistema social de su época convertía a las mujeres en objetos de intercambio económico. Jane Austen (1775-1817), considerada una de las novelistas más influyentes de la literatura inglesa, publicó esta obra en 1813 durante el periodo de la Regencia británica, una época marcada por rígidas estructuras sociales y limitadas oportunidades para las mujeres. La novela narra la historia de Elizabeth Bennet, una joven inteligente y de clase media, quien debe navegar entre las expectativas sociales, los prejuicios de clase y su creciente atracción hacia el señor Darcy, cuyo orgullo inicial encubre una naturaleza más compleja. Lejos de ser una simple novela romántica, Orgullo y prejuicio constituye una crítica social sofisticada que utiliza la ironía y el realismo para exponer las contradicciones de una sociedad que valoraba más el estatus económico que el mérito individual, convirtiendo a las mujeres en mercancías del mercado matrimonial. A través de múltiples situaciones narrativas, la obra muestra cómo las mujeres están presionadas a cumplir con las expectativas de sus familias y de la sociedad. Austen utiliza la ironía y el conflicto entre clases para evidenciar cómo el matrimonio, lejos de ser una elección libre, funcionaba cómo un mecanismo de supervivencia y ascenso social, especialmente para aquellas mujeres cuyo linaje era considerado insuficiente.
Orgullo y Prejuicio se desarrolla en la Inglaterra rural del siglo XIX, donde las hermanas Bennet enfrentan la presión de contraer matrimonio para asegurar su futuro económico. La narrativa sigue principalmente a Elizabeth Bennet quien debe superar sus prejuicios iniciales hacia el señor Darcy, mientras él debe abandonar su orgullo de clase para reconocer el verdadero valor de Elizabeth. Austen emplea un estilo narrativo caracterizado por la ironía sutil, el discurso indirecto libre y una prosa elegante que permite al lector acceder tanto a los pensamientos de los personajes como a las críticas sociales implícitas. La autora utiliza el realismo social como recurso literario principal, creando personajes que funcionan como arquetipos de diferentes posturas ante las convenciones sociales, mientras que la sátira le permite exponer las absurdidades del sistema de clases sin recurrir a la confrontación directa.
Primero, la novela Orgullo y Prejuicio escrita por Jane Austen desarrolla la temática de la desigualdad social evidenciando cómo el origen familiar y la posición económica influyen directamente en las oportunidades de las personas. Jane Austen utiliza sus personajes para evidenciar las injusticias y cuestiona si realmente la clase social debería determinar el valor o el futuro de una persona: «Pero con semejantes padres y con parientes de tan poca clase, me temo que no va a tener muchas oportunidades»(Austen, 2017, p. 34). A partir de ello, esta afirmación revela una evidente crítica social a la posición social de la familia de la persona, lo que insinúa que su origen es un obstáculo para su futuro y también indica que la falta de clase es un impedimento para el éxito. En ese sentido, Fuks (s.f.) interpreta que la novela muestra cómo las relaciones motivadas por la conveniencia y el dinero pueden ser superficiales y materialistas, encubiertas por el velo de la sociedad burguesa y que las relaciones personales en la obra muchas veces no se construyen desde sentimientos genuinos, sino desde el interés material y el deseo de ascenso social.
Segundo, esta obra literaria realiza una crítica a la sociedad, cuestionando la manera en la que se ve a la mujer y cómo limita en gran medida el desarrollo personal de éstas, obligándolas a cumplir con los estándares y sistema establecidos, dicha situación se representa perfectamente el siguiente diálogo dicho por la Sra. Bennet “Si pudiera ver a una de mis hijas viviendo felizmente en Netherfield, y a las otras igual de bien casadas, ya no desearía más en la vida” (Austen, 2017, p. 9). Aunque se nos muestra una madre preocupada por la felicidad de sus hijas, el mensaje va más allá, exponiendo que lo que haría feliz a una mujer es el matrimonio y por lo tanto lo único a lo que puede aspirar, esto revela el realismo con el que trabajaba Austen, según Sutherland (s.f.), ya que muestra las situaciones a las que estaban expuestas las mujeres, lo que convertía al matrimonio en lo único que les brindaba seguridad y respeto social.
Tercero, Austen nos presenta la manera en la que se ve el matrimonio según la sociedad de la época, donde dicho compromiso era crucial para obtener seguridad financiera y posición social, tal como notamos al iniciar con la lectura de la novela, gracias a la famosa frase “Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa” (Austen, 2017, p. 3). Lo expuesto deja ver que el hombre era visto como un “buen partido”, mientras que la mujer es quien debe aspirar a él, dicha situación era aceptada socialmente dentro de la época, e incluso se ejercía una fuerte presión para contraer matrimonio, pues según Martínez(s.f.), este representaba clase y prestigio; por lo tanto el amor no era un requisito, ya que lo único importante era el dinero y la posición social.
A modo de conclusión, Orgullo y Prejuicio es una obra que trasciende en el tiempo al ofrecer una mirada crítica y aguda sobre la sociedad inglesa del siglo XIX, abordando temas como la rigidez de las clases sociales, el rol limitado de la mujer y el matrimonio cómo imposición social. A través de personajes como Elizabeth Bennet y Mr. Darcy, Austen logra demostrar que el verdadero valor de una persona no radica en su posición económica ni en los prejuicios sociales, sino en su carácter, integridad y capacidad de crecimiento personal. La lectura de Orgullo y Prejuicio no es solo una historia de amor magistralmente construida, también es una herramienta de análisis social que permite comprender tanto las dinámicas del pasado como las tensiones del presente. La novela invita a reflexionar sobre cómo las normas sociales pueden condicionar profundamente nuestras decisiones y relaciones, especialmente en lo que respecta al matrimonio, ya que en la época era considerado más como un deber o una forma de ascenso social que como una unión por amor.
Referencias
Austen, J. (2017). Orgullo y prejuicio [Texto en línea]. Textos.info.
https://www.textos.info/jane-austen/orgullo-y-prejuicio
Fuks, R. (s.f.). Cultura General: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Cultura Genial.
https://www.culturagenial.com/es/libro-orgullo-y-prejuicio-de-jane-austen/
Martínez, M. (s.f.). El matrimonio y la mujer en el siglo XVII. Universidad de Granada.
https://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/MATRIMONIO%20Y%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20SIGLO%20XVIII.pdf
Sutherland, K. (s.f.) Jane Austen: social realism and the novel. British Library.
https://www.britishlibrary.cn/en/articles/jane-austen-social-realism-and-the-novel/
OPINIONES Y COMENTARIOS