La serpiente de oro de Ciro Alegría: simbolismo y resistencia frente al impacto humano en la Amazonía

La serpiente de oro de Ciro Alegría: simbolismo y resistencia frente al impacto humano en la Amazonía

La serpiente de oro de Ciro Alegría: simbolismo y resistencia frente al impacto humano en la Amazonía

¿Realmente hemos aprendido algo sobre nuestra relación con la naturaleza o seguimos cometiendo los mismos errores de siempre? Esta reseña de carácter crítico se presenta y analiza la obra La Serpiente de Oro, la cual fue desarrollada por el reconocido escritor Ciro Alegría. Este autor es de gran importancia para la sociedad peruana, pues sus relatos marcaron la vida de muchos lectores de sus obras. Asimismo, resulta ser uno de los escritores destacados del Perú, ya que la literatura que ha producido se relaciona de manera exacta con la representación del país en la era indigenista. En la obra mencionada, Alegría usa recursos propios de la redacción para demostrar la conexión entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea, identificando factores cruciales como los efectos perjudiciales de la explotación excesiva de recursos medioambientales en zonas rurales de nuestra Amazonía. El contenido literario fue publicado en el año 1935, época donde todavía resultaba complicado comprender las diversas tensiones entre progresar económicamente y preservar nuestro ambiente. Así, trata temas como la constante lucha por sobrevivir, riqueza cultural e incluso cómo nos afecta la destrucción frecuente de ecosistemas por medio de actividades mineras o de extracción de minerales.

Ciro Alegría, al ser también parte de nuestra sociedad, sintió en sí mismo la responsabilidad de visibilizar la realidad de las comunidades y cómo el ser humano daña su propio hogar. Este autor, al tener como recursos sus escritos pudo reflejar la inmensa preocupación que sentía por lograr un cambio, pero sobre todo por dar a conocer el impacto de la explotación ambiental. Por lo tanto, a través de sus narrativas es posible identificar cuán comprometido estaba con lograr la justicia social, así como la preservación de ecosistemas y culturas. Todo esto lo expresa al condenar la extracción indiscriminada de recursos. De esta forma, la obra aborda este conjunto de problemáticas y cómo estas no solo dañan la naturaleza, sino también afectan la vida de las personas.

Como experiencia de lectura, La Serpiente de Oro invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, es decir, con la naturaleza. Además, nos lleva a cuestionar nuestras acciones como seres humanos, decisiones que dañan el medioambiente sin considerar sus consecuencias. Así, nuevos autores que deseen dejar huella y analicen el contenido de esta obra podrán establecer una postura crítica por medio del diálogo, al comprender la importancia de preservar nuestro planeta. También se genera una identificación con la lectura, ya que al conectar emocionalmente con los personajes, sucesos y paisajes descritos por Ciro Alegría, es posible comprender mejor las problemáticas planteadas, que aún hoy nos afectan. Además, se reconoce el poder de la literatura para generar cambios y transformar la forma en que vemos la vida.

La reseña desarrollada a continuación tiene el propósito principal de evidenciar la relevancia de la obra de Ciro Alegría como escritura fundamental para reconocer que existe una responsabilidad humana en la preservación de la naturaleza. Además, debemos ser conscientes de qué tan perjudicial resulta la explotación de recursos en diversas zonas vulnerables, especialmente en áreas rurales. La obra de Alegría nos ubica en un contexto de antaño que actúa como un instrumento reflexivo para entender las causas y consecuencias de actividades que perpetúan desigualdades sociales. Por medio de esta reseña, se desea motivar a los jóvenes a valorar lo que tenemos como país y a participar activamente en la cultura de la lectura, mediante el análisis de obras que contribuyan al desarrollo personal, ya que se busca inspirar un compromiso real con la preservación de la naturaleza.

La Serpiente de Oro nos muestra cuán compleja puede ser la relación entre humanos y naturaleza. Para esto, nos ubicamos en pueblos ribereños del Alto Marañón, donde se relata la existencia de una comunidad indígena que desea sobrevivir a toda costa, por lo que mantiene una relación de profunda dependencia con el río, ya que aseguran que es una fuente de vida y, al mismo tiempo, una entidad que constantemente los pone a prueba. A lo largo de la obra podemos identificar la explotación de recursos y cómo esta afecta no solo al paisaje, sino también al entorno social. El río simboliza a un aliado que también puede convertirse en amenaza. Esta dualidad refleja la lucha de los pobladores por coexistir con fuerzas naturales incontrolables. Entonces, el relato nos brinda una reflexión a través de la advertencia sobre el peligro que implica una explotación constante de los recursos, ya que daña profundamente nuestra conexión con el entorno.

Se considera que, como obra literaria, La serpiente de oro es capaz de representar la conexión existente entre humanos y naturaleza. El autor nos permite conocer un entorno repleto de tensiones: problemáticas referidas a la identidad, al progreso social e incluso a la necesidad de priorizar la sostenibilidad de los recursos. Todo esto lo plantea guiando hacia una reflexión sobre las acciones del ser humano, como lo menciona el siguiente fragmento:

En este momento parece que al valle le es familiar y que no lo repudia ni lo deja a un lado como a un extraño, sino que lo toma para sí, que lo adhiere al paisaje, que lo amasa a la tierra […] Y si anoche estuve alegre de su cambio, hoy me entristecí un poco pues tengo la impresión de haber visto su destino, que es destino de hombre que muere a medio viaje por no saber plenamente el punto de llegada y haberse olvidado mucho del de partida (Alegría,2023, p.155).

El fragmento nos muestra que el valle y el resto del ecosistema no deben entenderse solo como escenarios del relato, sino también como representaciones de la búsqueda constante del sentido de la vida en un contexto difícil. En esa línea, Mejía (2015), como crítico literario, señala que el contenido de la obra promueve una reflexión necesaria: debemos comprender que la naturaleza actúa con equidad, mostrándose especialmente severa con quienes la dañan, o incluso con quienes solo lo intentan. A través de las metáforas del autor, se evidencia cómo el destino de las personas puede cambiar según sus decisiones, generando incertidumbre. También hay una crítica directa a la explotación desmedida de la naturaleza, donde las personas, cegadas por la ambición, olvidan sus valores y la importancia del entorno para su desarrollo. El mensaje de la obra sigue vigente en nuestra realidad actual, marcada por graves problemáticas sociales y ambientales. En ese sentido, al otorgarle vida al valle como escenario, se subraya la urgencia de tomar conciencia ambiental, respetarla, ordenar nuestras prioridades y asumir con urgencia la responsabilidad que nos corresponde en la preservación de la naturaleza.

El libro La serpiente de oro exige el reconocimiento de la relación entre el deseo de progreso de la sociedad y cómo este puede influir en el respeto que se tiene por la naturaleza. Esto revela que la selva puede llegar a ser vista como un entorno lleno de recursos y generosidad, pero también representa un desafío que el ser humano debe asumir. Estas expresiones evidencian las críticas directas hacia la explotación de los recursos naturales, donde es imperativo encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad del medio ambiente, tal como se muestra en el siguiente fragmento:

¿Minas, selva? En medio de esta brava y pródiga naturaleza tiene que implantarse una compañía potente que la domeñe y civilice, que haga caminos e instale maquinarias para explotar maderas, minas, frutas, lavaderos, y todo lo que se encuentra tirado ante la mano del hombre, quien no se digna siquiera extenderla (Alegría, 2023, p.64).

En el fragmento citado, se muestra cómo las acciones humanas afectan al entorno, evidenciando no solo las posibilidades de progreso económico, sino también los diversos riesgos de explotar el medio ambiente de manera irresponsable. Se describe a la selva como un entorno abundante en recursos, pero también marcado por la ambición del hombre. Ciro Alegría expone estas problemáticas al mostrar el deterioro ambiental y sus causas. Así, el río Marañón se presenta como símbolo de vida frente a las intenciones de destrucción. Como señalan Correa y Pimentel (2018), es posible reconocer la identidad de los pobladores del relato, lo que nos permite comprender su interacción con el río, ya que comparten la necesidad de preservar su entorno. En ese sentido, surge una pregunta clave: ¿podemos desarrollarnos como sociedad sin destruir nuestros recursos? La obra nos lleva a reflexionar sobre esta interrogante, ya que al final promueve una actitud de respeto hacia el planeta. El autor retrata con precisión el conflicto entre la riqueza de recursos y el modo en que actuamos frente a nuestro entorno, donde aparecen riesgos como la explotación sin límites, perjudicando directamente al medio ambiente, tal como se muestra en el siguiente fragmento:

¡Todo esto es tremendo! He pasado muchas casas y he buscado por un lado y otro. Compañías, y compañías grandes son necesarias para dominar esta naturaleza brava. Hay de todo, pero falta todo. Ya he visto bien. La hoya del Huayabamba, tradicional por su riqueza, requeriría un ferrocarril o una carretera que habría de bajar y subir por toda esta peñoleria de infierno y costaría una barbaridad de plata ¿Se imaginan? Hay minas también en la altura, ¿y las maquinarias? ¡Lo que he pasado buscando las tales minas, lo que he visto y lo que he oído! (Alegría,2023, p.150).

Este fragmento muestra la lucha constante entre el ser humano y la naturaleza, pese a la abundancia de recursos como los minerales. Esta riqueza contrasta con la falta de desarrollo sostenible, infraestructura y calidad de vida, resumido en la frase: “Hay todo, pero falta todo.” Se evidencia una diferencia marcada entre las condiciones de vida de los pobladores y las compañías que buscan explotar sus tierras, generando consecuencias económicas, humanas y ambientales. Desde el punto de vista de Bula (2009), es prioritario que exista una equidad real entre la intervención humana y el progreso, sin descuidar la preservación del medio ambiente, pues hay daños que provocan consecuencias imposibles de revertir. Este pensamiento es reforzado por Oviedo y Pérez de Tudela (1994), quienes ejemplifican que en las comunidades del Marañón relatadas por Alegría, existe una estrecha relación de dependencia entre los “cholos de Calemar” y la tierra, además del río, al que consideraban parte de su identidad. En medio de estas condiciones tratan de sobrevivir, enfrentando el peligro que implicaba resistirse al cambio y al deterioro de su entorno.

A partir de lo mencionado, podemos cuestionarnos sobre lo que realmente poseemos. Si bien podemos contar con infraestructura o ciertos lujos, ¿qué importancia tiene esto frente al cuidado de la naturaleza? Entonces, ¿realmente somos capaces de equilibrar el uso de los recursos con la preservación de nuestra cultura, nuestro entorno y el medio ambiente? Este tipo de cuestionamientos, surgidos tras la lectura de La serpiente de oro, demuestran que no es solo una obra literaria, sino un llamado a la reflexión que debe tomarse con seriedad, pues es evidente que situaciones como las relatadas ocurren también en nuestra realidad. Por lo tanto, debemos buscar soluciones que nos permitan respetarnos como sociedad y cuidar de nuestro entorno, ya que dependemos de él.

En conclusión, la obra nos muestra la constante lucha del ser humano contra la naturaleza y la necesidad urgente de preservarla, revelando una realidad en la que vivimos rodeados por un ciclo continuo de explotación de nuestro propio hábitat. A través de su escritura, el autor nos permite ver lo difícil que puede ser llevar una vida cotidiana dentro del contexto que plantea la novela, donde los personajes enfrentan un conflicto constante por la supervivencia, lo cual evidencia una deshumanización progresiva. Además, la novela nos invita a reflexionar sobre la urgencia de desarrollarnos como sociedad sin dejar de lado la sostenibilidad, buscando siempre una relación armoniosa entre las comunidades y su entorno. Al finalizar la lectura, entendemos que necesitamos adoptar un cambio crítico frente a nuestra forma de relacionarnos con el medio ambiente, ya que seguir explotando los recursos sin medida no solo daña al ecosistema, sino también a las personas. Por eso, es fundamental que empecemos a construir una sociedad que ponga como prioridad tanto a los seres humanos como al espacio que habitamos, comprendiendo que el cuidado del medio ambiente no debe ser una opción secundaria, sino un compromiso real y urgente.

Referencias

Bula, G. (2009). Alteridad y pertenencia: Lectura ecocrítica de María y La vorágine. https://www.researchgate.net/profile/German-Bula-3/publication/260145206_Alteridad_y_Pertenencia_Lectura_Ecocritica_de_Maria_y_La_Voragine/links/63e518bc64252375639dc84c/Alteridad-y-Pertenencia-Lectura-Ecocritica-de-Maria-y-La-Voragine.pdf

Correa y Pimentel Espinoza, I. (2018). Los roles actanciales desde la perspectiva del modelo Greimas en la obra La serpiente de oro de Ciro Alegría [Tesis de título profesional, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1d558921-ede9-49ab-9950-5df2dfb3407d/content

Alegría, C. (2023). La serpiente de oro. Editorial Trilce.

Oviedo y Pérez de Tudela, M. (1994). La serpiente de oro o el río de la vida. Anales de Literatura Hispanoamericana, 22, 141–150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171531

Mejía, N. S. (2015). La tradición oral en la novelística de Ciro Alegría. Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 325–346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253546

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS