Grupo.2
Integrantes:
-ROJAS MORENO EMELY
-MEDICO DEL CARPIO JUSVERLIN
-CAVERO PRADO CAMILA
-VERGARA MORALES MIA
-MORETO SEAN DE CARLOS
Enlace del PODCAST:https://drive.google.com/file/d/1xTTpgxHWIUa0YOAPtEwtlmMapCtUfEka/view?usp=sharing
AVES SIN NIDO
Una sociedad injusta disfrazada de orden
¿Cómo puede una sociedad llamarse justa cuando permite que los más vulnerables sean explotados por quienes deberían ser protegidos? En esas épocas la corrupción y el abuso de autoridad es algo muy común ya que se permite la opresión de los indígenas y el maltrato hacia las mujeres las clases sociales y desigualdad por razas, pero es natural ya que, según ellos mantenían el orden entre todos, la armonía a través del miedo e injusticia. Clorinda Matto de Turner lo expresó con claridad “Aves sin nido” El nacimiento de nuevas vidas para que paguen el mal de los padres sin rumbo y a la deriva lleno de sufrimiento en un mundo que normaliza a quienes deberían defendernos son los que más daño cometen. Autores como Maria señalan como normalizaba el abuso de autoridad y se quedaban callados antes todas las injusticias sin importar quienes sufren las consecuencias, otros críticos como José habla de cómo en la obra se expone los problemas de los pueblos para abrir los ojos de todos ante la corrupción y cómo afectaba a cada uno de ellos para su futuro. Considero que la obra es una forma de denunciar los abusos de autoridad y corrupción por la opresión que se le realizaba a los ciudadanos del pueblo ya que seguían pagando algo que no les corresponde ya que ellos eran las víctimas. A continuación, se sustentará con argumentos válidos sobre la importancia de la obra “Aves sin nido”.
Crítica moral y legal en Aves sin nido
Los funcionarios manipulan las leyes en beneficio propio, afectando a los más vulnerables. Aunque Matto adopta una postura reformista y liberal, no cuestiona directamente el sistema económico heredado de la colonia, sino que enfoca su crítica en la falta de ética de las autoridades. Esta estrategia convierte a la novela en una forma de protesta moderada. Sin embargo, es inexacto, ya que muchos no consideran una forma de protesta concisa la obra. Según Pineda (2020) señala que “La novela expone el mal uso de la ficción jurídica, es decir, la manipulación de las leyes en favor de las autoridades corruptas, lo que pone en evidencia los alcances y peligros de la realidad jurídica de la época”. Se puede deducir que, la justicia en esa época no era realmente imparcial, sino que estaba al servicio de quienes ya tenían poder, lo que generaba situaciones de opresión legalizada. Así también Cornejo (1994) menciona “la obra se enfoca en la inmoralidad de las autoridades como lo es el cura, gobernador y juez en la obra Aves sin Nido, sin replantear las bases económicas del

señala que “la obra se enfoca en la inmoralidad de las autoridades como lo es el cura, gobernador y juez en la obra Aves sin Nido, sin replantear las bases económicas del sistema colonial, como la mita y la apropiación de tierras”. Es decir que, la obra se limita al comportamiento de personas corruptas, pero no llega a denunciar el sistema colonial en su raíz económica, lo que implica una postura reformista más que revolucionaria. Por eso queda rectificado que su denuncia de la corrupción moral de las autoridades cumple un rol clave al visibilizar las injusticias del poder local. Al enfocarse en los abusos concretos y cotidianos.
Un pueblo sin raíces
La trama de la obra trata sobre la opresión en los pueblos indígenas. Asimismo, el abuso contra las mujeres ya que, en ese entonces las mujeres no tenían voz ni voto en la sociedad indígena. La obra se caracteriza por un estilo en prosa, de tono claro y directo. El lenguaje utilizado busca representar con fidelidad la realidad social y cultural del entorno. Finalmente, la estructura narrativa es lineal, desarrollándose de forma cronológica y coherente. “¡Pobre de ti, raza condenada! Eres árbol sin raíces, mecida por todos los vientos de la desgracia, condenada a una vida de eterno desamparo” (Matto de Turner, 1889, pág 55).

Esta cita trata sobre la injusticia social y la opresión que sufren los personajes. La frase “árbol sin raíces” simboliza a un pueblo desamparado, carente de protección y cuidado por parte de quienes deberían velar por su bienestar. Los temas abordados en la obra son la opresión social, también el abuso de poder y el maltrato generalizado a la mujer. Vemos que el pueblo es oprimido por los gobernantes ya que, ellos ejercen el poder de una forma incorrecta y haciendo que los pobladores sientan miedo y no ejerzan sus derechos. Esta reflexión nos lleva a hacernos la siguiente interrogante: ¿Qué crees que ha cambiado desde esa época hasta la actualidad?
Voces que resisten
En “Aves sin nido” de Clorinda Matto de Turner retrata la dura realidad de las comunidades indígenas peruanas del siglo XIX, mostrando la corrupción, el abuso de poder y la opresión que sufrieron. Según Pineda (2020) señala que “en su análisis Entra la ley y la subversión, Aves sin Nido, refleja el conflicto entre la ley y la resistencia”.
Según Sumillera (2018) señala que “Considera una obra fundamental de la literatura peruana del siglo XIX por su realismo, naturalismo, y su crítica social contundente”. Matto de Turner denuncia los abusos contra los marginados, especialmente mujeres e indígenas, exponiendo la opresión ejercida por la iglesia, el Estado y la justicia. La evolución de Lucía es un aspecto clave en la novela. Inicialmente se presenta como una mujer sensible y educada que se enfrenta a la injusticia con valentía. Sin embargo, a medida que presencia la opresión y el sufrimiento de los indígenas, su compromiso se profundiza, convirtiéndose en una mujer comprometida en la lucha por la justicia. Finalmente, Lucía se transforma en una mujer fuerte e inspiradora, capaz de motivar a otros a luchar por un cambio positivo en la sociedad. “Sí la historia es el espejo donde las generaciones por venir han de contemplar la imagen de las generaciones que fueron, la novela debe representar con claridad los defectos y las cualidades de una sociedad”. (Matto, 1889)

Clorinda Matto de Turner presenta conflictos internos y externos que afectan a los personajes principales como Lucia y Manuel, que manejan la situación enfrentándose a las autoridades corruptas y buscando justicia para los indígenas.
Lucía ayuda a los indígenas y enfrenta a las autoridades, mientras que Manuel busca justicia y redención motivado por su amor hacía Margarita. Marcela Yupanqui es una figura central en Aves sin nido, símbolo de fuerza moral y dignidad andina en un contexto de opresión social. A través de su rol de madre y trabajadora, representa la resistencia silenciosa frente al sistema patriarcal, racista y clasista de Killac. Su sacrificio final adquiere un profundo significado, convirtiéndose en un emblema de lucha y humanidad para su pueblo, consolidando el mensaje de resistencia que recorre toda la novela.
Cornejo (1994), señala que «la obra se enfoca en la inmoralidad de las autoridades como lo es el cura, gobernador y juez en la obra Aves sin Nido, sin replantear las bases económicas del sistema colonial, como la mita y la apropiación de tierras».
Marcela Yupanqui es una figura central en Aves sin nido, símbolo de fuerza moral y dignidad andina en un contexto de opresión social. A través de su rol de madre y trabajadora, representa la resistencia silenciosa frente al sistema patriarcal, racista y clasista de Killac. Su sacrificio final adquiere un profundo significado, convirtiéndose en un emblema de lucha y humanidad para su pueblo.
Corrupción, poder y dignidad
En conclusión, considero que la obra relata de forma drástica la opresión de los indígenas ,el abuso de autoridad y el maltrato hacia la mujer de una realista ya que es lo que se vivía en esas épocas de la misma forma y peor en otros pueblos donde no había cómo defenderse ,sino sólo acatar a lo que dijeran y acostumbrarse a ese trato. A lo largo de la obra Aves sin nido aunque algunos critiquen la obra otros autores apoyan la forma de mostrar a través del texto el abuso de poder y como eso afectaba a la población volviéndolo algo natural y aceptable .El libro nos incentiva a no quedarnos callados a realizar un cambio si está en nuestras manos ya que el abuso de autoridad no es natural sino corrupción que se debe denunciar. Por eso es bueno que los estudiantes tomen conciencia desde muy jóvenes de cosas que pasaban y pasan en la sociedad analizando como era en esas épocas y ahora, para ya no permitirlas.
REFERENCIAS:
Cornejo, A. (1994) «Aves sin nido como alegoría nacional”. https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/ferreira01.htm?utm_source
Frechilla Sumillera, L. (2018). Análisis literario de Aves sin nido https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15543/TFG.LFS.pdf?sequ
Pineda, G. (2020). “Aves sin nido: entre la subversión y la ley. Ediciones MyL.” https://red.pucp.edu.pe/riel/files/2020/06/Pdf-La-novela-Aves_sin_nido.pdfhttps://red.pucp.edu.pe/riel/files/2020/06/Pdf-La-novela-Aves_sin_nido.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS