Pontificia Universidad Católica del Peru: Maestría en Gerencia Social: Curso Planificación Estratégica en Gerencia Social. Profesora Gloria Mariluz Diaz Hidalgo. Alumna: Rocío del Pilar Núñez Delgado
1. Descripción de la organización elegida, ubicación y población a la que está dirigida (no más de una carilla).
La Defensoría del Pueblo (DP), es un órgano constitucional autónomo, creado por la constitución de 1993; según Ley Orgánica N° 26520 (DP, 2019), con sede central en la ciudad de Lima capital de Perú, tiene 40 oficinas a nivel nacional, para brindar atención a 33. 715, 471 habitantes.
Su misión es proteger derechos constitucionales y fundamentales de la persona y comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos: su titular es el Defensor del Pueblo, elegido por el Congreso cada cinco años; DP no ejerce función de juez o fiscal; sus manifestaciones no constituyen actos administrativos ni jurisdiccionales con efecto coercitivo, por lo contrario se basa en la persuasión hacia poderes públicos con respecto a su actuar en el marco de respeto, legalidad de los derechos del ciudadano (DP, 2019).
Tiene facultades; iniciar, proseguir investigaciones para esclarecer actos o resoluciones de la administración pública y agentes; iniciar o participar en procedimientos administrativos en representación de una persona o comunidad; derecho de iniciativa legislativa conforme articulo N° 62 de la constitución; promover la firma, ratificación y difusión de tratados internacionales sobre derechos humanos; dictar su reglamento para el cumplimiento de sus funciones; Investigar por iniciativa propia o a solicitud; Elaborar informes anuales presentados al Congreso; Intervenir procesos constitucionales; Ejercer iniciativa legislativa ante el Congreso de la Republica; emitir pronunciamientos institucionales (DP, 2019).
No hay otra institución en el Perú con las mismas características y funciones que tiene la Defensoría del Pueblo, con la cual podría tener competitividad; la Defensoría del Pueblo está dirigido a todos los ciudadanos, pero con especial interés de servicio a las poblaciones más vulnerables y comunidades minoritarias, como pueblos indígenas u originarios, que son cerca de 55, 51 en la Amazonia y 4 en los Andes (BDPI, 2024); para lo cual su página web de la DP, solo brinda la facilidad para interactuar también solo en el idioma quechua.
Con respecto al trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo; en el año 2022, atendió 137 998 casos a nivel nacional, de los cuales 8471 fueron casos atendidos en itinerancia; 126993 casos recurrentes a nivel nacional, de los cuales 61755 fueron en mujeres, 63897 en hombres y 1341 en organizaciones (DP, 2024).
2. Visión, Misión, Valores, Código de Ética
2.1. Redactar la Visión elaborada
Al 2030 proteger y hacer prevalecer todos los derechos constitucionales y fundamentales por todas las entidades públicas y empresas prestadoras de servicios públicos en forma oportuna, eficaz, con eficiencia, inclusiva con comunidades minoritarias, universal, igualitaria, optima y de calidad
Análisis: La visión de la Defensoría del pueblo, no cumplía con características como, definir un horizonte: tiempo; no era comprensible, es necesario mencionar derechos constitucionales y fundamentales, debido a que son diferentes y es un deber de la DP; no estaba proyectada a un alcance geográfico como comunidades minoritarias; no tenía un sentido de urgencia; no era ambiciosa; no es conocida por todos, no proyectaba la idea de futuro y sostenibilidad, acerca de esto último, menciona “sostenible”, pero lo que hace sostenible una visión, es su contenido, no solo las palabras (D`Alessio, 2013).
La visión ha sido rehecha: SI
Visión original de organización:
«Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por parte de las
entidades del sector público y empresas prestadoras de servicios públicos,
aportando a la consolidación de una sociedad inclusiva, equitativa y sostenible» (Defensoría del Pueblo, 2024).
2.2. Redactar la Misión elaborada
Defensoría del Pueblo es la autoridad responsable de defender y promocionar el cumplimiento de los derechos constitucionales y humanos de todos los ciudadanos, sobre todo de poblaciones vulnerables y minoritarias; para ello investigamos denuncias de las personas o casos por iniciativa propia, que transgredan dichos derechos por parte de instituciones públicas y empresas prestadoras de servicios públicos; basado en la igualdad, inclusión, justicia social, vocación de servicio y capacitación de su personal culturalmente, tecnológicamente, según coyuntura política, social, ambiental y de salud en el país.
Análisis: Revisando minuciosamente la misión presentada por la Defensoría del Pueblo, no define claramente ¿Qué es la institución?, hace referencia a defender y promover derechos, pero dentro de sus funciones, no solo es promover, DP investiga, emite pronunciamientos cuando evidencia vulneración de derechos, de esta manera persuade a las instituciones públicas a no transgredir derechos de los ciudadanos; tampoco define adecuadamente ¿Cómo hará su labor?, DP no supervisa al Estado, su labor empieza cuando las instituciones públicas vulneran derechos de los ciudadanos, sobre todo de los más vulnerables, e indirectamente emitiendo su informe DP, acerca de un “caso” sobre la institución correspondiente, esta institución pública cambiara el proceso de su gestión en favor del respeto de los derechos (D`Alessio, 2013).
Con la misión presentada no se diferencia de otras instituciones como por ejemplo el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables; no especifica el cortejo hacia la evaluación de sus actividades en forma adecuada; en su misión no queda claro sus propósitos como organismo autónomo; como ente que propicia la responsabilidad social, que despierte sentimientos, que motive a sus trabajadores a la ardua tarea de defensa de derechos que les pertenecen; entendiendo que sus procesos y gestión están a la vanguardia de la tecnología, de los acontecimientos políticos, ambientales, o de salud, como por ejemplo la pandemia COVID19, el fenómeno del niño, o marchas de la población por motivos políticos.
La misión ha sido rehecha: SI
Misión original:
“Somos la institución pública autónoma responsable de defender y promover los
derechos de las personas y la comunidad. Para ello supervisamos la actuación del
Estado y la prestación de los servicios públicos, evidenciando la vulneración de los
derechos e incidiendo en la mejora de la política y la gestión pública” (Defensoría del Pueblo, 2024)
2.3. Redactar los Valores elaborados
- Integridad
- Honestidad
- Respeto por las personas
- Competencia
- Desarrollo sostenido
- Apoyo a los altos estándares del consumidor
Análisis: Los valores de una institución son vitales para dirigir el comportamiento, situaciones, que encausan el trabajo conjunto de una organización (D`Alessio, 2013).
Los valores que se presentan por la DP; en cuanto a la justicia social, es un tipo de justicia que le otorga un bien a una persona que lo merece, según sus cualidades, que le permite a una persona el desarrollo pleno de sus capacidades, desarrollo humano, complementado con el ejercicio de la libertad de oportunidades, que mejora su calidad de vida (Sen, 1996); pero en si no es un valor propiamente dicho; con respecto a la equidad, es una característica que debe estar presente en el desempeño de DP, dentro del propósito y código de ética.
El otro principio “Estado de servicio de las personas”, el termino es confuso, sería mejor utilizar “vocación de servicio” y luego la explicación escrita no va acorde con el supuesto valor, que viene de servir, brindar una atención que sea de utilidad de ayuda al ciudadano, que lo haya beneficiado, del cual se sienta satisfecho.
Nosotras hemos escrito un listado de valores con las que queremos sentar las bases del desenvolvimiento de la DP a todo nivel, con las que se desarrolle políticas, procesos estratégicos, enrumben los propósitos y objetivos (D`Alessio, 2013).
Los valores han sido rehechos: SI
Valores originales de institución:
“2.4 DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES
2.4.1 PRINCIPIOS
a) Justicia social y equidad. Para la Defensoría del Pueblo la justicia social y la equidad son principios fundamentales que orientan su labor institucional. La justicia social es un objetivo prioritario en nuestro país, entendida como la posibilidad de brindar mejores condiciones de vida y de respeto de los derechos fundamentales a los ciudadanos más pobres y excluidos del país. Asimismo, en nuestro país es fundamental promover la equidad como igualdad de oportunidades, sin ningún tipo de discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otra condición.
b) Estado de servicio de las personas. La Defensoría del Pueblo contribuye a la construcción y consolidación de un Estado eficiente, eficaz, moderno, descentralizado y transparente, al servicio de las personas como sujetos de derechos y obligaciones. Afirmamos que, tanto la transparencia como los mecanismos de vigilancia social constituyen un elemento central en la gestión pública que serán fortalecidos con la participación de la sociedad civil” (Defensoría del Pueblo, 2019, pp. 7-8).
2.4. Redactar el Código de Ética elaborado
- La conducta honesta y ética, incluyendo conflictos de interés.
- Ofrecer a todos los ciudadanos un trato justo, equitativo, solidario, inclusivo orientado a la vocación de servicio.
- Transparencia en el desenvolvimiento del proceso de investigación y divulgación de cada caso en forma imparcial.
- Rechazo a cualquier forma de discriminación en el proceso investigativo, emisión de informe o en el servicio al ciudadano o comunidad.
- Respeto a las poblaciones más vulnerables y minorías de cualquier índole, credo, genero, raza, cultura.
Análisis: La ética organizacional comprende la ética personal y la ética profesional; done el ambiente organizacional fomente una correcta toma de decisiones, integrando conceptos éticos a las acciones diarias, normando su comportamiento, mostrando a la comunidad un modelo de comportamiento conocido por todos (D`Alessio, 2013).
Con respecto a la explicación, que presenta DP de cada punto de su código de ética, le esta donde denominaciones y conceptos que no le corresponden los valores; el uso racional de los bienes, tiene que ver con eficiencia en el proceso, uso oportuno de los recursos; como hemos dicho anteriormente justicia social es otro termino diferente que tiene que ver con justicia y no con solidaridad y cooperación: como su nombre lo dice vocación de servicio es algo que no es forzado, es natural y brota como parte del profesional; con respecto al cuarto punto, se podría mencionar de otra manera, debido a que manifestar diversidad, seria plantear ya diferencias y DP debe ser reconocido por un trato igualitario a todos los ciudadanos y comunidades vulnerables
El código de ética ha sido rehecho: SI
“2.4.2 CODIGO DE ETICA Y VALORES
Es el compromiso Institucional, afirmar y practicar, un conjunto de valores de conducta individual y grupal. Para ello, se afirma el siguiente Codigo de Etica y Valores:
- Honestidad e integridad. Actuamos con rectitud y veracidad, personal e institucionalmente. Tenemos la obligación de hacer un uso adecuado y racional de los bienes de la institución.
- Solidaridad y cooperación. Las relaciones, internas y externas, deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social; trabajando continuamente en equipo y de manera participativa.
- Vocación de servicio. Como funcionarios públicos promotores del desarrollo social, tenemos sensibilidad y vocación para servir a la población y no de servirnos de ella, respetando y tomando en cuenta su diversidad cultural en cada una de las regiones y localidades del país.
- Respeto a la diversidad. Reconocimiento en términos de origen étnico, genero, edad, capacidades diferentes, condición social, o cualquiera otra, para superar toda condición de discriminación y promover un desarrollo con equidad” (Defensoría del Pueblo, 2019, pp. 7-8).
3. Basándose en su experiencia profesional, comente en una página los aspectos positivos y negativos que considera son importantes del direccionamiento estratégico en la planificación estratégica de la organización elegida
3.1 Aspectos positivos:
Para la elaboración en su conjunto de aspectos positivos y negativos del direccionamiento estratégico, se realizó una entrevista al abogado Frank Mendoza Gutiérrez; adjuntado en el Anexo 01 y referenciado.
La elaboración de la visión, misión, valores y el código de ética son muy importantes para la Defensoría del Pueblo de acuerdo con la orientación estratégica de la organización. Es fundamental para el éxito de la Defensoría del pueblo como organización. De esta manera, con el planeamiento estratégico se busca un desarrollo integral de nuestro país, que garantice el bienestar de los ciudadanos y cumplir con la misión de esta entidad a través de iniciativas estratégicas.
Basándose en la experiencia profesional, a continuación, comentaremos los aspectos positivos y negativos que considero importantes en el direccionamiento estratégico de esta institución en su planificación estratégica:
Aspectos Positivos:
- La institución de la Defensoría del Pueblo, resalta por la defensa y promoción de los derechos constitucionales y humanos, de las poblaciones vulnerables, por lo tanto, se refleja su compromiso en la protección de estos derechos. Es decir, existe un especial interés en brindar el servicio a las comunidades minoritarias porque ellos son el grupo más vulnerado en todo el Perú. Se le tiene que brindar atención oportuna y eficaz.
- Desconcentración de los servicios a nivel nacional: Está presente en 40 puntos en todo el territorio peruano, que demuestra su alcance y compromiso con la población. Además, la atención de casos por itinerancia es alentador para la promover y difundir los derechos llegando a las comunidades alejadas, así como para llevar sus quejas y aflicciones de la ciudadanía frente a las autoridades.
Destaca por garantizar una mayor cercanía en la promoción de los derechos de las personas, esto contribuye a que la gran mayoría de nuestra población reconozca sus derechos fundamentales, como el acceso a la atención médica, por lo tanto, fortalece la conciencia y el ejercicio de los derechos de los peruanos
3.2 Aspectos negativos
- Limitaciones en la proyección de la visión y misión: De acuerdo al Plan Estratégico Institucional la visión, misión carecen de claridad. El cual afecta la efectividad de su dirección estratégica, porque no está bien definido sus funciones y la manera como llevara su labor, establecer metas claras y alcanzables a corto plazo. En la visión se encuentra deficiencias, como la falta de horizonte temporal, la ausencia del alcance geográfico inclusivo, y la carencia de urgencia y ambición para garantizar una verdadera aplicabilidad y eficacia. Además, su misión carece de detalles sobre sus funciones, no logra distinguirse de otras organizaciones similares, sin embargo, es muy importante que este bien redactado porque tiene que inspirar a los trabajadores de la institución para que esto puedan liderar cambios.
- Escases de recursos: Esta institución enfrenta limitaciones presupuestarias y recurso humano que afectan su capacidad de cumplir con sus funciones a cabalidad y efectiva, por lo tanto, existe la limitación de atender todas las quejas de la población.
- En esta coyuntura política en la que vivimos, la Defensoría del Pueblo se ha vistos enfrentado por presiones políticas que minan su independencia y su autonomía, esta situación entorpece su capacidad de actuar de manera eficaz e imparcial en defensa de nuestros derechos. Por esta razón, la población piensa que defiende los intereses de los grandes capitalistas en desmedro de los derechos de la población vulnerable.
- En una situación compleja como la que vivimos, la Defensoría del Pueblo todavía no ha logrado ser lo suficientemente empático, a menudo falla en ponerse en los zapatos de los ciudadanos, lo que dificulta verdaderamente entender las necesidades, quejas, preocupaciones y fundamentos de los reclamos que están dirigidos a la administración pública y a las empresas prestadoras de servicios.
- La Defensoría del Pueblo ha perdido legitimidad entre la población, ya que no logra unificar propósitos para garantizar el mejor ejercicio de los derechos. Los servicios que ofrece no abordan eficazmente las quejas de los cuidadnos lo que genera desconfianza en su capacidad de fortalecer y garantizar los derechos de los ciudadanos.
- En Perú, la Defensoría del Pueblo tiene un mandato legal limitado, porque solo se concentra en recomendar, por lo tanto, no garantiza el cumplimiento de sus recomendaciones en las instituciones.
- El actuar de la Defensoría del Pueblo es muy pasivo y desinteresado, la cual no cumple adecuadamente con las exigencias constitucionales a pesar del presupuesto destinado. Se necesita que la Defensoría salga activamente a las instituciones para exigir el respeto y el trabajo en beneficio de los ciudadanos, una acción que hasta ahora ha sido insuficiente. Por lo cual se necesita una mayor supervisión para prevenir la vulneración de los derechos desde un enfoque más proactivo.
- La alta rotación de personal en la Defensoría del Pueblo debido a bajos salarios y un régimen laboral inestable afecta la continuidad de sus acciones y la calidad del servicio. En estas circunstancias, los empleados no asumen la cultura organizacional como parte de su día a día, tampoco están comprometidos con el cumplimiento de la misión, visión y los valores. A veces, el Plan estratégico simplemente existe en el papel y no de plasma en la realidad.
4. FUENTES DE INFORMACIÓN
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI). (09 de marzo 2024). Nuestra Institución. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas
Defensoría del pueblo. (24 de febrero 2024). Nuestra Institución. https://www.defensoria.gob.pe/quienes-somos/
D´ALESSIO, Fernando (2013). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. Segunda edición. Ciudad de México: Pearson Educación de México, pp. 44-50 y 53-74.
Defensoría del pueblo (2013). Resolución Administrativa n.o 026-2013-DP. Lima: 11 de noviembre 2013.
Defensoría del Pueblo (2019). Plan Estratégico Institucional 2018-2020. Informe de seguimiento al IV trimestre, II semestre y anual-2018
F. Mendoza, comunicación personal, 9 de marzo 2024.
Sen, A. (1996) Primera parte: Vidas y capacidades. En M. Nussbaum y A. Sen (compiladores). La calidad de vida (pp. 54-83). Fondo de Cultura Económica
OPINIONES Y COMENTARIOS