Raíces andinas: Una mirada a ‘Casicha’ en Cholerías de Porfirio Meneses

- Autores:
- Alvarez Muñoz, Leonardo Sebastian
- Gastulo Del Carpio, Jesús Joel
- Garcia Guevara, Estefany Jadith
- Llacchua Anca, Zayda
En el cuento «Casicha,» contenido en el libro Cholerías de Porfirio Meneses Lazón, se despliega una visión profunda y auténtica de la vida campesina en los Andes peruanos. Meneses presenta, a través de una narrativa sensible y detallada, las dinámicas de una comunidad que vive al ritmo de las estaciones y en estrecha relación con la tierra. Con un estilo que rescata la riqueza del habla popular.
La campiña de Huanta ya muestra por marzo sus choclos maduros. Los maizales, por donde vaya la vista, se encuentran meciendo los infinitos penachos al vaivén de los vientos. Cada tallo presenta de dos a cuatro choclos de rubia cabellera, que sólo esperan el acomodarse en la gran olla de barro para hacer la felicidad de los cholos huantinos. (Meneses, 1946, p. 109)
La cita nos muestra una escena de la campiña de Huanta en época de cosecha, resaltando la abundancia de los choclos y el movimiento de los maizales, como si fueran parte de un ritual natural. Cada tallo es descrito con detalle y cariño, simbolizando la fertilidad de la tierra andina y su generosidad hacia quienes la trabajan. La frase «hacer la felicidad de los cholos huantinos» sugiere que el maíz no solo representa alimento, sino una conexión cultural y espiritual con la tierra que alimenta a la comunidad.
Esto nos invita a reflexionar sobre la relación de las personas con su entorno natural. En la sociedad moderna, a menudo desconectada de los ciclos naturales, la descripción de la campiña y la satisfacción que brinda el maíz a la comunidad muestra un estilo de vida en el que el bienestar depende de la armonía con la naturaleza. Nos hace pensar en el valor de mantener una relación respetuosa y agradecida con la tierra, y en cómo las cosechas representan mucho más que un sustento material; también nutren el alma y la identidad. La descripción que hace Meneses de la campiña de Huanta es hermosa y transmite un profundo respeto por la vida campesina y los ritmos naturales. Este tipo de literatura es valiosa porque rescata y dignifica la vida rural, a menudo invisible o poco valorada en la literatura. Nos permite entender la riqueza de esta cultura y reflexionar sobre el impacto de nuestra relación con el entorno, invitándonos a valorar más los aspectos simples y esenciales de la vida que, como el maizal en Huanta, brindan felicidad en formas que a veces olvidamos.
El maizal presenta en las noches, como siempre, su perfume de huacatay, el chillido de sus grillos, el canto bronco de sus búhos y, como siempre también, bajo cielorrasos de piedra -como en diminutos proscenios- dan su canto los sapitos. De día, la luz lo viste todo con verdes. El maizal está hermoso. (Meneses, 1946, p.114)
El fragmento evoca un escenario natural rico y lleno de vida en la campiña andina, donde cada elemento del maizal tiene su propio rol en la armonía del entorno. El perfume de huacatay y los sonidos de grillos, búhos y sapos componen una sinfonía nocturna que refleja la coexistencia pacífica de la naturaleza y el hombre. Durante el día, la luz viste el maizal con un vibrante verde, resaltando su vitalidad. Esta descripción subraya la continuidad de los ciclos naturales, en los que cada elemento, ya sea planta o animal, tiene su lugar y contribuye a la belleza y la serenidad del paisaje.
Esta imagen invita a reflexionar sobre la capacidad de la naturaleza para sostener y embellecer la vida de quienes la habitan. La armonía que Meneses describe es una lección sobre la importancia de reconocer y respetar los ritmos y sonidos de nuestro entorno, que en la vida moderna con frecuencia pasan desapercibidos o se consideran irrelevantes. También nos hace pensar en la belleza de lo cotidiano, en cómo el paisaje andino, aunque aparentemente simple, está lleno de detalles y vida que enriquecen la existencia de quienes saben apreciarlo.
Eulalio conoce estas intenciones, y piensa que dará codillo a esos lagartos cuidando su chacra. Hubiera querido sin duda realizar ya la siega y parar los haces para el oreo, pero es que no puede darse tiempo por estas semanas, pues está cumpliendo con una contrata urgente, a la que debe todas sus horas. (Meneses,1946, p.110)
La cita describe a Eulalio, un personaje que encarna las luchas cotidianas y las preocupaciones del campesino andino. Su deseo de cuidar su chacra y proteger su cosecha de posibles amenazas (representadas aquí como «lagartos») refleja su apego a la tierra y la responsabilidad que siente hacia ella. Sin embargo, su tiempo y esfuerzo están limitados debido a una obligación urgente que le impide dedicarse plenamente a la siega. Esto retrata una realidad común para muchos campesinos: la tensión entre los trabajos temporales, que en muchos casos son necesarios para sobrevivir, y el cuidado de su propio sustento.
Esta escena refleja las dificultades de la vida rural, donde el trabajo y la urgencia económica interfieren en los proyectos personales y en la conexión con la tierra. Eulalio se siente obligado a cumplir con su contrato, lo cual le quita tiempo y recursos que podría dedicar a su propia cosecha. Esta lucha entre sus deberes externos y su compromiso con la chacra puede interpretarse como una metáfora de los sacrificios personales que deben hacer muchos en estas comunidades para subsistir.
Considero que Meneses logra captar con precisión una realidad humana y social. La tensión de Eulalio entre la necesidad de cumplir con su contrato y el deseo de atender su chacra evidencia las presiones económicas que enfrentan los campesinos y cómo estas afectan su autonomía y sus aspiraciones personales. Una crítica implícita a un sistema que a menudo exige a las personas sacrificar sus propios intereses en favor de trabajos temporales, de corta duración y de poca estabilidad.
Este es tiempo de cuidado para los dueños de chacras. Primero, porque los cercos y tapiales son apenas simbólicos, y los caminillos van hilvanando todas las propiedades; y segundo, porque hay huantinos tan antojadizos…. El choclito de chacra ajena es siempre agradable para los que tienen maizal inmaduro, o para los que no tienen chacra». (Meneses, 1946, p.109)
Meneses describe una situación común en la vida rural andina, donde la cercanía de las tierras y la falta de barreras sólidas entre propiedades hacen que la vigilancia constante sea necesaria. Esta vigilancia se debe a que el «choclito de chacra ajena» representa una tentación para quienes no tienen su propia cosecha o ven que la suya aún no está lista. Esto refleja no solo la vulnerabilidad de la propiedad en estos entornos, sino también la convivencia entre vecinos que, aunque próxima, también tiene sus tensiones y límites, marcados por el deseo y la necesidad.
Este fragmento invita a reflexionar sobre cómo, en las comunidades rurales, el concepto de propiedad privada está presente, pero se maneja de una manera particular. La falta de divisiones físicas fuertes entre las chacras refleja una realidad en la que las barreras materiales son mínimas, pero las sociales y morales están en juego constantemente. La mención de los «huantinos antojadizos» nos hace pensar en la naturaleza humana y cómo, en tiempos de escasez, surge el deseo por lo ajeno, poniendo a prueba la convivencia comunitaria.
En conclusión, “Casicha” de Porfirio Meneses es un cuento que trasciende su contexto histórico y geográfico para ofrecernos una visión universal de la condición humana en nuestro territorio. A través de la vida de sus personajes y la descripción de la campiña ayacuchana, Meneses nos muestra la riqueza cultural y emocional de la vida rural peruana.
Con un lenguaje poético y descriptivo, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la tradición, la familia y la conexión con la naturaleza. “Casicha” es, sin duda, un cuento invaluable que sigue siendo relevante hoy en día, recordándonos la necesidad de preservar nuestra identidad cultural y de mantener viva la relación con nuestro pasado.
Referencia:
Francisco, I. R., Alfonso, P. B., & Porfirio, M. L. (1946). Tierra mía / Cholerías / Casicha. Tierras del alba. [Repositorio Cultura]. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1060
Meneses, P. (1915). Tierra mía / Cholerías / Cuento Casicha. [Repositorio San Marcos] https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/cuento-sanmarcos/contenido/Meneses.htm
OPINIONES Y COMENTARIOS