Autores:
- Carrasco Zorrilla Milagros Jhakelin
- Horna Siesquén Snyder José
- Mamani Becerra Jhajayra Belén
- Quispe Lucano Sofía Lariza

Desde su primer fotograma, “Wiñaypacha” se convierte en una experiencia envolvente, sumergiéndonos en un mundo donde las emociones y la realidad de los ancianos son el centro. Bajo la dirección de Óscar Catacora, esta película se aparta de las grandes producciones y nos recuerda que, a veces, lo más impactante proviene de las historias más simples. Esta cinta explora una trama de abandono y vejez, utilizando una narrativa visual rica y actuaciones conmovedoras que cautivan desde el inicio. “Wiñaypacha” nos invita a reflexionar, recordándonos que todo lo bueno y bello de la vida se encuentra en las experiencias vividas.
Los ancianos hilan, comienzan a hablar y su conversación gira en torno a una reflexión sobre el tiempo y la vejez. Ambos reconocen que su edad avanzada está afectando su capacidad para seguir viviendo de la misma manera, enfrentándose a las limitaciones físicas que les impiden realizar las tareas con la misma energía de antes. La conversación entre los ancianos está llena de melancolía y cada palabra está cargada de nostalgia. Reconocen que ya no son jóvenes y que su debilidad física limita su vida diaria. El lugar aislado donde viven representa otra dificultad que les impide recibir ayuda (Catacora, 2017).
Willka y Phaxsi resaltan la soledad, el paso del tiempo y la fragilidad humana en la vejez. A través de una representación visual, se muestran las limitaciones físicas y emocionales que los ancianos enfrentan en su vida diaria, mientras toman conciencia de que su existencia comienza a desmoronarse a medida que pasan los años. La conversación entre ellos se convierte en una meditación sobre la mortalidad y el curso natural de la vida, y con melancolía y resignación reflexionan sobre cómo este proceso afecta su capacidad de vivir como lo hacían antes. Sin embargo, la representación de la vejez en esta escena se enfoca en aspectos negativos, mostrando una visión sombría y casi fatalista. Predomina la percepción de pérdida y deterioro, lo que refuerza una imagen negativa de esta etapa. Este enfoque deja de lado aspectos más positivos, como la sabiduría y las experiencias acumuladas a lo largo de los años, que también son características importantes de este período de la vida.
El sueño de Phaxsi es un momento clave que refleja la esperanza de que su hijo vuelva a casa. La visión la lleva a convencer a su esposo Willka de subir a la montaña a esperarlo. Entonces, los dos ancianos caminan lentamente hacia la cima. Una vez allí, se sientan y esperan, mirando al horizonte en silencio. El tiempo pasa, pero no hay señales de su hijo. Phaxsi, quien inicialmente tenía esperanza debido a su sueño, comienza a darse cuenta de que su hijo no llegará, y su expresión se torna más sombría. Willka, por su parte, parece ya resignado, pero acompaña a su esposa en su esperanza fallida. Tras darse cuenta de que su hijo no llegará, los ancianos descienden la montaña de regreso a su cabaña (Catacora, 2017).
En aquel momento se refleja la soledad y la pérdida de esperanza. El sueño que tiene Phaxsi muestra cómo las personas, en ocasiones, se apegan a algo o a alguien que cambiará sus vidas. En el caso de Phaxsi, su sueño sobre el retorno de su hijo simboliza una ilusión a la cual se aferra, aunque, a medida que avanza la trama, esa expectativa comienza a debilitarse. Las montañas que suben representan un esfuerzo; aun en medio de su adversidad, tienen el coraje de seguir adelante, de subir la montaña con la expectativa de que algo positivo pueda sucederles. Es triste ver cómo Willka acompaña a Phaxsi en esta travesía, aunque desde el principio no tiene una creencia real en lo que hacen. Sin embargo, esto resalta la importancia de estar presente para alguien, incluso en los momentos más bajos. Por otro lado, ambos muestran una profunda tristeza al sentirse solos y abandonados por quienes más aman.
Cuando los ancianos se preparan para dormir, dejando encendida una cuenca vieja. Aunque este detalle parece insignificante, desencadena un desastre cuando cae y provoca un incendio. A medida que el fuego crece, la casa se llena de humo y se vuelve cada vez más peligrosa. El fuego arrasa rápidamente, poniendo a Phaxsi y Willka en una lucha desesperada por salvar su hogar. Sus intentos de apagar el fuego con baldes de agua resultan inútiles, reflejando su profunda impotencia. El fuego no solo consume su hogar físico, sino también el sentido de seguridad y pertenencia que les quedaba. Finalmente, la casa se muestra completamente inhabitable, dejando a ambos sin hogar (Catacora, 2017).
No solo simboliza la pérdida de su hogar, sino también la soledad y el abandono que sienten los ancianos. El incendio se convierte en una manifestación de su desolación, dejando a Phaxsi y Willka enfrentando una profunda tristeza y una sensación de haber sido abandonados. Esta situación pone en evidencia problemas más amplios, como la falta de apoyo en momentos críticos. Cuando los ancianos enfrentan el desastre sin ayuda, se revela la dura realidad de muchas personas mayores que viven solas y sin respaldo, lo que evidencia su «vulnerabilidad social» y la «desprotección» en la que muchas de ellas se encuentran, especialmente en comunidades rurales donde no existen los recursos necesarios para enfrentar emergencias como el fuego. A pesar de esto, los ancianos demuestran una fuerte “resiliencia” y “fortaleza emocional” aún en su avanzada edad y rodeados de adversidades, luchando con todas sus fuerzas por salvar lo que les queda. Sin embargo, sus esfuerzos parecen ser en vano, lo que refuerza la gravedad de la situación. Dicha escena señala la urgente necesidad de mayor atención y apoyo para las comunidades marginadas, de modo que no se vean enfrentadas a tragedias de este tipo sin recursos ni alternativas.
Tras la muerte de Willka, la anciana Phaxsi queda sola en su pequeña cabaña, enfrentando el frío implacable de las alturas andinas. Con manos temblorosas, recoge las pocas pertenencias que le quedan, mientras el viento frío entra por las grietas y la nieve comienza a cubrir todo a su alrededor. Su rostro arrugado refleja la tristeza y el cansancio de una vida de sufrimiento. Más tarde, Phaxsi se encuentra arrodillada en la nieve en la cima de una montaña. Se ve diminuta en medio del enorme paisaje blanco. Ella mira al cielo y hace una oración en silencio. El viento sopla fuerte, como sí intentara llevarla consigo, y la nieve comienza a cubrir su figura lentamente. Finalmente vemos a Phaxsi completamente cubierta por la nieve en un silencio profundo, reflejando el sentimiento de abandono y soledad (Catacora, 2017).
El hecho de que Phaxsi se quede sola tras la muerte de su esposo simboliza cómo, en muchas comunidades rurales, los ancianos quedan desamparados y olvidados. La nieve que lentamente cubre su rostro representa no solo la naturaleza implacable que los rodea, sino también el abandono al que están sometidos por una sociedad que avanza velozmente. Ese abandono y soledad que enfrentan al final de sus vidas constituyen un valor negativo que resalta con fuerza. No obstante, también se puede observar una posición positiva por parte de Phaxsi, quien, a pesar de su sufrimiento, sigue adelante, recoge lo poco que le queda y enfrenta su destino con dignidad y fe. Esto es un recordatorio de la fuerza interna que puede tener el ser humano, incluso en las peores circunstancias.
«Wiñaypacha» es más que una representación sobre la vejez; es una reflexión sobre la soledad y el abandono, que nos recuerda la importancia de valorar a quienes habitan las periferias de la sociedad. Óscar Catacora nos deja una obra visualmente poderosa y emocionalmente desgarradora que, en su esencia, clama por una mayor atención y cuidado hacia los ancianos que viven en la marginación. Al concluir la película, el mensaje es claro: en la resiliencia y dignidad de Phaxsi y Willka, encontramos un recordatorio de que cada vida humana merece ser acompañada y respetada.
REFERENCIAS:
Catacora,Ó. (Director). (2017). Wiñaypacha [Película]. Cine Aymara Studios
https://www.netflix.com/watch/81489928?trackId=255824129&tctx=0%2C0%2Caffe5016-c3fd-407e-974e-e4ca452220f9-555278%2Caffe5016-c3fd-407e-974e-e4ca452220f9-555278%7C2%2Cunknown%2C%2C%2CtitlesResults%2C%2CVideo%3A81489928%2CminiDpPlayButton
OPINIONES Y COMENTARIOS