El maestro y el discípulo: Un viaje iniciático en las enseñanzas de don Juan

El maestro y el discípulo: Un viaje iniciático en las enseñanzas de don Juan

El maestro y el discípulo: Un viaje iniciático en las enseñanzas de don Juan

Autores:

Bazan Caruajulca, Jheila Yasmin.

Castrejon Cortez Franklin

Chuquilin Gastolomendo, Jhon Kevin

Huaman Gutierrez Alberth Jhair

Desde la aparición del Homo Habilis, el ser humano ha estado en constante búsqueda de conocimiento a pesar de los límites, para poder comprender el comportamiento de la naturaleza en la realidad y expandirlo más. Las enseñanzas de Don Juan han llevado por varios caminos alternos sobre las culturas indígenas. Donde el autor quiere transmitir, a través de su obra «las enseñanzas de don Juan» cómo los lectores pueden introducirse en un mundo donde su percepción del universo no es estable, en lo cual puede alterar y reflexionar sobre las prácticas con las plantas heterogéneas, la relación multifacética de su maestro chamanico hacia su discípulo, además de la forma suspensa por la que tienen que pasar para poder comprender y aprender dichas enseñanzas. Por otro lado, esta obra no solo desafía las creencias habituales sobre la realidad, sino también que se plantea una cuestión esencial, donde nos preguntamos ¿Hasta dónde ha llegado la humanidad y hasta donde podremos acceder a dimensiones alternas de percibir cómo afecta la comprensión del mundo real?

En cada oportunidad le había pedido instruirme sobre el peyote. Siempre hacía caso omiso de mi petición, pero jamás rechazaba de plano el tema y yo interpretaba sus titubeos como una posibilidad de que, rogándole más, podría inclinarse a hablar de sus conocimientos. En esta sesión inicial me dio a entender claramente que podría tener en cuenta mi petición siempre y cuando yo poseyera claridad de mente y propósito -con respecto a lo que le había preguntado. Me era imposible cumplir tal condición, pues yo sólo le había pedido enseñanza sobre el peyote como medio de establecer con él un lazo de comunicación. Pensé que su familiaridad con el tema podría predisponer a estar más abierto y dispuesto a hablar, permitiendo así el ingreso en su conocimiento de las propiedades de las plantas. Sin embargo, él había tomado mi petición en sentido literal, y le preocupaba mi propósito de desear aprender sobre el peyote. (Castaneda, 1968, p. 7)

El fragmento destaca la importancia de la preparación interna y la seriedad en busca de conocimiento espiritual o esotérico. Además, se enfoca en la ligereza del interés por temas profundos, enfatizando la importancia de tener claridad sobre la intención y el propósito antes de acceder a conocimientos que pueden cambiar la forma en que se percibe la realidad. El pasaje refleja principios positivos como la responsabilidad en la difusión del saber, la claridad mental y el respeto por las tradiciones espirituales. Sin embargo, también expone limitaciones o valores negativos potenciales. Como la falta de apertura del maestro y el peligro de imponer condiciones de aprendizaje demasiado estrictas. Para promover una relación más inclusiva y enriquecedora entre maestro y estudiante. Es esencial balancear la protección del conocimiento, permitiendo un acceso gradual y orientado. La reflexión más profunda radica en cómo equilibrar el mantenimiento de la integridad del conocimiento con la necesidad de que más personas puedan acceder a él y aprender en su proceso de búsqueda.

Pasaron más de dos años entre el tiempo en que don Juan decidió instruirme acerca de los poderes aliados y el tiempo en que me consideró listo para aprender sobre ellos en la forma pragmática y partícipe que él consideraba aprendizaje; en dicho lapso definió gradualmente las características generales de los dos aliados en cuestión. Me preparé para el corolario indispensable de todas las verbalizaciones y la consolidación de todas las enseñanzas: los estados de realidad no ordinaria. (Castaneda, 1968, p.16)

Se sugiere que el discípulo está a punto de embarcarse en una experiencia transformadora; los “poderes aliados” representan herramientas o conocimientos que le permitirán explorar y comprender mejor la realidad. Por ello los “estados de objetividad no ordinaria” son el escenario donde se pondrán en práctica estos conocimientos. También, su valor positivo es la paciencia. El aprendizaje profundo de don Juan muestra que el entendimiento verdadero requiere tiempo, preparación y madurez antes de ser practicado. Se destaca la importancia del periodo y la organización para acceder a conocimientos profundos. ¿Por qué es necesario tanto tiempo antes de actuar sobre el aprendizaje? ¿Cómo afecta la realidad no ordinaria a la comprensión del conocimiento?

Don Juan me dio a entender que deseaba que yo me familiarice lo más p

osible con la yerba del diablo. Esta posición era incongruente con su supuesto desagrado hacia la planta, pero él se explicó diciendo que era indispensable desarrollar un mejor conocimiento del poder de la yerba del diablo para entender el efecto del humito. Sugirió repetidamente que al menos debía yo probar la yerba del diablo una vez más con una brujería con las lagartijas. Di vueltas largo tiempo a la idea. La urgencia de don Juan creció continuamente hasta que me sentí obligado a tomar su demanda en serio. Y un día resolví adivinar acerca de unos objetos robados. (Castaneda, 1968, p. 51)

Nos habla sobre un proceso de aprendizaje o iniciación guiada por don Juan, a pesar de haber aparentado el disgusto de la planta. En la cual se sugiere entender el poder de este vegetal “yerba del diablo” y el impacto de fenómenos. La insistencia de él aumenta hasta que la persona se sienta obligada a cumplir su petición. Esto es porque quiere que se involucre más para su desarrollo personal o espiritual bajo su guía. La insistencia de don Juan hacia Carlos Castaneda hace que se sienta obligado a aceptar las peticiones. Pero viéndolo desde su perspectiva, él solo quería que se involucrara más para que pueda desarrollarse de manera espiritual. ¿Cuál es el verdadero propósito detrás de la “brujería con las lagartijas” y la adivinación de objetos robados?

Don Juan casi nunca hablaba abiertamente de Mescalito. Cada vez que yo lo interrogaba sobre el tema se negaba a contestar, pero siempre decía lo suficiente para crear una impresión de Mescalito: impresión que siempre era antropomórfica. Mescalito era masculino, no sólo por el género gramatical de su nombre, sino también por sus constantes cualidades de ser protector y maestro. Don Juan reafirmaba estas características en formas diversas cada vez que hablábamos. (Castaneda, 1968, p.28)

El pasaje muestra a Mezcalito como una entidad espiritual masculina, protectora y maestra. Don Juan lo describe, sugiriendo que su esencia va más allá de las palabras, y que solo puede ser comprendido a través de la experiencia directa o con la guía adecuada. El valor positivo es el respeto por lo sagrado. Don Juan propone que ciertas pruebas espirituales profundas deben abordarse con humildad y cuidado, valorando más la práctica directa que las explicaciones superficiales. Se destaca el misterio y la profundidad del experimento espiritual. Una interrogante clave es: ¿Por qué ciertos conocimientos o experiencias deben mantenerse en silencio o ser guiados de manera tan cuidadosa?

Al razonar sobre las enseñanzas y la relación de Don Juan hacia Carlos Castaneda, desde la situación histórica y experiencias chamánicas, se ve una tensión entre maestro y discípulo. La publicación de la obra Las enseñanzas de don Juan. No solo desafía las tradiciones, sino también que se habla sobre la autenticidad y el conocimiento indígena o cultural. Esta conexión entre la vida real y utópica trata de reflejar las búsquedas del significado de la redención en un mundo auténtico, donde nos desilusionan las tradiciones indígenas.

Referencia:

Castaneda, C. (1968). Las enseñanzas de Don Juan: Una forma yaqui de conocimiento. https://formarse.com.ar/libros/Libros%20para%20descargar%20de%20maestros%20espirituales/Las-ense%C3%B1anzas-de-Don

-Juan.pdf

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS