Turistegui: El árbol de Cristal, Parque Pereyra Iraola.

Turistegui: El árbol de Cristal, Parque Pereyra Iraola.

Javier De Genova

02/11/2024

El Agathis alba o Árbol de Cristal que se encuentra emplazado en el Parque Pereyra Iraola[1], es el único ejemplar que sobrevivió de los 12 que se plantaron allí hace 150 años[2], y de toda Sudamérica…

Sin otro para reproducirse, será una figura de culto hasta que muera de pié.

Esta especie arbórea oriunda de Malasia[3] que fue introducida en el país por Leonardo Higinio Pereyra Iraola, se caracteriza por exhudar una resina en forma de “lágrimas”, que en las noches de luna llena reflejan la luz del único satélite natural de la tierra, dando la sensación de ser realmente un árbol de cristal.

En una de las áreas más frondosas de la antigua estancia San Juan, detrás de la Escuela de Policía Juan Vucetich, se yergue la joya del Parque Pereyra Iraola[4]: el árbol de cristal.

.

La centenaria planta fue declarada Monumento Natural por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (Ley 11.341) y se encuentra en un área donde se hallan el 36% de las especies superiores vegetales bonaerenses, además de unas 200 especies de aves.

La historia cuenta que a mediados del siglo XIX, Leonardo Higinio Pereyra Iraola en su viaje por Europa, trajo del archipiélago Malayo (Indochina) doce ejemplares denominados comúnmente “Árbol de Cristal”, por lo que su plantación data de la primera fase del vivero allá por 1860. De aquella docena inicial solo dos llegaron a su forma adulta y únicamente éste logró sobrevivir hasta nuestros dias.

Su inevitable destino es la soledad, ya que para poder reproducirse necesita otro ejemplar.

Finalmente el 9 de noviembre de 1992 la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires lo declaró mediante Ley 11.341 Monumento Natural Árbol de Cristal.

Fue declarado Monumento Natural por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y atrae a cientos de personas que organizan caminatas y paseos en bici para conocerlo, ya que se encuentra en un sendero inaccesible para autos[5]

Su extravagante apodo tiene su origen en el efecto óptico que se genera cuando la luz -especialmente la de la luna- se refleja en la resina depositada en forma de lágrimas en su tronco. “Sin otro para reproducirse, será una figura de culto hasta que muera de pie”, destacan desde el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

EVOLUCION DEL PARQUE PEREYRA IRAOLA
Todo inició con la subdivisión del territorio bonaerense en 1580, en la segunda fundación de Buenos Aires y el reparto de “suertes principales” realizado por Juan de Garay. El actual Parque Pereyra Iraola comenzó como un conjunto de estancias coloniales; la estancia «Las Conchitas», de aproximadamente 13 000 hectáreas, pasó por un complejo y continuado proceso de traslaciones dominiales y sucesiones hasta finalmente ser vendida por doña Juana Rita Pinto de Ximenez a favor de Simón Pereyra el 21 de junio de1850, pasándose a llamar a partir de allí Estancia San Juan y sería reformada posteriormente por su heredero Leonardo Pereyra.
1850-1899: surgimiento del establecimiento San Juan.
1899-1949: subdivisión del establecimiento San Juan. Nace Ea. Santa Rosa.
Enero de 1948: el entonces presidente Juan Domingo Perón anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa.
1949: se concreta la expropiación a la familia Pereyra Iraola de una superficie de 10.248 hectáreas.
24 de febrero de 1950: Inauguración del «Parque de los Derechos de la Ancianidad».
1954: se ceden 1215 Has a la Dirección de colonización para Explotación Horticultura, Florícola y Granjera. Por arrendamiento a particulares.
1955: a partir del gobierno de facto, que se estableció en el poder en 1955, pasó a llamarse, Parque Pereyra Iraola.
1958 a 1960: se crean viveros en la provincia de Bs As. Entre ellos, el Carlos Darwin del PPI (hoy Estación Forestal).
1967: se lo declara Reserva Forestal de la Provincia de Buenos Aires.
1971: se crea la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS).
2007-Actualidad: La Unesco declara al PPI Reserva de Biósfera.
NOTA DE COLOR:
El 23 de noviembre de 2012 obtuvo media sanción del Senado de la Provincia de Buenos Aires el proyecto de ley para cambiar el nombre del parque por el de “Gobernador Domingo Mercante”. Esta propuesta fue iniciativa del senador provincial Santiago Carreras, del Frente para la Victoria; en sus fundamentos el senador destacó que “el objetivo de cambiar el nombre del Parque Pereyra Iraola por el del gobernador bonaerense Domingo Mercante busca recordar su importante gestión y reconocer su decisión de expropiar estas tierras”. El proyecto nunca fue tratado en la Cámara de Diputados de la Provincia por considerarlo “improcedente”, ya que al haber sido declarado Reserva de Biosfera por la Unesco debe conservar el nombre vigente.

Un árbol ancestral.
El género Agathis o damar, se compone de un grupo relativamente pequeño de 21 especies de árboles de hoja perenne en la familia Araucariaceae. Se caracterizan por tener un tronco grande y de pocas o ninguna rama en parte del tronco. Los árboles jóvenes tienen una forma cónica y solamente en la madurez adquieren la magnífica copa redondeada.La corteza es generalmente uniforme, de color gris y con escamas irregulares que adquieren densidad en los árboles más maduros. Por temporadas también puede presentar manchas rojizas.Las hojas jóvenes son a menudo cobrizo-rojizas, con un marcado contraste con el follaje generalmente verde o verde-blanquecino de la estación anterior. Junto a los conos de polen y fragmentos de corteza superior terminan por teñir el piso con una alfombra de tonalidad cobre.En particular, el Agathis Alba puede alcanzar hasta los 60 metros de altura, considerándose una especie confiera mediana-grande que se favorece al vivir en las selvas tropicales de regiones montañosas.Por si no fuera poco, como parte de las Araucariaceae, el Árbol de Cristal es una huella del pasado, del Mesozoico. Se estima que su origen se remonta hasta hace unos 200 millones de años derivado del género extinto Protodammara. De hecho su actual nombre (basinomio) Dammara Alba es una referencia su antepasado. Con la caída del meteorito que extinguió a los Dinosaurios hace 65 millones de años, gran parte de las Araucariaceae del hemisferio norte desaparecieron, y por extensión se transformaron en una especie casi exclusiva Oceanía y el sudeste asiático.

Contacto

Tel: (0221) 15 494 9185

e-mail: estanciasanjuan@hotmail.com

[1] https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/ppi
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Pereyra_Iraola
[2]
https://infocielo.com/sociedad/la-historia-del-arbol-cristal-la-joya-del-parque-pereyra-n121868
[3] Malasia es uno de los cincuenta y un países que componen el continente asiático. La capital legislativa y oficial de la federación es Kuala Lumpur, que es además la ciudad más poblada, pero Putrajaya es la sede del Gobierno.
[4]
https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/que-ver-en-el-parque-pereyra-iraola-turismo.html
[5] Página|12 (23 de junio de 2024). «Los vecinos salvan un árbol de cristal | Hay tres ejemplares en todo el país y lo iban a talar para hacer un playón» PAGINA12. .

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS