Autor: Daniela Angel Madrid
Los hechos culturales en torno a la música como fenómeno transformador de contextos comunicativos se han producido de modo paulatino. Para comprender el proceso que ha rodeado los hechos musicales y sus compositores, se propone “plantear una división en etapas o períodos que faciliten el estudio” (Callejo, 2021).
PERIODO ANTIGUO (200 A.C.)
En Egipto ya existían algunos instrumentos de percusión, flautas y arpas. En Grecia alrededor del 200 A.C. emergió el desarrollo de diferentes expresiones musicales. Se derivó la palabra “música” de “musas”, las diosas que inspiraban a los artistas durante sus procesos creativos.
En esta época, se registra la composición musical completa más antigua denominada “Seikilos Epitaph”, evidenciándose así a la música como una expresión estética tecnificada por los griegos.
Es importante destacar el carácter místico de la música, puesto que también era un elemento fundamental en su mitología. Orfeo era un dios que podía dominar a los monstruos más temidos a través de la música.
PERIODO MEDIEVAL (500)
La tecnificación y conocimientos sobre la música fueron adoptados por los clérigos, quienes eran los escribas y dueños de los saberes de su tiempo. La música estaba en función de la religión católica, por lo tanto, el coro era en latín y el sonido característico de este periodo son los denominados “cantos gregorianos”.
Uno de los avances más representativos de la música fue la transición del canto unísono a la polifonía, es decir, cantos en diferentes sonidos.
Igualmente, estos cantos fueron llamados así en honor al padre Gregorio quien ordenó registrar las melodías en libros asignando nombres a los sonidos, creando así las notas musicales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, las cuales fueron a su vez ubicadas en una estructura escalafonada por tonos altos o bajos, que más tarde se llamaría pentagrama.
PERIODO DEL RENACIMIENTO (1400)
Durante el Renacimiento además de cantarse en latín, el pueblo empezó a cantar en lenguas maternas creando un nuevo género musical denominado “Los Madrigales”, canciones compuestas por varias voces sin acompañamiento de instrumentos.
Hasta este periodo, las letras de las canciones no tenían mayor relevancia, ya que este tipo de música era usada para ambientar los eventos sociales como las festividades, bailes y otras ceremonias. Sin embargo, fue Josquin Des Prez el primer compositor en darle prioridad al mensaje que tenía la letra de una canción.
Adicionalmente, con el desarrollo de la imprenta (1452) por Gutenberg -como medio de comunicación- los aportes creativos de Des Prez se convirtieron en composiciones publicadas que alcanzaron un amplio rango de audiencia que hasta el momento era impensado, emergiendo el primer gran movimiento popular de cantautores. A este grupo, también se sumó John Dowland.
PERIODO BARROCO (1600)
Durante este período en Florencia, Italia, un grupo de artistas intelectuales tuvieron la idea de contar una historia a través de canciones que fueran interpretadas por actores con lujosos trajes en Teatros con ornamentadas escenografías.
Este grupo era conocido como “la camerata fiorentina” y su idea era la ópera. Monteverdi fue quien pudo materializar este concepto experimentando a través del drama y la letra. “L, Orfeo” es una de las creaciones más representativas.
Durante este periodo también se destacó el multiinstrumentista Johan Sebastian Bach como uno de los más grandes compositores y experimentadores, quien en cada obra hizo una síntesis de los diversos estilos propios de los países que conformaban Europa Occidental y estilos litúrgicos, elaborando un tipo de teoría musical basada en la sociedad.
Con 1108 obras compuestas, Bach se convirtió en un fenómeno musical que luego inspiraría a toda una nueva generación de compositores clásicos.
PERIODO CLÁSICO (1750)
En este período nace el formato de la orquesta sinfónica como se conoce actualmente. Corresponde al momento histórico en el que la música fue objeto de estudio de los compositores intelectuales, quienes la analizaron en su forma y estructura.
En ese sentido, se registra el nacimiento de la Sinfónica con su sección de cuerdas, sección de tímpanos, etc. Era un periodo racional, se buscaba la belleza de la música a través del orden y la estructura elaborada.
El clavecín es sustituido por el piano y aparece un niño prodigioso en este instrumento y en la composición: Wolfgang Amadeus Mozart.
PERIODO ROMÁNTICO (1820)
En este periodo, emergieron compositores que no estaban de acuerdo con estas elaboraciones de la música tan milimétrica casi como una fórmula matemática. Propusieron la existencia de un tipo de dimensión musical a la cual solo se podía acceder a través de la intuición y emocionalidad.
En este sentido, la música estaba enfocada en expresar emociones intensas, exageradas y desbordadas, ya que este era el efecto que buscaban crear en los receptores. Beethoven y Chopin fueron grandes exponentes con su dramatismo musical.
Igualmente, multidimensional y polémica fue la visión que tenía Richard Wagner, quien apostaba por crear una ópera como la confluencia de todas las artes: manuales y pintura en escenografía, la literatura, la actuación, la danza y la música).
De otro lado, durante este momento, también se destacó un compositor ruso siendo el primero de su país en alcanzar prestigio internacional: Tchaikovsky, quien escribió obras propiamente para los ballets imperiales.
La Rusia Imperial minimizó a los artistas de ideología política contraria y financió a un segmento del arte escénico. Teniendo una relación de mecenazgo, Tchaikovsky no tuvo conflicto en desarrollar sus composiciones ya que sus temas patrióticos concordaron con los valores aristocráticos y del imperio para exaltar los grandes héroes nacionales (el noble, el militar, las familias tradicionales, etc).
References
Callejo, F. (2021). Historia de la música. Francisco Callejo. Retrieved August 2, 2024, from https://www.franciscocallejo.es/Temario.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS