Exploración de las Emociones Humanas: Reseña de «Cuentos Malévolos» de Clemente Palma

Exploración de las Emociones Humanas: Reseña de «Cuentos Malévolos» de Clemente Palma

Clemente Palma, nacido el 3 de diciembre de 1872, era un escritor peruano modernista y un crítico literario. Estudió en la escuela de San Marcos letras y en 1904 publicó cuentos malévolos. En este libro abarca temas como la maldad, la religión, desventuras y la soledad. Además, “Para Palma, el modernismo transforma el concepto de libertad como ejercicio ideal para convertirse en un concepto operativo en continua búsqueda de sensaciones” (Garnica, 2019, p. 54). Por lo anterior mencionado, podemos analizar el siguiente fragmento: “Luzbel sabía que toda la gloria de su Padre divino la sostenía el sobre sus hombros malditos, todo el mundo descansaba sobre sus dos brazos fornidos: el derecho, el mal, el izquierdo, el dolor, Luzbel amaba a su padre” (Palma, 2023, p. 74). En el anterior fragmento, podemos ver como Clemente Palma sugiere una reflexión profunda sobre el satanismo y la maldad. Por lo tanto, Portillo (2019) menciona una reflexión sobre los temas de la maldad y el satanismo, en particular, se destaca la figura de Luzbel como un ángel caído que carga con el mal y el dolor de la humanidad, permitiendo así que el «Padre divino» sea más amado y glorificado. El satanismo, según esta interpretación de Palma, no se presenta como una adoración directa a Satanás, sino más bien como una representación literaria y simbólica del mal y la desgracia que pueden existir en el mundo. Además, en el cuento de Clemente Palma «Hijo Pródigo” se puede ver que en la vida real las acciones o sacrificios que implican dolor pueden ser vistas como necesarias para complacer a figuras de autoridad o a quienes amamos.

Por otra parte, Clemente Palma Ramírez, hijo del reconocido escritor Ricardo Palma, es caracterizado por ser partidario del uso de la estética de lo grotesco. Es un escritor ligado al modernismo, debido a que en su trabajo predomina la alusión a lo terrorífico. Igualmente, se refiere a los cuentos «Parábola», «El quinto Evangelio» y «Las vampiras» para justificar la manifestación de la figura del mal, personificada a través del propio Diablo. Aquello es influencia de Édgar Allan Poe, e incluso de Baudelaire. A ello, se postula “el esoterismo (magia, diabolismo y espiritismo)” (Delgado, 2019, p. 373). En cuanto a ello, podemos analizar el siguiente fragmento: “No es raro que el amo y los instintos sanguinarios y feroces evolucionen paralelamente; y, en muchas especies animales, el amor es el antecedente de la muerte o, mejor dicho, esta es la consecuencia de aquel” (Palma, 2023, p. 137). Dicho fragmento personifica el amor de manera diabólica dejando muy marcado el esoterismo a lo largo del cuento. El amor en cierto punto se muestra como un antecedente de muerte, es la consecuencia de un amor no correspondido, una forma de obtener refugio tras la otra parte haber muerto, ya a causa de ese amor. Basilio (2014) “sostiene que Clemente Palma es, entonces, un cuentista capital para el historiador peruano porque es uno de los primeros en insertar el horror en la literatura” (p.148). Un gran reflejo de lo mencionado es “Cuentos Malévolos”, he aquí donde se destaca su inclinación por lo exótico y fantasmal. En el cuento “Las vampiras” uno de los cuentos de su segunda edición, centrándonos en unos de sus fragmentos ya mencionados con anterioridad, a nivel del cuento se conserva el aura fantástica y diaboliza, donde te lleva a cuestionarte temas como la muerte y la razón de los anteriores.

En su libro «Cuentos malévolos«, el autor Clemente Palma aborda temas relacionados con el satanismo, la ironía, la maldad humana, lo artificial y lo gótico. Debido a esto, se considera que su obra pertenece a la corriente literaria del decadentismo. Por esta razón, se menciona “Que es imprescindible definir el término decadentismo, con el cual la obra de Palma ha sido tantas veces asociada. Según Carter (1958), el elemento central de dicha corriente sería el culto a lo artificial” (Díaz, 2015, p. 16). Con base en lo anterior, podemos analizar el siguiente fragmento:

Por fin, estalló el rey en una carcajada burlona e inextinguible que resonó por todos los ámbitos del palacio. ¿Qué había sucedido? Sencillamente, que allí donde él había visto, a causa de su miopía, un rostro pálido de virgen, divinamente bella, veía ahora una cara chata, una cara vieja, una cara ridícula y abominable, llena de protuberancias y verrugones (Palma, 2023, p. 57-58).

El fragmento resalta la debilidad de nuestras percepciones frente a la manipulación y distorsión, lo cual evidencia la fragilidad de nuestra comprensión del mundo ante construcciones artificiales. Sugiere que nuestras percepciones no están determinadas por una realidad objetiva, sino por las estructuras artificiales que hemos internalizado. Delgado del Aguila (2019) indica que el interés de Palma por este tipo de narrativas se fundamenta en su relación con Edgar Allan Poe, quien desarrolló discursos marcados por la configuración apocalíptica de personajes, objetos, situaciones y ambientes. Estos elementos liberan lo absurdo y lo misterioso, desafiando las percepciones convencionales y revelando la vulnerabilidad de la psique humana frente a lo artificial y lo sobrenatural.

Por último, Clemente Palma redefine la libertad como una búsqueda continua de nuevas sensaciones, tal como se ilustra en «El carnaval de las flores», lo que refleja una sociedad obsesionada con el entretenimiento superficial y la falta de reflexión profunda (Garnica, 2019). En este cuento, Palma explora cómo el modernismo transforma la noción de libertad en un constante anhelo de experiencias frescas y excitantes. Los personajes del relato se sumergen en placeres efímeros y conversaciones triviales, manifestando una falta de profundidad y una dispersión de opiniones que el narrador critica como «necias». Mediante lo anterior mencionado analizamos el siguiente fragmento:

En toda la noche no me habéis dejado meditar, con vuestra insulsa charla. Ya os quisiera ver, a todas, pisoteadas por un buey o devoradas por un cerdo hambriento. ¡Vaya con la disparidad de opiniones de estas necias, tratándose de una cosa tan sencilla! Divirtiéndose cada una según sus aficiones (Palma, 2023, p. 191-192).

En el anterior fragmento, podemos observar cómo palma hace una crítica con sarcasmo la superficialidad de las conversaciones sociales, su frustración y desdén, el narrador desea castigos extremos para las mujeres que lo rodean: «Ya os quisiera ver, a todas, pisoteadas por un buey o devoradas por un cerdo hambriento.» Palma resalta la trivialidad de sus opiniones y su distracción con placeres efímeros, criticando la falta de profundidad y reflexión en la búsqueda moderna de nuevas experiencias. Aquí, la superficialidad se manifiesta en la «insulsa charla» y la «disparidad de opiniones,» que muestran una preocupación por lo trivial y efímero en lugar de una exploración profunda y significativa de la libertad y la existencia.

Reseña escrita por: Alva Zurca Camila Haydee, Care Oblitas Adiosir Emely Tereza, Gomez More Kiara Yasut, Alarcon Epiquien Lady Cirila.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Portillo, G. (2019). Mujeres evanescentes o lo femenino ornamental en Cuentos malévolos de Clemente Palma. Decimonónica. 16(1),31-38. Doi. https://doi.org/10.26077/de03-48cf

Delgado, J. (2019). Recepción cronológica de la crítica literaria sobre los cuentos malévolos (1904). ACTIVO NOVA: Revista de la teoría de la literatura Y Literatura comparada, (3), 367-383. https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.015

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS