Humanidad en Tiempos de Peste: Camus y la Lucha Contra el Absurdo
La existencia humana está marcada por una falta de sentido inherente, una realidad que se describe como lo absurdo. Camus, uno de los máximos exponentes del absurdismo, explora esta temática en su obra. Para él, lo absurdo nace del conflicto entre nuestra necesidad de encontrar sentido y la fría indiferencia del cosmos. En su ensayo El mito de Sísifo, Camus presenta la vida humana como un esfuerzo inútil similar al castigo de Sísifo, condenado a empujar una roca colina arriba solo para verla rodar hacia abajo una y otra vez. En este contexto, La peste entra a tallar como una obra filosófica que abarca la conexión entre la vida y la muerte, la falta de sentido de una existencia en que lo absurdo irrumpe de manera repentina
En 1957, se le concedió a Albert Camus el Premio Nobel de Literatura por una obra que pone de relieve los problemas de la conciencia humana contemporánea. Siendo una de sus obras más emblemáticas, la peste fue publicada el 10 de junio de 1947. Este gran autor nació en Mondovi, Argelia, el 7 de noviembre de 1913. Sin embargo, de manera irónica y trágica, la vida de Camus terminó abruptamente el 4 de enero de 1960, en un accidente de tráfico mientras viajaba en un coche prestado por su editor. Esta muerte inesperada subraya de manera paradoja su visión filosófica sobre lo absurdo de la existencia, que permea su obra que expone la lucha entre el absurdo y la necesidad de encontrar sentido, mostrando cómo la solidaridad y la resistencia humana emergen en medio del sufrimiento y la incertidumbre.
La Peste trata sobre una epidemia bubónica, desde antes de sus comienzos hasta después de su culminación. La historia se concentra en Orán; los acontecimientos que suceden y los personajes descritos son universales, es decir, pudo ocurrir en cualquier parte del mundo. Lo que se destaca es la evolución de la epidemia en la ciudad, el confinamiento se propaga, se cierran puertas, se establece una barrera para evitar la prolongación del contagio en la ciudad y fuera de la misma. Dentro de esta situación vemos aparecer varios personajes con distintas características.
Quien relata es Riux, un doctor que interactúa constantemente con la muerte debido a su profesión. Como médico, está en contacto con toda clase de personas y, aunque no pretende ser un héroe, es un hombre honrado que se ve obligado a luchar contra la muerte, sabiendo incluso que su esfuerzo puede ser en vano, dando sentido al propósito de encontrar una respuesta a lo absurdo. La trama comienza cuando el portero del edificio donde vive Rieux, encuentra una rata muerta en el pasillo, lo que se repite una y otra vez por toda la ciudad, generando inquietud. Poco después, el portero se enferma gravemente y muere, mostrando síntomas de una enfermedad desconocida. Esto se repite, generando una cadena de muertes lo que despierta la sospecha de tratarse de una epidemia.
Las autoridades reconocen la gravedad de la situación y ordenan el cierre de la ciudad para evitar su propagación. Esto subraya la urgencia del problema, provocando un sentimiento de miedo y angustia entre los habitantes. La peste avanza implacablemente, llevando a la ciudad al borde del colapso. Los hospitales se llenan, las familias se separan y la muerte se convierte en una presencia omnipresente. Sin embargo, a través de la solidaridad y el esfuerzo colectivo, los ciudadanos de Orán empiezan a ver signos de esperanza. La llegada del invierno trae consigo una disminución de los casos de peste, y finalmente, la epidemia comienza a remitir. Esto presenta similitud a lo absurdo resultando ser inherente a la vida, como lo demuestra el surgimiento y la desaparición de la peste. Así como llegó, se fue, permitiendo la reapertura de la ciudad y la liberación de los ciudadanos de Orán. Pero ¿acaso la peste desaparece por completo? No, nunca se erradica completamente; siempre acecha, esperando el momento ideal para volver a surgir.
Albert Camus nos hace pensar sobre cómo los humanos caemos en la monotonía y la rutina, adquiriendo un carácter apático que nos provoca indiferencia, dejando de lado la reflexión y los cuestionamientos de todo lo que hacemos. También, analiza las diversas perspectivas sobre el tema desde una perspectiva religiosa, científica y política. La soledad fue otro tema importante que encontramos. De esta manera, Albert Camus reflexiona sobre la solidaridad humana y cómo puede desarrollarse en esta obra.
Muchos enfrentan la fragilidad de la vida hacia situaciones o circunstancias excepcionales a un mundo definido en términos de crisis y emergencia. Como ejemplo, medidas de emergencia adoptadas ante la prolongación de la peste en comparación con el reciente evento que hemos experimentado durante la pandemia de COVID-19 en donde se declaró un estado de emergencia, en ambos contextos, las personas buscan nuevas formas de significado y propósito, a través de una lucha constante por la supervivencia. Como señala VIVA (2020), “La crisis de la pandemia nos ha hecho colapsar, delatando nuestros pecados y, a su vez, abriendo paso a algo inédito que todavía no está en nuestra capacidad entender” (p.7).
La cercanía del peligro a la muerte lo relata Camus en varias partes de su novela, las personas mueren día tras día y muchas sufren debido a la depresión, el encierro y el desconsuelo de no volver a ver a sus familiares, pero también se deja al descubierto las formas que sostenía la normalidad de unos pocos. “El existencialismo logró desarrollar sus postulados con rapidez porque se convirtió en espejo de la vida donde se refleja las problemáticas de la existencia humana bajo el temor a la muerte, la angustia, la libertad e inclusive el vacío existencial “ (Garcés, 2010, pág. 63)
Podemos deducir por los acontecimientos y pensamientos redactados, enfocándonos en la perspectiva de personajes como Tarrou, que plantean lo absurdo de la existencia, como lo que se dice de morir: “ (…) Era así sin duda que Tarrou había vivido y era consciente de lo que hay de estéril en una vida sin ilusiones. (…) Tarrou había vivido entre la aflicción y la contradicción, y nunca había conocido la esperanza (Camus, 1947, p. 284). A pesar de la falta de ilusiones o certezas sobre la vida y el hecho de que no cree en dios, su decisión de servir a los demás refleja una elección para crear sentido a su falta de esperanza a través de la acción y la ayuda humanitaria. Esto no limita la historia, todo lo contrario, pues nos permite ver más allá de los hechos que se muestran. Camus crea escenarios y acontecimientos sobre actitudes de los seres humanos ante la epidemia, enfocadas por una observación personal, muestra a turistas, fugitivos de su vida privada y los empuja a su situación pública. No se muestra el motivo por el que empezó la pandemia, ni porque termino, solo añade: “Por fin se abrieron las puertas de la ciudad, al amanecer de una bella mañana de febrero, saludada por el pueblo, los periódicos, la radio y los comunicados de la prefectura.” (Camus, 1947, p. 286) Se muestra reiteradamente que el hombre no tiene control sobre nada, la irracionalidad de la vida emerge de la incertidumbre y la necesidad de encontrar o crear significado.
En la novela se transmite a través de sus personajes y sus acciones, la importancia de la solidaridad como una respuesta ética al sufrimiento, la irracionalidad, y la resistencia como una afirmación de la dignidad y el valor humano. La colaboración entre ellos se convierte en una afirmación de su humanidad compartida. Jean Tarrou “Y es por lo que he decidido rehusar todo lo que, de lejos o de cerca, por buenas o malas razones, hagan morir o justificar que se haga morir” (Camus, 1990, pág.247). Tarrou, a pesar de no ser médico, se dedica a ayudar a los enfermos y a organizar esfuerzos de ayuda, demostrando una resistencia altruista y un compromiso con la solidaridad humana. Esta cita resalta la capacidad de los personajes para trascender sus propios intereses y unirse en la lucha común, un claro ejemplo de ello es el Dr. Rieux que se mantiene firme en su deber a pesar de las circunstancias. Su compromiso con la lucha contra la peste no se basa en la esperanza de éxito, sino en un sentido profundo de responsabilidad y humanidad: «La única manera de luchar contra la peste es la honestidad» (Camus, 1990, pág. 161). Esta cita refleja la integridad ética de Rieux y la importancia de la honestidad y la solidaridad en la lucha contra el mal.
La conclusión de La Peste de Albert Camus presenta una reflexión profunda sobre el absurdo, el existencialismo, la solidaridad y la resistencia. Camus utiliza este desenlace para destacar que la verdadera lucha de la humanidad no se limita a la superación de una crisis específica, sino a la confrontación constante con la absurda naturaleza de la existencia y aunque el final de La Peste no es completamente optimista, tampoco es totalmente desesperante porque nos sirve como un recordatorio brutal de que el universo es indiferente a los destinos humanos, y que la búsqueda de sentido es, en última instancia, una lucha personal y colectiva contra el vacío puesto que Camus explica que el germen de la peste nunca desaparece y puede volver a surgir en cualquier momento. Esto representa que el sufrimiento, el absurdo y la irracionalidad siguen presentes en la vida humana. La novela también demuestra que la solidaridad, la compasión y la resistencia son respuestas legítimas y pertinentes, esta es una obra que insta a los lectores a comprender la irracionalidad de la vida y a encontrar en la solidaridad y la resistencia un medio para enfrentar el absurdo con dignidad y humanidad. Es una invitación a buscar constantemente formas de crear sentido y valor en un mundo que carece de un propósito inherente.
Bibliografía
Fernández Garcés, L. L. (2010). Albert Camus. Existencialismo vs humanismo en la evolución de su concepción filosófica a través de “El extranjero” y “La peste”. Repositorio Digital Institucional. Recuperado a partir de https://repositorio.uo.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1574/Tesis%20de%20Lisset%20Fern%c3%a1ndez%20Garc%c3%a9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fontanella, D. S. (2020, May 2). Existencialismo en Tiempos de Covid-19. Dialektika. https://dialektika.org/2020/05/02/existencialismo-en-tiempos-de-covid-19/#_ftn1
Frontera Izquierdo, P. (2021). Actualidad de Albert Camus: «La Peste». Razón Y Fe, 284(1452), 23–32. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/17004
Letras Claras. (2024, January 14). El Existencialismo en La Peste de Camus: Humanidad en Tiempos de Crisis. https://letrasclaras.net/resenas-de-libros/existencialismo-peste-camus-humanidad-tiempos-crisis/
Palacios, J. D. M. El absurdo en La peste de Albert Camus. Revista Virtual Reflexiones Filosóficas.
VIVA, I. (2020). La peste de Camus en tiempos de coronavirus. iglesia viva. Recuperado a partir de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65124516/IV_283-libre.pdf?1607348150=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMas_alla_de_la_pandemia_El_estado_de_exc.pdf&Expires=1720622649&Signature=I7Ha7fy1rgKCH7zDDMzcscs3qHzRQnHvseVQX94JLJt0iVh0Cbld3SZ7c7QnVqYqqPX87a5dqV5uBos5txmBDRzM-OB26UZgFCl5~Bphy1sheUptJZC1CJ8g4x0iWKfhoInMlQjye6aLEPHOg4kRm0hpKsr3E25AhXrZxUg-gAYKUQ0NqwOCTJX3BjOegDIyd6P~m8cBRhzYKj-9jlJzr4kANEzun5AzcklvM3ScS8JEOg2NmXiqljF5zBmc0P0pKylMc0fDheOTWOK97eH1MgLTH6ZSeF4ZQRRpXLflFeH~H5wZqaskaOxspsN5GXqvybpTj1R6ACJqZf3FFMXJsA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=140
OPINIONES Y COMENTARIOS