“Los perros hambrientos”: Voces de resistencia bajo la sombra del poder

“Los perros hambrientos”: Voces de resistencia bajo la sombra del poder

Jimmy Abad tamara

10/07/2024

“Los perros hambrientos” es una novela escrita por el autor peruano Ciro Alegría. Fue publicada en 1939 y está ambientada en la puna andina. La historia se centra en la vida de los pastores y sus perros en un entorno desafiante y a veces hostil. Los perros, al igual que los humanos, luchan contra el hambre y la adversidad. La naturaleza, tanto benéfica como adversa, influye en el comportamiento de los personajes.

“El perro se arrojó al agua, pero nadie esperaba que hubiera entendido. Lo asombroso fue que llegó donde la madrina y la cogió de la jeta. Las aguas estaban crecidas y la corriente era fuerte, más el perro extremó la tensión e hizo voltear a la vaca hacia el otro lado. (pg17)”

Se destaca la valentía y la lealtad de los perros, quienes, a pesar de las dificultades y peligros, se esfuerzan por ayudar a los humanos en momentos de necesidad. En esta escena, nos da reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la colaboración en situaciones adversas, así como sobre la conexión profunda que puede existir entre los seres humanos y los animales. Además, nos muestra cómo la naturaleza puede ser tanto un desafío como un aliado en la lucha por la supervivencia.

Nos muestra una situación sorprendente en la que un perro actúa de forma inesperada y heroica al salvar a una vaca de ahogarse en aguas crecidas. A pesar de que la escena descrita es bastante curiosa y casi surrealista, la narración logra captar la atención del lector y generar un impacto emocional.

Por otro lado, un tema que tiene gran importancia durante toda la obra es la forma en como la naturaleza tiene presencia en la vida de los personajes y como esta refleja sus desafíos. De modo que este enfoque no solo enriquece la narrativa del libro, sino que también demuestra la conexión profunda que los protagonistas tienen con su entorno. Además, se describe a detalle los paisajes, los cambios climáticos y su impacto en los animales y las persona, puesto que, resalta la dependencia de los campesinos con el medio ambiente y como sus vidas están en armonía con él.

“Así, porque todas las cosas de la naturaleza pertenecen a su conocimiento y su intimidad. Y a veces llegaba el viento, potente y bronco, mugiendo contra los riscos, silbaba entre las pajas, arremolinando las nubes, desgreñando la pelambrera lacia de los perros y extendiendo hacia el horizonte el rebozo negro y la pollera roja de la Antuca. (pag7) “

Destacamos como el autor muestra la naturaleza como una parte fundamental en la vida de los personajes. Por ejemplo, el viento potente y bronco afecta a los perros y a Antuca. La descripción de esta nos hace sentir la fuerza del viento y como este cambia el paisaje, mostrando que hay una conexión entre los personajes y la naturaleza. Está para Ciro, es un personaje más, alguien que tendrá relevancia a lo largo de la narrativa porque juega un rol directo con la trama de la obra de, manera que, los lectores imagen una imagen dinámica y colorida de los diferentes entornos.

Por último, un tema que no tiene mucha transcendencia en la obra pero que no es menos importante de comentar es la vida campesina. El autor narra con una prosa emotiva y detallada la cotidianidad de las comunidades rurales, enfocándose en las luchas, las alegrías y la relación con la naturaleza. Ya que, estos viven en un entorno donde la tierra y el clima depende de sus vidas, por ejemplo, necesitan de la lluvia para poder cosechar alimentos y sobrevivir. Se muestra cómo los campesinos trabajan duro, cuidan a sus animales y enfrentan los cambios climáticos. Llevándonos a reflexionar que la vida en los Andes no es fácil, al contrario, está llena de retos.

“El caso es que Wanka y Zambo fueron creciendo encariñados con las ovejas y con los Robles. Sus ojos, desde luego, vieron pronto más claramente y más lejos. Los amos tenían la piel cetrina. El Simón y la Juana andaban algo encorvados. El Timoteo hinchaba el poncho con un ancho tórax abombado. La Vicenta, erguida y ágil, era quien les enseñaba las tareas pastoriles. (pag14)”

En el fragmento mencionado podemos capturar la esencia de la vida campesina, ya que, se destacan varios puntos importantes de la esta y su relación con los protagonistas. Prueba de ello, tenemos la siguiente descripción: “Wanka y Zambo fueron creciendo encariñados con las ovejas y con los Robles” nos refleja el vínculo entre los perros protagonistas y las familias campesinas. Porque, en los andes los perros no solo son guardias en los ganados, sino que, también son compañeros fieles y crecen viviendo las mismas experiencias y desafíos que los humanos.

Referencias:
Goyenechea, B. (2023). ‘Los perros hambrientos’: retrato de una sequía. El periódico de España. https://www.epe.es/es/cultura/20230814/perros-hambrientos-retrato-sequia-90868198

Gonzales Muñoz, F. (2021). Cronotopo y símbolo: ideología mítica en la comunidad de Rumi en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría. Literatura y Lingüística. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n44/0716-5811-lyl-44-91.pdf

Recursos Para Aprender. (2023). AUTORES PERUANOS | CIRO ALEGRÍA BAZÁN | Biografía y Obras.

Alegría, C. (1939). “Los perros hambrientos”. (1.a Ed). Editorial Del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/282f8f804e415574959dd774dabbac10/Ciro+Alegr%20%C3%ADa+LOS+PERROS+HAMBRIENTOS.pdf?MOD=AJPERES

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS