
“Los Gallinazos sin Plumas” es un cuento emblemático de la literatura peruana, escrito por el novelista Julio Ramón Ribeyro y publicado en 1955. El autor nos invita a explorar sobre la lucha y la supervivencia en las calles, donde la desesperación y la esperanza chocan entre los protagonistas, dando que reflexionar sobre la realidad humana que a menudo podemos ignorar.
El cuento trata sobre dos muchachos de corta edad viven con su abuelo Don Santos, el cual criaba un animal llamado Pascual, este requería de comida cada cierto momento junto a su amo, pero este por ser anciano no podía salir en busca de los alimentos ni para él, ni para el animal y tampoco para sus nietos, se excusaba de su edad y la condición de su pierna ya que por este hecho son que Efraín y Enrique salen en busca de desperdicios de comida a tempranas horas de la mañana en las calles o muladares, obligados por su abuelo, exponiéndose al peligro, pestes, etc. Sin embargo, estos llegaron a enfermarse en un momento y no había quien vaya en busca de alimentos, su abuelo enfadado porque pensaba que ambos hermanos fingían para no salir a buscar, Don Santos tal y como podía, salió el mismo en busca de comida, pero al llegar solo les dio de comer sobras a sus nietos y enfadado no dejaba de tirarles miradas de desprecio, hasta que en un momento ambos nietos decidieron escapar del maltrato y explotación que vivían con su abuelo.
En el cuento de Julio Ramón Ribeyro «Los Gallinazos sin plumas» se resalta la falta de empatía y la explotación de parte del abuelo hacia sus propios nietos, ordenando que vayan en busca de comida a pesar de los peligros que pueden encontrar en el camino por ser tan solo adolescentes, a pesar de eso, ambos nietos cumplían con el mandato y buscaban hasta en lugares contaminados, exponiendo así su salud.
Al leer la siguiente cita de Ribeyro, describe lo que para Efraín y Enrique son los desechos sin saber qué es lo que encontrarán,
«Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos.” (Ribeyro, 1955, párrafo 5).
Según la cita mencionada, la frase “una caja de sorpresas” para los dos hermanos es algo impredecible ya que no saben qué es lo que encontrarán, después de todo a dónde se dirigen sigue siendo un basurero, lo que de toda su diversidad en mayoría son desechos como tal, haciendo enfoque en algo más amplio y comparando un cubo de basura con una caja de sorpresas, se puede interpretar que dentro de todos esos desechos inmundos, puede aparecer algo inesperado lo que para los personajes de este cuento es una caja de sorpresas. Esto lleva a cuestionarnos, sabiendo que, para Efraín y Enrique, el buscar en el basural ponen en riesgo su salud y seguridad donde buscan entre los desperdicios, entonces ¿los dos hermanos estaban dispuestos a ponerse en peligro solo para encontrar algo valioso? Además, este fragmento da a conocer lo que Ribeyro es capaz de crear imágenes fuertes y conmovedoras a través de una exposición básica y directa. Con un lenguaje exacto y sugerente, nos empapa de la cruel verdad de sus personajes y nos invita a reflexionar sobre la desesperanza, la indigencia y la periferia humana.

En el siguiente fragmento relata sobre la explotación infantil y la pobreza extrema, temas muy vistos en la mayoría de las familias en Latinoamérica.
La cita a continuación habla sobre cómo Efraín y Enrique entran a un lugar del que mucha gente se mantiene alejada. Este espacio, imagen del desenfreno y la entrega, se convierte en el escenario donde estos dos niños se exponen a los peligros y enfermedades que hay en ese lugar.
“Un domingo, Efraín y Enrique, enfrentando los desechos de la sociedad, exploraron el muladar. Entre gallinazos y perros, hallaron podredumbre mientras el hedor penetraba sus pulmones, desafiando a sus enemigos” (Ribeyro, 1955, párrafo 9).
En este fragmento nos presenta una situación precaria y penosa en la que vivían los nietos de Don Santos estando con él, éstos eran explotados por el motivo que su abuelo les mandaba en busca de desperdicios de comida en los muladares a tempranas horas de la mañana exponiéndose a tantos accidentes y enfermedades que puede originar el lugar, de esta manera deberían lograr llenar sus cubetas con suficientes desperdicios, por el caso contrario si no las llenaban o no conseguían suficiente desperdicios de comida Don Santos los castigaba sin darles de comer, debido a la difícil situación que enfrentan Efraín y Enrique, su realidad se ve empeorada por la explotación infantil que sufren a manos de don Santos en el cuento. Lo que nos origina el siguiente cuestionamiento, ¿si Don Santos hubiera sido buen abuelo, Efraín y Enrique hubieran tenido una mejor calidad de vida teniendo en cuenta el estado en el que vivían? Así mismo nos describen una escena desafiante en la que Efraín y Enrique exploran un muladar, enfrentándose a la pobreza de su realidad y al olor desagradable del entorno. Mientras tanto, se enfrentan a las duras realidades sociales que encuentran.

Sin embargo, en todo momento da a entender el cuento de Ribeyro de lo mal que pasaban los nietos de don Santos, al ser explotados por su mismo abuelo. Eran tan solo unos niños y al no poder más por las complicaciones que tenían, muestra uno de los párrafos del cuento que el mismo abuelo no tuvo otra opción
“Don Santos a medio día se arrastraba hasta la esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba en secreto y a veces aventaba a la cama de sus nietos alguna lechuga o zanahoria cruda, creyendo hacer más refinado el castigo de sus nietos” (Ribeyro, 1955, párrafo 16).
Esta cita nos muestra una situación penosa para ambos nietos, Efraín y Enrique, ellos enfrentan un problema cada uno y don Santos su abuelo solo se enfoca en el castigo que tienen porque pensaba que sus nietos fingían dolor para no ir en busca de comida, al darles de comer muy poco y lanzándoles miradas feroces, más no se preocupaba por la salud de ellos, eso evidencia el maltrato infantil y por otro lado la explotación, la falta de empatía hacia ellos y más aun siendo de su misma familia. Para evitar casos como este que narra el cuento de Ribeyro, nos hacemos la siguiente interrogante. ¿Debería existir más ayuda profesional para estos casos y así hacer que estos hechos solo sean parte de un cuento y no de la realidad? Es evidente que este cuento narra la realidad que pasan muchos niños en este mundo, al ser maltratados y explotados por un mismo familiar, son hechos que no deberían ser ocultos o callados por las propias víctimas, en este caso los niños, pero sin embargo es todo lo contrario. En mi opinión la falta de empatía de parte del abuelo, el abuso y el maltrato solo hace que ambos nietos se cansen y quieran escapar del lugar, eso sería peor para el abuelo ya que los tiene como sustento para conseguir comida, pero más para él y para Pascual.

La última cita escogida del cuento de Ribeyro describe el fin del maltrato y explotación para ambos hermanos al lograr escapar juntos de ese tormento,
“Enrique y Efraín abrazados formaron una sola persona y lograron escapar del abuso y maltrato que recibían de parte de su abuelo, al abrir el portón del corralón la hora celeste ya había acabado” (Ribeyro, 1955, párrafo 27).
En esta cita del cuento “Los Gallinazos sin plumas” de Ribeyro también se fomenta la unión, en este caso de los dos hermanos, al no dejarse el uno al otro y apoyarse en todo momento pese a las circunstancias que venían atravesando, la cual tuvo un fin y fue salir del lugar tormentoso donde estaban, ambos hermanos a pesar del dolor y el problema que atravesaban decidieron no soportar más este maltrato y lograron salir de ese lugar. La unión de ambos hermanos, el no dejarse el uno al otro y atravesar un problema juntos hizo que puedan lograr salir de donde fueron maltratados. A pesar de ello en la sociedad aún se siguen presentando casos similares al del cuento de Ribeyro, y esto de manera continua y no todos tienen un final esperado, entonces nos preguntamos lo siguiente. ¿Qué hubiera pasado si uno de los dos hermanos en el cuento dejaba al otro solo y se iba, pensando solo en su propio bien y no en el del otro? Por ello cabe resaltar que la historia de Enrique y Efraín destaca la fuerza del amor fraternal frente al abuso, esa unión que simboliza resistencia y emancipación que, al escapar del maltrato, abren un nuevo capítulo en sus vidas. Es un relato sobre la resiliencia y el apoyo mutuo, esto nos ayuda a tomar conciencia también sobre el compañerismo que debe existir tanto en familias como en amigos, en ambos con el mismo fin, de salir más rápido de un problema u obstáculo, como sucedió en este cuento.

«Los Gallinazos sin plumas» es una historia muy impactante que nos lleva a reflexionar sobre la condición humana y las tradiciones sociales. A través de una narración directa y sin rastro de ingenio, Ribeyro logra hacer un cuento distintivo y lamentable de la mínima realidad peruana, causando un profundo impacto en el lector .
En conclusión, «Los Gallinazos sin plumas» de Julio Ramón Ribeyro es un cuento que nos muestra la realidad en muchos casos sobre la falta de empatía y explotación, por otro lado también, la forma en la que se cuenta y se puede interpretar gracias a las técnicas que se usan para que el lector pueda quedarse «enganchado» con la lectura, por ello, dicho cuento es recomendable ya que uno de sus propósitos es demostrar al lector que cuando las cosas se hacen en equipo y unión todo se puede, y hasta superar los obstáculos que se presenten en el camino.
Asimismo, esta obra tiene como fin, mostrar al lector la gravedad que hay para tan solo unos niños al exponer sus vidas en las calles buscando alimento, esperando encontrar algo de comer tanto para ellos y para algún familiar, por ello leer este cuento ayudará de alguna manera a concientizar en que estos casos reduzcan, el hecho de exponer a un menor al peligro de las calles.
Por último, debemos fijarnos en el final feliz que tuvieron ambos hermanos al salir de todos los problemas que enfrentaban viviendo con su abuelo, unidos y sin dejarse el uno al otro por nada, hizo que todo el tormento acabara y esto los animó a salir por esa puerta, en donde significó que ya todo el maltrato había acabado, esto nos muestra el cuento de Ribeyro, cuento muy recomendado para concientizar sobre el maltrato y explotación que se vive hoy en día.
Por otro lado el cuento, “Los Gallinazos sin Plumas” tiene una versión cinematográfica, en 1990 se estrenó “Caídos del cielo” dirigida por el peruano Francisco Lombardi siendo así su sexta película, esta versión ha sido ganadora del “Premios Goya” como Mejor film extranjero de habla hispana y del “Festival de Montreal” como Mejor Película en 1990. El cuento de Ribeyro fue traducido a varios idiomas entre ellos el inglés, francés, alemán, italiano, holandés, polaco y al árabe.
Título del libro: Gallinazos sin Plumas
Autor: Julio Ramon Ribeyro
Género: Cuento
Fecha de publicación: 1955
OPINIONES Y COMENTARIOS