Crimen y castigo de Mikhaïlovitch Dostoïevski . F : «Entre la Razón y la Locura”
julio 8, 2024
Ensayo literario
Autor : Jaimes Alvarez Daniel Rodrigo
Propósito comunicativo:
Reflexionar sobre la naturaleza humana, la moralidad, la psicología del crimen.
«Crimen y Castigo» escrita por el autor ruso Fiódor Dostoyevski, es una obra fundamental de la literatura universal. La novela sigue la historia de Rodión Raskólnikov, un estudiante en San Petersburgo que, consumido por la pobreza y una vista moral propia, decide asesinar a una anciana usurera. A través de este acto, Dostoyevski narra no solo el crimen, sino también el tortuoso proceso de castigo interno que enfrenta Raskólnikov, explorando su culpa, paranoia y la eventual búsqueda de redención. La novela aborda temas como la moralidad, la justicia, la psicología del crimen y la posibilidad de redención espiritual. Este ensayo se propone analizar estos temas y otros puntos de vista, tomando como referencia la compleja travesía moral y psicológica del protagonista.

Mikhaïlovitch Dostoïevski . F (1821-1891)
En la obra “Crimen y Castigo” de Fiódor Dostoyevski, la preparación del crimen por parte de Raskólnikov se describe con una precisión inquietante que refleja su agitación interna y su estado mental perturbado. En los momentos previos a cometer el asesinato, Raskólnikov experimenta una intensa lucha interna, lo que se ilustra vívidamente en el siguiente fragmento:
«Se arrojó sobre el hacha (pues era un hacha el brillante objeto), la sacó de debajo del banco, donde estaba entre dos leños, la colgó inmediatamente en el nudo corredizo, introdujo las manos en los bolsillos del gabán y salió de la garita. Nadie le había visto. ‘No es mi inteligencia la que me ayuda, sino el diablo’, se dijo con una sonrisa extraña» (Dostoyevski, 1866, p.65).
Con respecto a esta descripción, estoy sorprendido de puesto la visión acertada y realista que nos ofrece el autor quien describe el momento en que el protagonista, Raskólnikov, está a punto de cometer el crimen. La imagen del hacha brillante sugiere la idea del acto violento que está a punto de ocurrir. Su pensamiento de “«No es mi inteligencia la que me ayuda, sino el diablo»” (Dostoyevski, 1866, p.65) revela su estado mental perturbado y su aceptación de la idea de que está siendo influenciado por fuerzas oscuras. Esta cita ilustra el conflicto interno de Raskólnikov entre su racionalización justificadora del crimen y su conciencia moral. Este fragmento inicial presenta un momento crucial en la trama donde el protagonista se prepara para cometer el crimen. La descripción meticulosa de sus acciones y pensamientos revela su estado mental perturbado y su justificación retorcida del acto que está a punto de cometer. La referencia al diablo sugiere una lucha interna entre la moralidad y la tentación, estableciendo un tono inquietante y ominoso para la historia. En términos de enjuiciamiento, este fragmento sirve eficazmente para introducir al lector en la mente del protagonista y establecer el conflicto moral que impulsará la narrativa. Estableciendo una atmósfera inquietante y nos sumerge de inmediato en la mente perturbada del protagonista, Raskólnikov. La referencia al diablo sugiere una lucha interna entre la moralidad y la tentación, planteando interrogantes sobre la naturaleza del libre albedrío y la influencia de las fuerzas externas en nuestras decisiones. Me pregunto cómo la percepción de Raskólnikov de sí mismo como un ser excepcional y la creencia en su derecho a transgredir las normas morales afectan su percepción del mundo y sus acciones posteriores, lo que nos lleva a pensar.
Según Mikhaïlovitch (1866) nos relata que:
“La tentación de dejarlo todo y marcharse le asaltó de súbito. Pero estas vacilaciones sólo duraron unos instantes. Era demasiado tarde para retroceder. Y cuando sonreía, extrañado de haber tenido semejante ocurrencia, otro pensamiento, una idea realmente inquietante, se apoderó de su imaginación. Se dijo que acaso la vieja no hubiese muerto, que tal vez volviese en sí…Dejó las llaves y la cómoda y corrió hacia el cuerpo yaciente. Cogió el hacha, la levantó…, pero no llegó a dejarla caer: era indudable que la vieja estaba muerta” ” (1866, p.70)
A partir de este panorama notamos la incapacidad de Raskólnikov para enfrentar la realidad de sus acciones y la gravedad de su crimen tendrán un profundo impacto en su estado mental y emocional futuro, así como en su búsqueda de redención que podemos fundamentar en que
primero por su vacilación inicial y la esperanza fugaz de que la víctima aún estuviera viva revelan su conflicto interno inmediato. Estos momentos reflejan su estado emocional tumultuoso y su incapacidad inicial para aceptar completamente lo que ha hecho. Este tipo de vacilación es crucial porque muestra su lucha interna entre justificar su acción bajo un razonamiento moral abstracto y enfrentar la realidad cruda de haber cometido un asesinato.
Cuando finalmente se da cuenta de que la vieja está muerta, la «crisis emocional» se intensifica. Esta realización abrupta subraya la gravedad de sus acciones y la irreversibilidad del crimen. Este punto de inflexión es crucial para entender cómo su estado mental se verá afectado: enfrenta ahora el peso total de su culpa y la conciencia del mal cometido.
En términos de búsqueda de redención, esta experiencia inicial de confrontación con la realidad de su crimen es fundamental. A medida que avanza la historia, esta experiencia podría servir como un catalizador para su transformación moral. La intensidad de su conflicto interno podría llevarlo a buscar algún tipo de expiación o redención por sus acciones. Esto podría manifestarse en su relación con otros personajes, sus decisiones posteriores y su búsqueda de un significado más profundo para sus acciones.
Luego del crimen podemos ver como los nervios ya le estaban dañando la mente de nuestro protagonista tras de cometer tan atroz crimen , Esto se puede comprobar en el siguiente extracto, donde queda clara esta idea:
Se limpió la sangre de las manos en el forro rojo.
«Como la sangre es roja, se verá menos sobre el rojo.»
De pronto cambió de expresión y se dijo, aterrado:
«¡Qué insensatez, Señor! ¿Acabaré volviéndome loco?» (1866, p.71)
Con este fragmento ya podemos tener mayor idea de lo que era la calidad psicológica del protagonista quien luchando con su conciencia después del crimen, tratando de encontrar una manera de justificar sus acciones mientras enfrenta el peso abrumador de la responsabilidad notamos una acción más . “Se limpió la sangre de las manos en el forro rojo. «Como la sangre es roja, se verá menos sobre el rojo.»” (Dostoyevski, 1866, p.71), es simbólica de su intento de ocultar su culpa y negar la gravedad de sus acciones. Sin embargo, su breve momento de claridad, al darse cuenta de la locura de sus acciones, revela su conflicto interno y su lucha con su propia conciencia siendo este acto el que nos lleva a la interrogante; ¿Qué revela el intento de Raskólnikov de limpiar la sangre de sus manos sobre su conflicto interno y su desesperación por escapar de su propio tormento emocional? , ¿Cómo afectará la tensión entre la racionalización y el reconocimiento de la locura de sus acciones a su capacidad para encontrar paz interior y reconciliarse consigo mismo?. Si bien es cierto no podemos tener una respuesta clara al dilema entre la racionalización de sus actos y el reconocimiento de su culpa será crucial para su búsqueda de paz interior y su intento por reconciliarse consigo mismo, si sabemos que la capacidad de Raskólnikov para enfrentar este conflicto determinará su camino hacia la redención o la perdición en el complejo laberinto de su propia mente retorcida y atormentada.
Ya en este pasaje Raskólnikov reflexiona sobre su estado mental después del crimen. Reconoce su enfermedad mental y su incapacidad para controlar sus acciones. Su desesperación y desesperanza son evidentes cuando se pregunta si alguna vez se curará y si alguna vez podrá escapar del tormento de su propia mente. Esta cita subraya el tema de la alienación y la angustia existencial que atraviesa Raskólnikov a lo largo de la novela(1866):
«La causa de todo es que estoy muy enfermo —se dijo al fin sombríamente —. Me torturo y me hiero a mí mismo. Soy incapaz de dirigir mis actos. Ayer, anteayer y todos estos días no he hecho más que martirizarme…Cuando esté curado, ya no me atormentaré. Pero ¿y si no me curo nunca? ¡Señor, qué harto estoy de toda esta historia…!»(p.100)
Esta parte de la obra nos deja en claro en lo que hemos venido mencionando, indicando como Raskólnikov se sumerge en una introspección profunda sobre su estado psicológico después del crimen, revelando una lucha interna intensa y desgarradora. Cuando pronuncia: «La causa de todo es que estoy muy enfermo» (Dostoyevski, 1866, p.100), muestra un reconocimiento crudo de su propia enfermedad mental y la incapacidad para controlar las consecuencias de sus acciones. Este momento de autocomprensión refleja su angustia emocional y desesperación por encontrar un sentido en medio del caos moral en el que se encuentra atrapado. Raskólnikov, atormentado por la culpa abrumadora y la sensación de alienación respecto a sus propios actos, se debate entre justificar racionalmente sus decisiones y confrontar la profunda inmoralidad que han revelado. Su búsqueda de redención se convierte en un viaje espiritual y emocional, donde la tensión entre el reconocimiento de su culpa y el deseo de liberación interior determinará su camino hacia la paz o la perdición.
Por último, podemos decir, en «Crimen y castigo» de Dostoyevski, se explora profundamente la complejidad moral y psicológica del protagonista, Raskólnikov, quien atraviesa un viaje emocional desde la alienación y la arrogancia intelectual hasta el reconocimiento de su propia humanidad y vulnerabilidad. A través del crimen que comete y las consecuencias que enfrenta, Dostoyevski presenta un profundo análisis de la culpa, el remordimiento y la búsqueda de redención. Raskólnikov, inicialmente motivado por una teoría de superioridad moral que justifica el asesinato como un acto necesario para el bien mayor, se encuentra consumido por la angustia y el tormento emocional a medida que la realidad de sus acciones se hace evidente. Su encuentro con Sonia, una mujer piadosa y compasiva, sirve como un catalizador para su transformación interior y su eventual aceptación de la responsabilidad por sus crímenes. La novela no solo examina las repercusiones sociales y legales del delito, sino también las profundas implicaciones morales y espirituales que acompañan a cada decisión humana. A través de Raskólnikov, Dostoyevski plantea preguntas universales sobre el bien y el mal, la redención y la expiación.
Referencias:
Arcade’s Books. (2023, 20 noviembre). RESEÑA: CRIMEN y CASTIGO, de DOSTOYEVSKI ¡Me VOLÓ LA CABEZA! | Arcade’s Books [Vídeo]. YouTube.
Coimbra, L. O., & Briones, Á. (2019). Crimen y castigo. Una reflexión desde América Latina. https://www.redalyc.org/journal/5526/552659307002/html/
Explorando la profundidad de “Crimen y castigo”: argumento, trama y genialidad literaria. (2024, 25 enero). Anabasis Project. https://www.anabasisproject.com/2024/01/25/explorando-la-profundidad-de-crimen-y-castigo-argumento-trama-y-genialidad-literaria/
Len, W. (2021, 12 marzo). Análisis de la obra «Crimen y castigo» de Fedor Dostoievski (página 2). Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos74/analisis-obra-crimen-castigo-dostoivski/analisis-obra-crimen-castigo-dostoivski2
Muhimu. (2023, 4 julio). Crimen y castigo: Una obra maestra filosófica sobre los límites entre el bien y el mal – muhimu.es. muhimu.es. https://muhimu.es/cultura-entretenimiento/crimen-y-castigo/
OPINIONES Y COMENTARIOS