La depresión, la explotación laboral y los problemas y los problemas familiares han sido a lo largo de la historia, temas polémicos y controversiales. Antes del siglo XX, estos temas recibían poca o nula atención y a pesar del creciente interés e intento de progreso en la compresión humana, siguen siendo controvertidos y de difícil entendimiento. «La Metamorfosis» escrita por Franz Kafka en el año 1915, explora estos temas a profundidad. En esta novela, Gregorio Samsa despierta transformado en un insecto, provocando en su familia un rechazo por su nueva apariencia y esto hizo que su familia sufriera un cambio radical en la forma que estos lo veían. Gregorio cayó en una profunda depresión por el resultado de ser abandonado por las personas que alguna vez fueron sus seres queridos, su aislamiento de la sociedad y desesperación por la soledad lo carcomieron y atormentaron días y noches terminando en una muerte solitaria que por suerte para el acabó con su sufrimiento.
La metamorfosis es una novela corta que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruo insecto, y del drama familiar que se desata a raíz de este acontecimiento. Gregorio despierta una mañana en cama tras un sueño inquieto, al despertar vio sus extremidades completamente fuera de lo común, provocándole muchas preguntas de qué le había sucedido, pero su mayor preocupación fue su trabajo, que según Gregorio es muy agotador. El autor Kafka da a entender que Gregorio le daba más prioridad al negocio que a su propio bienestar, demostrado por este fragmento: “¡Ay Dios! –pensó–. ¡Qué agotadora profesión he elegido! Un día tras otro siempre de viaje. La preocupación de los negocios es mucho mayor cuando se trabaja fuera que si se trabaja en el mismo almacén, y no hablemos de esta plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian con frecuencia, que no duran nunca, que no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales. ¡Al diablo con todo eso!” (Kafka, 1915, p. 3).
El fragmento muestra las palabras dichas por el mismo Gregorio Samsa, sobre que siente cansancio, agotamiento y preocupación, dejando a un lado el hecho de que se había convertido en un monstruo insecto. En general menciona los aspectos malos que tuvo como experiencia propia en su trabajo, dejando en claro que no se siente a gusto con negocio que llevaba como empleo. Gregorio sobre pensaba sobre su trabajo que incluso estaba planeando en ir a trabajar tomando un tren, sin siquiera pensar sobre su aspecto, aunque Gregorio solo tenía en mente trabajar solo para su familia, para él era su inspiración. “Según Poly Gonzales, esta novela hace referencia a la propia existencia humana, a los convencionalismos del sistema, la sociedad y los que haceres diarios. La metamorfosis, refleja a modo de metáfora una vida total y completamente diferente a todo lo conocido a través de un insecto, Kafka muestra los defectos y las atrocidades de la humanidad. Gregorio Samsa desde su voluntad propia, hacía lo posible para salir de situaciones difíciles buscando métodos por cualquier medio, dejando el mensaje que, ante los problemas, busquemos soluciones.”
En el capítulo 2 de La Metamorfosis, Franz Kafka nos muestra como la transformación de Gregorio Samsa va evolucionando y presentando más cambios y a la vez se adapta más a su nuevo cuerpo dejando en el proceso un estado de confusión y rechazo de su familia surgiendo problemas entre ellos quienes tratan de aceptar la nueva forma de Gregorio. Kafka nos plantea una crisis familiar y una incapacidad de comunicarse, lo que ocasiona que Gregorio tenga una lucha interna por preservar su humanidad en medio de una situación de muchos cambios en poco tiempo, un fragmento referente a esto es el siguiente:
“Poco había de tardar en realizarse el deseo de Gregorio de ver a su madre. En el día, por consideración a sus padres, no se mostraba en la ventana. Pero… poco podía arrastrarse por aquel par de metros cuadrados de suelo. Descansar tranquilo le era difícil aun durante la noche. Muy pronto la comida dejó de producirle la menor alegría, y si así fue tomando, para distraerse, la costumbre de trepar zigzagueando por las paredes y el techo. En el techo, particularmente, era donde más a gusto se encontraba; aquello era cosa harto distinta que estar echado en el suelo; allí se respiraba mejor, el cuerpo se sentía agitado por una ligera vibración” (Kafka, 1915, p. 18).
Este fragmento nos presenta el progreso de aislamiento, soledad y angustia de Samsa, donde se nota una clara alienación y cambios en su personalidad, dejando atrás su identidad humana. Se menciona su deseo por volver a ver a su madre mostrando la soledad que él siente y la necesidad de conexión y afecto que necesita, también podemos tomar referencia cuando se menciona que Gregorio al trepar por las paredes tiene una salida o escape de su
realidad sintiendo libertad. Este fragmento nos habla claramente sobre la necesidad humana de buscar una identidad y pertenecer dentro de este mundo que muchas veces puede ser muy cruel y duro hasta quizás incomprensible con uno mismo. “De acuerdo con Catalina Arancibia Durán, el sentido de la responsabilidad que Gregorio tiene con su familia lo hace sentirse culpable en el momento en que se produce la transformación. A partir de su metamorfosis y, en consecuencia, la pérdida de su trabajo, aparece el sentimiento de frustración en el protagonista. Gregorio siente que se ha convertido en una carga para sus padres y su hermana cuando aparecen las dificultades económicas.”
En el capítulo 3 de La Metamorfosis, Kafka nos adentra en un contexto de una familia prácticamente disfuncional y donde el aislamiento en el que está Gregorio Samsa lo está carcomiendo, todo va empeorando para el pobre Samsa donde su relación con su familia se vuelve más distante, esto debido a la falta de comunicación y ahora su familia solo lo ve como una carga ya que ahora que él no puede trabajar no los puede mantener. Gregorio poco a poco
va perdiendo su humanidad y a esta etapa se empieza a cuestionar quien es realmente. Este capítulo explora a detalle la desconexión emocional que tiene Gregorio y como su aislamiento lo va consumiendo, más cuando su padre lo hiere de gravedad al arrojarle una manzana y debido a sus heridas termina muriendo, algunos quizás digan que por fin encontró la paz, pero realmente Samsa murió sin haber encontrado un lugar en el mundo, un fragmento que
habla sobre cómo se sentía Samsa es el siguiente: “Gregorio ya casi no comía. Al pasar junto a los alimentos que tenía dispuestos, tomaba algún bocado a modo de muestra; lo guardaba en la boca durante horas, y casi siempre lo escupía. Al principio, pensó que su desgano era efecto, sin duda, de la melancolía en que le sumía el estado de su habitación, pero precisamente se habituó muy pronto al nuevo aspecto de ésta” (Kafka, 1915, p. 27).
Este fragmento nos cuenta sobre su constante lucha y sufrimiento por encontrar un lugar en el mundo, sentir que pertenece a algo en un lugar donde se siente abandonando y solo. Al no poder comer Gregorio empieza a cuestionarse el motivo de su incapacidad para volver a disfrutar las cosas que hacía y que lo hacían alegre, a pesar de que este intenta adaptarse a su nueva forma y tratar de conservar su humanidad sus pensamientos lo abruman considerando también que se invita al propio lector a cuestionarse sus propias luchas internas y nos destaca un sentimiento de empatía hacia Samsa porque a pesar de nunca ser querido y siempre ser maltratado nunca se rindió y siempre intento seguir hasta el final en un mundo lleno de intereses propios. «Según ‘el estante literario’, el interés que muestra la familia de Gregorio al depender económicamente de él se ve a lo largo de la narración cuando, por ejemplo, con insistencia preguntan a Gregorio por qué no va a trabajar y se muestran tan insensibles con él como su mismo jefe. Solo su madre, por instantes, parece querer reconocer a Gregorio en la figura de ese bicho gigante.
En síntesis, es una novela que aborda temas como la deshumanización, el aislamiento, la depresión y la constante carga de siempre querer generar buenas expectativas sociales y familiares. Kafka en lugar de hacer una crítica directa a la sociedad, buscar explorar la complejidad humana y las consecuencias del rechazo y la incomprensión a través de metáforas. Como se observa en la obra: «Vivimos en una constante lucha interna y el mayor dolor aparece al sentir la incomprensión y rechazo de tus propios seres queridos».
Bibliografía:
Kafka, F. (1915). La metamorfosis. Recuperado de https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/03/la-metamorfosis-franz-kafka.pdf
- · Capítulo 1:(Kafka, 1915, p. 8)
- · Capítulo 2:(Kafka, 1915, p. 18)
- 1. “Poco había de tardar en realizarse el deseo de Gregorio de ver a su madre. En el día, por consideración a sus padres, no se mostraba en la ventana.»
- 2. «En un estado de feliz divertimiento, Gregorio se desprendió del techo y se estrelló contra el suelo. A pesar de la fuerza del golpe, no se lastimó.»
- · Capítulo 3:(Kafka, 1915, p. 27)
Álamo, Alfredo. (2009, 16 de julio).
Lecturalia Blog: reseñas, noticias literarias y libro electrónico. Lecturaria.
https://www.lecturalia.com/blog/2009/07/16/la-metamorfosis-de-franz-kafka/
Martínez, Manuel. (2015, 7 de junio).
Reseña de la metamorfosis de Franz Kafka. Historias bizarras & bizantinas.
https://historiasbizarrasybizantinas.wordpress.com/2015/06/07/resena-de-la-metamorfosis-de-franz-kafka/
Zea, Adolfo (2019, 15 de agosto)
El Mundo Psicológico de Kafka: La Metamorfosis, Parte II y III. Encolombia.
https://encolombia.com/medicina/ld-medicina/mmundokafka/12metamorfosisiii/#autor
OPINIONES Y COMENTARIOS