Reflexiones sobre las «Cartas literarias a una mujer» de Gustavo Adolfo Bécquer.

Reflexiones sobre las «Cartas literarias a una mujer» de Gustavo Adolfo Bécquer.

Jose Pinglo

06/07/2024

REFLEXIONES SOBRE LAS “CARTAS LITERARIAS A UNA MUJER” DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Dos siglos después de la publicación de “Cartas literarias a una mujer” de Gustavo Adolfo Bécquer, podemos afirmar que esta obra sigue teniendo vital importancia en el mundo literario. Estas epístolas resaltan por su emotividad y belleza, pero además de eso, ¿qué hace tan especial a estas escrituras que despiertan emociones y cautivan a muchos lectores?

La belleza de su estilo literario, la autenticidad y la profundidad de los sentimientos expresados en estas cartas, hacen que esta obra trascienda en el tiempo y siga conmoviendo a lectores de todo tipo, pues Bécquer no se limita a poner definiciones científicas sobre temas reiterados que se desarrollan en su obra; sino que les da un concepto original al evocar emociones y sentimientos. Bécquer (1860) señala en un fragmento: “¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad lo que abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás.» (p.14).

Bécquer nos sugiere que el amor no es algo que se pueda definir o entender a través de explicaciones externas, sino que es una experiencia personal. El uso imperativo de “recógete” implica una acción voluntaria y consciente de introspección. Esta concepción resalta la perspectiva íntima y personal del amor, alejándose de concepciones más objetivas o científicas.

Reflexionando sobre esta cita, es notorio que Bécquer plantea una visión del amor que va más allá de la razón y la lógica. En una era dominada por el romanticismo, esta introspección y énfasis en el sentimiento individual nos da a entender sobre cómo las emociones son el centro de la experiencia humana al afirmar que la comprensión del amor proviene de lo que uno “abriga en el alma”.

¿Hasta qué punto podemos confiar en nuestras percepciones internas para entender el amor? La introspección puede ser influenciada por una multitud de factores, como nuestras experiencias. Esto plantea si nuestras interpretaciones sobre el amor son fiables.

Esta introspección es también esencial en la creación poética, donde los sentimientos del poeta se encuentran en su expresión. Asimismo, hace una relación entre conceptos como el amor, la poesía y la religión; diciendo que estos se complementan y fortalecen mutuamente. Menciona Bécquer (1860) “La religión es amor y, porque es amor, es poesía” (p,17).

Establece vínculos entre lo espiritual y lo emocional, ya que la religión no es simplemente una enseñanza de fe, sino que proviene del amor, una sensación profunda y genuina en el ser humano, lo que implica seguir estas enseñanzas. El escritor logra generar sentimientos en una audiencia específica que adopta estas enseñanzas al desarrollar y conectar conceptos como el amor y el arte con la religión.

Primero menciona «la religión como amor». El autor cree que la religión es una expresión del amor. La religión en sus escritos no se limita a dogmas, sino a una profunda conexión amorosa con una divinidad. Segundo, el amor como poesía, considera que el amor es una experiencia que sirve como inspiración para la poesía; una fuente inagotable de inspiración poética es la intensidad del amor humano. Por lo tanto, la poesía es uno de los métodos para expresar este sentimiento. Y, por último, cree que la poesía tiene un carácter sagrado, la poesía eleva el espíritu y permite una conexión con lo transcendental, similar a la experiencia religiosa.

Ahora bien, ¿solo este es el motivo que despierta emociones y sentimientos en las personas?, podemos decir que lo analizado hasta ahora es un punto muy importante que genera estas experiencias en el lector, sin embargo; el autor relaciona la naturaleza con sus emociones, creando así un tipo de espejo en el exterior que refleja lo interno del alma.

Como señala Bécquer (1860):

Estaba en Toledo, la ciudad sombría y melancólica por excelencia. Allí cada lugar recuerda una historia, cada piedra un siglo, cada monumento una civilización; historias, siglos y civilizaciones que han pasado y cuyos actores tal vez son ahora el polvo oscuro que arrastra el viento en remolinos, al silbar en sus estrechas y tortuosas calles. Sin embargo, por un contraste maravilloso, allí donde todo parece muerto, donde no se ven más que ruinas, donde sólo se tropieza con rotas columnas y destrozados capiteles, mudos sarcasmos de la loca aspiración del hombre a perpetuarse, diríase que el alma, sobrecogida de terror y sedienta de inmortalidad, busca algo eterno en donde refugiarse, y como el náufrago que se ase de una tabla, se tranquiliza al recordar su origen (p.18)

En este fragmento, el autor describe Toledo como una ciudad sombría y melancólica, donde cada lugar y rincón evoca una historia, donde todo representa a civilizaciones pasadas. Estas ruinas y restos arquitectónicos, que son testigos del intento humano por perpetuarse, parecen vivos. Sin embargo, dice que el alma humana busca algo a qué aferrarse para no ser olvidada.

Gustavo Adolfo Bécquer por medio de la naturaleza logra reflejar los sentimientos humanos al establecer relaciones profundas entre los paisajes externos y el paisaje interior del alma a través de estas escrituras. Bécquer emplea la descripción detallada del entorno natural para reflejar y amplificar las emociones y del propio autor.

Él describe meticulosamente escenarios naturales como ciudades antiguas, conventos en ruinas, o paisajes naturales como bosques y cielos, utilizando una prosa buena y sensorial. Estas descripciones no son meros fondos decorativos, sino que actúan como extensiones del mundo interior de los personajes. Por ejemplo, cuando describe Toledo como una ciudad sombría y melancólica, donde cada piedra y monumento parecen contener historias y civilizaciones pasadas, Bécquer no sólo deja ver un cuadro visual, sino que también transmite la profundidad emocional y el peso del tiempo sobre el alma humana.

Además, Bécquer utiliza la naturaleza para subrayar la fugacidad y la transitoriedad de la existencia humana. Los elementos naturales, como el viento que silba entre las calles estrechas de Toledo o los “árboles que se inclinan sobre una fuente” (Bécquer, 1860, p.18), son empleados para destacar la impermanencia y fragilidad de la vida. Esta exploración de la naturaleza como un espejo de los sentimientos humanos revela la sensibilidad romántica de Bécquer, donde el entorno natural es un dinámico que interactúa con las emociones y pensamientos de los personajes.

Al respecto, Valcárcel (2023) señala “Bécquer es un poeta y narrador de gran calado: su escritura posee una perfección estética muy elevada, tal que la fluidez y la ‘recreación’ textual en la mente del lector fluye con pasmosa naturalidad. Como casi siempre ocurre en las cartas de Bécquer, la narración y la descripción, ensayística en este caso, nos permiten conocer a fondo a la persona y al artista. Es un observador atento y minucioso de sí mismo y de la realidad del hombre, por eso la autenticidad y la perspicacia son evidentes.» Resaltando la habilidad que tiene el español para combinar la descripción y la narrativa de una manera que embellece el texto y que permite buena comprensión en los lectores sobre el autor y el desarrollo de los temas.

En conclusión, estas cartas nos lleva a una exploración introspectiva del amor, la religión y la poesía, conectando todos estos elementos con la esencia del hombre. Además, utiliza la naturaleza como un reflejo de las emociones y sentimientos humanos, creando una relación entre el paisaje externo y el paisaje interno del alma. La poesía de Bécquer, repleta de emociones y reflexiones, sigue trascendiendo en el tiempo y llamando la atención en los lectores, gracias a su complejidad y belleza literaria. Nos resalta que las emociones son el centro de la vida humana más allá de la lógica y la razón.

Referencias Bibliográficas

Bécquer. G. (1864). Cartas literarias a una mujer” de Gustavo Adolfo Bécquer [Archivo PDF] https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Becquer-cartas-literarias.pdf

De Simón Valcárcel Martínez, V. T. L. E. (5 de noviembre de 2023). Gustavo Adolfo Bécquer: «Cartas literarias a una mujer – 4» (ensayo); análisis y propuesta didáctica. Leer Y Escribir. https://leeryescribirblog.wordpress.com/2023/11/05/gustavo-adolfo-becquer-cartas-literarias-a-una-mujer-4-ensayo-analisis-y-propuesta-didactica/

Autores:

Alexandra Anghelina Espinoza Zapata

Elisa Jara Matos

Jose Carlos Pinglo Collazos

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS