
Effio Espinoza, Karen Lizet
Ferré Huamán, Xiomara Milagros
Propósito: Hacer reflexionar a las familias acerca del rechazo y la falta de empatía hacia aquellos que son percibidos como diferentes dentro del núcleo familiar.
Leer La Metamorfosis es adentrarse en una obra que desafía nuestra comprensión de la empatía y el rechazo. A través de su narrativa, Kafka transmite la angustia y aislamiento de Gregorio Samsa, quien, tras su transformación en insecto, enfrenta el desprecio y la incomprensión de su familia. En medio de esto, el autor expone la fragilidad de los lazos humanos cuando se ven confrontados con la diferencia y lo desconocido. El repudio que sufre el personaje no solo refleja su condición física alterada, sino también la falta de aceptación de aquellos que deberían brindarle apoyo incondicional. Esta situación, nos invita a reflexionar de cómo una actitud de indiferencia nos puede llevar a una profunda soledad y depresión, resaltando la necesidad urgente de fomentar una sociedad más justa y libre de prejuicios.
En la obra La Metamorfosis, el autor nos describe una serie de situaciones que suceden en torno a la temática, desarrollada dentro del mismo seno familiar. Se puede observar cómo la condición física de una persona puede crear barreras que lo separan de su entorno más cercano a tal punto que la interacción ya no se desarrolla de manera normal y fluida, sino con parámetros poco usados entre los miembros de una misma familia, tal como se aprecia en el siguiente fragmento:
De esta manera recibió Gregorio, día tras día, su comida: una vez por la mañana temprano, antes de que se levantaran sus padres y la criada, y otra después del almuerzo, mientras los padres dormían la siesta y la criada salía a algún recado al que la mandaba la hermana. Sin duda sus padres tampoco querían que Gregorio se muriese de hambre; pero tal vez no hubieran podido soportar el espectáculo de sus comidas, y era mejor que sólo tuvieran noticias de él a través de la hermana. (Kafka, 1915, p.18)
En el pasaje anterior se evidencia como Gregorio es alimentado solo y en secreto, resaltando su exclusión tanto de su familia como de la sociedad en general, enfrentándose a un mundo que margina a aquellos que son considerados como distintos y despreciables. A pesar del amor superficial, sus seres queridos se debaten entre el afecto y la aversión hacia su aspecto monstruoso. Esta situación, muestra la falta de compasión y empatía de sus padres, quienes tendrían que priorizar el bienestar emocional de su hijo a pesar de que este sufra trasformaciones físicas en contra de su propia voluntad. Por ello, es crucial fomentar la importancia de la empatía, ya que permite comprender a los demás y actuar solidariamente con el fin de construir sociedades libres de prejuicios. En este sentido, para Roca (2013) “La empatía es la capacidad que poseemos las personas de poder ponernos en el lugar de otra persona y de poder considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo así también sus sentimientos.”
El término “metamorfosis” según la RAE (2024) es la transformación de algo en otra cosa. Por ende, a causa del gran cambio físico, Gregorio es representado como un otro monstruoso por el mundo que lo rodea, “¿cómo puede ser Gregorio? Si lo fuera, hace ya tiempo que hubiera comprendido que unos seres humanos no pueden vivir con semejante bicho” (Kafka, 1915, p. 38). A través de este fragmento, los lectores pueden evidenciar la despersonalización que sufre el protagonista tras su transformación en un insecto. Es percibido como una criatura monstruosa y rechazada por los demás, creando así una barrera entre él, su familia y la sociedad. A pesar de que Gregorio era inicialmente humano, el mundo que lo rodea debería mostrar empatía y aceptación hacia su nueva imagen.
Porque la metamorfosis no es únicamente el proceso físico que sufre el joven Samsa. Es todo el proceso de cambio de cada uno de los personajes al enfrentarse a una situación con la que no se quieren encontrar. Una realidad incómoda, indeseada, pero, al fin y al cabo, su realidad (Mondría, 2021)
Por ello, esta situación invita a los leyentes a cuestionarse por qué les cuesta tanto aceptar a los que son diferentes a ellos. Lamentablemente, en la sociedad en la que viven, las expectativas y los prejuicios limitan su capacidad para entender y tolerar al resto. A menudo solo esperan que los marginados se retiren en lugar de incluirlos o esforzarse por integrarlos.
La Metamorfosis destaca la irracionalidad de la existencia humana y el rechazo social, siendo relevante para debates contemporáneos y sirviendo como ejemplo destacado de la literatura que explora la búsqueda de significado y los obstáculos de relacionarse en un mundo prejuicioso, esto se evidencia en el siguiente fragmento:
Sin embargo, éste se daba cuenta de que no era él el verdadero impedimento para la mudanza, ya que se le podría transportar fácilmente en un cajón con agujeros para respirar. La verdadera razón por la que no se mudaban, era porque ello les hubiera obligado a asumir plenamente el hecho de que habían sido alcanzados por una desgracia inaudita, sin precedentes en el círculo de sus parientes y conocidos. (Kafka, 1915, p. 30)
El autor simboliza los cambios rechazados por la sociedad y la dificultad de enfrentar verdades dolorosas. La familia Samsa, temerosa del repudio social hacia Gregorio, se niega a mudarse, mostrando solo negación en lugar de apoyo. En este sentido, según Landeros (2021), «Ser diferente y no ajustarse al molde preestablecido por la sociedad te margina, te convierte en una carga y el único camino es la soledad y la destrucción». Esta situación invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones y decisiones afectan a aquellos a quienes valoramos.
Mondría (2021) argumenta que «En La Metamorfosis pasamos de entender el asombro de la familia ante la situación con la que se encuentran a rechazar nosotros mismos los personajes grotescos en que se han convertido». Este punto se ilustra en el siguiente fragmento:
Gregorio, pese a su aspecto repulsivo actual, era un miembro de la familia, a quien no se debía tratar como a un enemigo, sino, por el contrario, con la máxima consideración, y que era un elemental deber de familia sobreponerse a la repugnancia y resignarse. (Kafka, 1915, p.28)
En este contexto, se resalta la tensión entre la apariencia física y los vínculos familiares. Se enfatiza que Gregorio sigue siendo parte integral de la familia y no debería ser marginado ni rechazado; por el contrario, debería ser valorado y respetado independientemente de su aspecto. Esta postura que defiende la priorización de los lazos familiares sobre los prejuicios físicos podría desafiar los estereotipos y fomentar la inclusión dentro de la familia. De igual manera, esta obra busca que los lectores aboguen por una valoración más profunda de las cualidades internas de cada individuo, reconociendo que lo que realmente importa es la esencia de cada persona más allá de su apariencia física.
La Metamorfosis podría leerse como una historia de transformación física que revela las profundidades del rechazo y la incomprensión humana dentro del seno familiar. Aunque podría parecer un relato de ciencia ficción sobre una inexplicable metamorfosis, el autor utiliza esta premisa para explorar temas profundos y universales. Sin embargo, Kafka, a través de la transformación de Gregorio Samsa en un insecto, revela la fragilidad de los vínculos familiares y la crueldad del repudio social. La obra nos desafía a examinar nuestras propias reacciones ante lo desconocido y diferente, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la aceptación. Al final, La metamorfosis es un llamado a construir una sociedad más inclusiva y compasiva, libre de prejuicios y más dispuesta a valorar a cada individuo por su esencia, más allá de su apariencia externa.
Referencias:
Cruzado. M. (2017). Relación entre características familiares y la empatía en adolescentes del 3ro, 4to y 5to grado de secundaria de una Institución Educativa de la cuidad de Cajamarca, Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1015
Kakfa, F. (s.f.). La metamorfosis
[PDF]. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-11-Kafka.La%20metamorfosis.pdf
Landeros, M. (2021, 23 de septiembre). La alineación a los ojos de Kafka. Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades. https://gaceta.cch.unam.mx/es/la-alienacion-los-ojos-de-kafka
Mondría, T. (2021, 10 de enero). [Artículo] La Metamorfosis: una lectura sobre la incomprensión y la soledad. Medium. https://teresamondria.medium.com/art%C3%ADculo-la-metamorfosis-una-lectura-sobre-la-incomprensi%C3%B3n-y-la-soledad-b23950d52df8
RAE (Recuperado el 2 de abril de 2024). Metamorfosis. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. https://dle.rae.es/metamorfosis
OPINIONES Y COMENTARIOS