Reseña académica: Explorando las Diversas Sensaciones de la Experiencia Humana en Relación con la Soledad

Reseña académica: Explorando las Diversas Sensaciones de la Experiencia Humana en Relación con la Soledad

Escriben: 
Lozano Guayac, Jorbin Yampierre
Moncada Cholan, Andy Jhanela
Ortiz Atalaya, Brighit Mildret 
Sangay Vásquez, Michael Junior 

Edgar Malaver Narro, profesor y escritor nacido en Cajamarca (1974), publicó en 2001 su primer libro de poesía, Mitos de la soledad, donde explora sensaciones de la experiencia humana en relación con la soledad. El autor nos invita a reflexionar sobre este estado, no solo como algo negativo, sino también como una oportunidad para conocernos y descubrir nuestras capacidades, desafiando nuestras propias reglas, para poder enfrentarnos a nosotros mismos y nuestras circunstancias. Por tal motivo, la presente reseña tiene como propósito hacer reflexionar a la personas que la soledad no es sinónimo de debilidad ya que ello forma parte de nosotros.

Este poemario, expresa diversas experiencias ante la soledad; además busca explorar percepciones y una reflexión profunda sobre este estado emocional. Al respecto, nos dice:

Caminamos aquella tarde

acompañados por nuestros sueños recién planchados

para relucir

Al tiempo le cambié un verso por una hora

y nos obsequió tiernamente en los caracoles su sonrisa

No nos sobraron palabras

quizás llenabas más aprisa los espacios de tu vida

los míos escondidos en cada una de tus señales

naufragaban al respiro de las últimas luces en la arena

Cómo mentí

aquella tarde que cambiaste los caminos santamente rutinarios

Cómo cambié aquella tarde / que rompiste los mitos de la soledad. (Mitos de la soledad, poema 3)

El fragmento da a conocer la complejidad de la relación de Edgar con su pareja, ya que pasaban por complicaciones por la falta de comunicación y de un momento al otro todo cambió. Esto muestra la realidad de las parejas, muchas veces por falta de comunicación o miedo de expresarse no se forma un vínculo sólido, por eso hay casos donde las relaciones no son duraderas. En otras palabras, podemos decir ¨Polos opuestos se atraen¨, porque se diferencian mucho; dado que, por un lado uno es más comunicativo y expresivo con sus sentimientos, mientras que el otro es más reservado. No obstante, para mejorar la relación de pareja, es esencial reconocer nuestras diferencias y aceptarlas, para comprenderse mejor y evitar un desequilibrio en la relación. Lo más importante, es la sinceridad y la comunicación.

Otro de los poemarios de Edgar nos habla sobre la fugacidad de las relaciones, la verdad de no poder retener a una persona con nosotros, dejarla ir es afrontar nuestro miedo a quedarnos solos, respecto a ello nos dice:

El llanto de la noche corta

con fuerza al viento

las calles juntas con el dulce silencio de la horas

avanzan

Otro día guillotinado

junto al corazón de la lluvia que nace siempre

y se enferma de hombre la tarde

Tras el mostrador una sonrisa

jugando a los vaqueros

Cortaré para ti un pedazo de cielo

a la hora de tu partida

cuando no quiera caminar

En tu cuello suelen ser hermosas las estrellas

pero / esta noche

en tus manos / es más pura la soledad

que llega filtrada entre las raíces de tu belleza

líquida tu mirada. (Mitos de la soledad, poema 5)

Este fragmento describe cómo se sintió Edgar tras el rompimiento de su relación, día tras día se encontraba degollado, pero había un momento donde imaginaba que la persona que amaba aún seguía a su lado, recordaba su sonrisa y momentos con ella. De alguna forma Edgar se sentía mejor, pero cuando este momento terminaba, volvía a la realidad, donde estaba solo y la persona que amaba no estaba. Asimismo, podemos evidenciar que amar tanto a una persona llega afectar nuestra vida, podemos demostrar felicidad exteriormente, sin embargo nuestro interior está destrozado, preguntándonos todos los días: ¿Qué me faltó? ¿Por qué no se quedó conmigo? No obstante, no nos damos cuenta que estar solos y conocernos es algo muy bueno. Al mismo tiempo, reflexionemos sobre el significado que tiene la soledad en nosotros y si es algo que nos ayuda a seguir o estar truncados. Seamos esa luz que guía hacia un lugar mejor, lleno de felicidad y amor.

El autor en los siguientes versos nos relata los momentos nostálgicos que le tocó vivir en una época de su vida:

La calle almacena paralítica mis lágrimas

La línea gorda me sabe tantas esperas

Mira a lo lejos la luna

El olvidado silencio

La lluvia hipnotiza la noche

en un párpado la casa del recuerdo

Los pinos afuera secuestrados a la sombra

entre los brazos del agua

las horas arrancan mis lágrimas

una a una / tú no llegas. (Mitos de soledad, poema 14)

A través de metáforas, Edgar relata su dolor. Mientras pasa por el lugar donde solía esperar a su amada, la tristeza lo invade, provocando lágrimas. El entorno, con la lluvia y la oscuridad de la noche, conspira en su contra, intensificando su sufrimiento. Entonces, cierra los ojos y recuerda momentos con su pareja, provocando nostalgia y con el deseo que regrese a su lado. Esto se relaciona con amigos cercanos, que luego de una ruptura amorosa vemos cómo continúan aferrándose a recuerdos; incluso, aguardan a su expareja. El dolor se presenta en cualquier momento y de diferente forma, aun cuando uno sale a caminar como pasa con el autor, en ese momento no sabemos qué hacer y comenzamos a sobrepensar. De manera similar Mario Benedetti nos menciona “que cuando uno llora no lo hace por lo que llora, sino por todas las cosas por las que no lloró en su debido momento”. Por esta razón, cuando recordamos el pasado nos trae nostalgia y terminamos llorando, aunque no todo vuelva a ser como antes. A pesar de todo, no está mal como Edgar afronta su pérdida, ni como cualquiera de nosotros lo puede hacer, pero lo que sí podemos y está bien, es levantarnos cuantas veces la vida nos golpee, no solo con una pérdida o cuando nos sentimos solos, lo importante es no perdernos a uno mismo.

Finalmente, Edgar nos comparte su experiencia, centrada en el dolor de la pérdida y los momentos emotivos asociados. Estos poemas reflejan las etapas del duelo, nos enseñan valiosas lecciones para afrontar momentos difíciles en nuestra vida. A veces, necesitamos ser egoístas para seguir adelante, pero es bueno experimentar el dolor y estar solos, ya que nos brinda la oportunidad de conocernos para así comprender a los demás. Si te sientes solo o estás en un momento difícil, recuerda que puedes ayudarte a ti mismo y pensar que eres una persona increíble. Entonces, ¿no está mal sentirse solo verdad?

Referencias:

Narro, E. (2001). Mitos de la soledad. Blogspot.

https://edgarmalavernarro.blogspot.com/2006/07/mitos-de-la-soledad.html

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS