“Un viaje en el tiempo: Regresando nuevamente a la habitación”

“Un viaje en el tiempo: Regresando nuevamente a la habitación”

Aaron Mora isuiza

25/06/2024

“Un viaje en el tiempo: Regresando nuevamente a la habitación”

Ana Frank

Por: Mora Isuiza Aaron Abby – Herrera Torres Yajaira Nicole – Prado Añanca Fabiola Iris

Annelies Marie Frank, descendiente de un linaje alemán de origen judío, se trasladó a Ámsterdam con sus padres tras la llegada al poder de un dictador en el año 1933, estas leyes antisemitas provoco que buscaran un lugar donde refugiarse para no ser trasladados a un campo de concentración (Fernández, 2022). Con el paso del tiempo, es mundialmente conocida por su obra “El Diario de Ana Frank”, una recopilación de los manuscritos por la niña, rescatados por dos de sus protectoras y editados por su padre Otto Frank, donde relata cómo la guerra fue una época de miedo, ocultamiento y privaciones para los judíos alemanes, afectados por las políticas antisemitas de los nazis (Canal Literatura, 2019). Asimismo, esta autora amaba leer y soñaba con ser escritora o periodista, además, deseaba poder publicar su historia de cómo vivió los momentos que ha estado escondida durante la guerra (Infolibros, 2021); lo cual, la llevó a hacer su catarsis a través de la escritura, convirtiéndose en su principal medio de escape del asfixiante encierro y su necesidad de ver el mundo. Tras ser asesinada por los nazis con solo 15 años en un campo de concentración, en 1947, después de que finalizó la guerra, su progenitor publicó el diario bajo el título “La casa de atrás” (Abraham et al., 2020). A continuación, analizaremos dos fragmentos recolectados de la obra, que muestran los valores del ser humano a través de escritos de libertad, valentía, resiliencia, confianza y esperanza que motivaron a leer esta novela autobiográfica.

En su conmovedora obra, “El diario de Ana Frank”, la autora nos presenta un mundo donde todos los desafíos parecen insuperables y las metas a veces se ven como absurdas e inalcanzables. Sin embargo, es un acto de valentía y esperanza lo que la impulsa a seguir adelante, siendo la escritura su refugio principal incluso cuando todo parece estar en su contra, al respecto menciona lo siguiente:

Es realmente una maravilla que no haya abandonado todos mis ideales, porque parecen tan absurdos e imposibles de llevar a cabo. Sin embargo, los mantengo, porque a pesar de todo, sigo creyendo que la gente es realmente buena de corazón (Frank, 2020, p.145).

Este extracto nos revela la valentía y determinación que tuvo gracias a su motivación para documentar su experiencia en medio de circunstancias tan difíciles, como los desafíos y las tensiones de vivir en un espacio confinado con otras personas durante tanto tiempo. Es fascinante cómo a través de su diario podemos conocer no solo los detalles de su vida en el escondite, sino también sus reflexiones sobre el mundo que la rodea y sus sueños para el futuro (Infolibros, 2021). Por este motivo, es importante concientizar a las personas sobre las lecciones valiosas que la humanidad nos brinda, lo cual podemos relacionar con nuestras vivencias durante la pandemia, y cómo ha impactado la vida personal de todos, afectando la salubridad, integridad, relaciones sociales, bienestar emocional y situación económica. De igual manera, su espíritu nos invita a abrazar la esperanza como un faro de luz en la oscuridad, manteniendo sus ideales y fe en la bondad humana, recordándonos que, incluso en los momentos más difíciles, podemos descubrir la fuerza interior para seguir adelante y enfrentar los desafíos con coraje y determinación. Demostrando así la resiliencia social que tuvieron los individuos y comunidades para enfrentar las adversidades que surgieron durante la pandemia del Covid-19, reflejando la creencia de Ana en la humanidad.

Otro de los fragmentos y el último cabe recalcar es el que evidencia la capacidad humana de Ana Frank para resistir y superar las adversidades a través de la escritura. Esta fuerza interior la impulsa a no doblegarse ante los desafíos que la vida pueda presentar, frente a ello expresa lo subsiguiente:

Aún no lo sabemos, pero la esperanza nos hace renacer, nos devuelve el valor, nos restituye las fuerzas. Porque va a ser necesario soportar valerosamente muchas angustias, privaciones y sufrimientos. Se trata de permanecer tranquilos y de resistir (Frank, 2020, pp.178-179).

Mencionado lo anterior se evidencia como esta obra se ha convertido en un testimonio bello y conmovedor, la autora sin poder salir al exterior a causa de la guerra, nos enseña cómo su catarsis por medio de la escritura refleja el anhelo de la libertad y la normalidad que había perdido, pero también su fuerza y esperanza en un mañana que no hubo de llegar (Muñoz, 2021). Lo que fue para ella su fuente de ahogo y refugio también puede ser la nuestra. Por ello, hacer reflexionar a las personas sobre cómo la escritura puede convertirse en nuestro medio de escape en momentos adversos es fundamental para no perder el sentido de la fe ante las circunstancias más desafiantes, ya que a través de ello podemos manifestar nuestros pensamientos más íntimos, emociones y esperanzas sobre lo que vivimos durante la pandemia y nuestro día a día. Del mismo modo, ella no perdió este sentido, que fue su motivación para seguir adelante, que le enseñó a prevalecer en los momentos más difíciles, a no rendirse y a mantener la confianza en un futuro mejor. Destacar la importancia de la resiliencia, la esperanza y la habilidad para expresarse por escrito en tiempos de crisis, es fundamental para comprender cómo nuestras vivencias personales pueden reflejar y contribuir a las experiencias colectivas de la sociedad.

En definitiva, en estos tiempos, podemos aprender mucho de la obra «El diario de Ana Frank», que nos muestra la importancia de cómo la escritura se puede convertir en un refugio de circunstancias en las que es difícil expresar nuestros sentimientos. A menudo, nos sentimos atrapados en una habitación de cuatro paredes, pero encontramos consuelo en un papel y un lápiz. Esta práctica nos hace reflexionar sobre la brillantez de los jóvenes y su capacidad para expresar sus emociones y pensamientos más profundos. El libro se convierte en una ventana a la historia personal, en una forma de preservar la libertad de redactar desde el corazón y los anhelos que podemos conservar con el tiempo. Escribir nos ayuda a superar adversidades, como las que experimentamos durante la pandemia de 2020 y sus consecuencias. Además, mantiene viva la esperanza, que se esconde en lo más profundo de nuestro ser cuando todo parece terminar en tragedia. Por ende, la autora, nos recuerda que, a pesar de las dificultades, siempre podemos encontrar un pequeño destello de confianza, libertad y belleza en la bondad humana, siendo estos los valores que nos permiten prevalecer. En síntesis, recalca la importancia de expresar nuestros pensamientos y emociones íntimas por escrito y de no perder la fe. Estas son las fuerzas que nos brindan valor para resistir y seguir adelante, sin importar las adversidades que se presenten en nuestro camino.

REFERENCIAS:

Abraham, M., Azario, M. S., Botta, M., Campi, L., Carini, F., Dabasse, M. B., De Bonis, A. C., Di Luca, G., E, M. R., Estrada, T. A., Fabbiani, L., Fioriti, R., Garrido, J., Lavore, M., Mansilla, L., Munne, C., Notoriani, C., Olsiewicz, I. A., Paulon, M., Sartori, M.,… y Zamparolo, I. R. (2020). La Posta. Argentina School. https://centroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/Argentina-School-La-Posta-3.pdf

Canal Literatura. (4 de marzo de 2019). El Diario de Ana Frank-Argumento, análisis y PDF [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zX7dE9L4lL4

Frank, A. (2020). El Diario de Ana Frank. Freeditorial. https://freeditorial.com/es/books/el-diario-de-ana-frank

Fernández, M. (2022). El diario de Ana Frank: personajes principales y secundarios. Unprofesor. https://acortar.link/X4RbjL

Infolibros (8 de junio del 2021). El Diario de Ana Frank por Ana Frank/resúmenes de libros [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/YG4jRNj9bUM?si=Mp0lWT_2U0qot0Ql

Muñoz Pereira, M. (2021). Entre el diario de Ana Frank y el diario de Zlata: un estudio desde el dialogismo. [tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. https://acortar.link/ejNLoa

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS