Neoliberalismo y Populismo como amenazas a la democracia

Neoliberalismo y Populismo como amenazas a la democracia

Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Curso Ética y Gerencia Social. Docente Cesar Inca Mendoza Loyola. Alumna Rocío del Pilar Núñez Delgado

Neoliberalismo y populismo como amenazas a la democracia

El Neoliberalismo es un acontecimiento global, oscilante, contradictorio, impuro; busca privatizar la empresa pública, socaba soberanía nacional, tiene una obsesión por el crecimiento de indicadores económicos; tiene dos orígenes, los ordaliberalistas y la Escuela de Chicago; Foucault lo denomina el “arte de gobernar”, manifiesta que es una reprogramación del liberalismo (Brown, 2016).

El Neoliberalismo intensifica las desigualdades, es combinable con golpes de Estado, apoyo a dictaduras; Foucault dicto un curso en el Colegio de Francia en los años de 1978 a 1979, donde planteaba una nueva forma de racionalidad gubernamental con el nacimiento de su biopolítica, el Neoliberalismo con modificaciones políticas, económicas.

La biopolítica no tiene un sustento en la investigación con todo su rigor, en la ciencia, no tomaba en cuenta la gobernanza de la sociedad civil; no tomaba en cuenta la pluralidad que genere nacionalidad; el Neoliberalismo representa un quiebre del liberalismo, impresiona como una investigación improvisada de Foucault; no tiene un sustento con la que se le denomine doctrina o una formulación Sistemática.

Foucault, habla de un principio de libertad, libertad que utiliza para gobernar, organizándola, consumiéndola y administrándola; critica al Marxismo, al socialismo; el Neoliberalismo produce un desmantelamiento de solidaridades publicas y sociales; Foucault se refiere al hombre ya no como sujeto de derecho si no como sujeto económico, al que denomina el homo oeconomicus

Foucault resalta el problema de gobernar al homo oeconomicus y de la economía como un todo; los limites del poder del Estado es la ley, el derecho, el mercado; pero Foucault transforma a una nueva forma de Estado, mediante su propia ley y edicto al mercado, que le de legitimidad.

Foucault, define el surgimiento del Neoliberalismo por la crisis del liberalismo debido al Keynesianismo, fascismo, nazismo y socialdemócrata.

El medio donde se desenvuelve el tema del Neoliberalismo es en la economía, el Estado y la libertad; son dos escuelas a favor del Neoliberalismo en Europa los ordoliberales que propugnaban el tema acerca de la competencia y la escuela de Chicago que hablaba acerca del capital humano; hay un cambio de poder político. Poder social a economía de mercados, la economización del campo social que requiere una transformación del liberalismo.

La economía es el regulador de mercado en sociedad; la racionalidad política del Estado vira a racionalidad económica; la economía como modelo, como objeto y como proyecto; economía como la base de los principios, medidas y modos de conducta.

En el liberalismo, dentro del mercado hay intercambio; en el Neoliberalismo se da la competencia de mercados que es la base del acrecentamiento de las desigualdades; en el liberalismo, el Estado debe gobernar para el mercado; en el Neoliberalismo, el Estado gobierna a causa del mercado; en este sentido el Estado no compensa el efecto del mercado, como el desempleo, la pobreza, la disminución de recursos o la contaminación.

En el Neoliberalismo el Estado debe “economizarse” es su propósito y su legitimización, el mercado debe dirigir y supervisar al Estado.

Los sujetos del mercado se vuelven en capital humano, cada ser humano es un ser empresarial y cada parte de su existencia tiene una connotación empresarial, sus relaciones, sus necesidades, sus deseos, su bienestar, como parte del Neoliberalismo, que desvanece la presencia de sindicatos, elimina la ciudadanía, la democracia, la soberanía política.

En el Neoliberalismo se prioriza la productividad antes que el producto, antes que la satisfacción, antes que el desarrollo, antes que calidad de vida; las leyes en el Neoliberalismo apoyan la competencia y no los derechos; el Estado de derechos lo convierte de instrumento a propósito de la economía; con respecto a la responsabilidad del Estado, este no es neutral pero no compensa daños, solo actúa a favor del crecimiento económico, en vez de políticas sociales determina por políticas económicas.

En el Neoliberalismo, la meta es solo el crecimiento económico, en crisis, el capital financiero reemplaza a actividad productiva; de libertad se pasa a sacrificio por la austeridad; se produce mercantilización de Estado vulnerable por la financiarizacion; auge de su propia gobernanza, que desplaza al estado de derecho; de sujetos libre a seres responsabilizados y administrados; en Gobernanza, el capital humano puede sacrificarse cuando sea; en el Neoliberalismo solo hay competencias y capitales, que genera desigualdad, ataque a las instituciones públicas, desmantelamiento de democracia, altera la inclusión de todos (Brown, 2016).

Pero el Neoliberalismo tiene muchas incongruencias, analizando las clases de Foucault; Foucault tenía conflictos de interés en el nacimiento de su biopolítica con respecto al Neoliberalismo, pero del cual no hay un sustento claro; para Foucault la expresión de ciudadanía, soberanía, las luchas sociales por la libertad son restricciones, el declara el individuo es liberado para ser gobernado por el Neoliberalismo; Foucault habla del “arte de gobernar” pero no sienta las bases científicas del gobierno Neoliberal; destierra al sujeto como objeto de interés, como sujeto de derecho, para convertirlo en sujeto económico, desaparece el ciudadano político.

El concepto de populismo puede generar muchas emociones, sentimientos encontrados, es un término muy controvertido; tiene muchas connotaciones para los que no son académicos como movimiento, liderazgo, fenómeno; para los académicos, les llama la atención la importancia de las ideas en el populismo entorno a pueblo, elite y voluntad general (Mudde, 2017).

Populismo es una ideología laxa, entraña una división entre el pueblo que es puro y la elite, que es corrupta y el tipo de política definida como la “voluntad general”; en el socialismo también hay oposición, pero por la clase, en el nacionalismo también hay oposición, pero por nación, pero en el populismo esta división es por moralidad.

El populismo tiene ideas delgadas, con un carácter ambicioso, pero alcance limitado, ofrece consejos según la voluntad general; se utilizan para poder ganar, no son sinceros; dicen lo que la gente quiere escuchar, es una oportunidad para ser popular (Mudde, 2017). El populismo no es consistente, no tiene una base solida como una ideología, solo es un conjunto de ideas, que llaman a la moralidad, que se asientan en propicias falencias del Estado, en desigualdades, que busca tener un gran impacto en el pueblo, pero no tiene veracidad es solo demagogia, es un tipo de oportunismo para ganar adeptos y generar popularidad.

La piedra angular del discurso populista es el pueblo, habla sobre sus vacíos; que puede referirse a la clase trabajadora, gente común, la nación.

Los populistas se valen de la diferencia entre elite y pueblo para enfrentarlos, ya sea como clases social, o como minorías étnicas, haciendo un llamado a la moralidad.

Su táctica es acerca del discurso, en el populismo, sobre la voluntad general del pueblo, su sentido común; con respecto al uso de políticas honestas, soluciones que son la voz del pueblo, como que romantiza subjetividades.

El populismo como ideación, tiene cuatro fortalezas; la distinguibilidad, que lo diferencia de liberalismo, neoliberalismo, del socialismo; se manifiesta como una lucha entre el pueblo y la elite con sustento moral y un llamado a ejercer la voluntad del pueblo; la categorizabilidad, el populismo puede tener categorías; pasa a ser adjetivo, como el populismo agrario: de agricultores, de campesinos, de intelectuales; con el tipo de actor o sujeto cambia el populismo, que no sucede en el nacionalismo o neoliberalismo.

Otra fortaleza es la viabilidad, el populismo es muy específico a áreas geográficas o periodos históricos y la versatilidad puede estar del lado de la oferta como los lideres o del lado de la demanda en este caso el individuo. Es decir que el populismo utiliza determinados periodos de tiempo, donde acontece eventos históricos políticos propicios oportunos que le generen al líder popularidad, lo mismo se da en áreas geográficas circunscritas donde se hace viable el populismo,

El populismo tiene enfoques; el enfoque discursivo se refiere a maximizar apoyo popular; el enfoque organizacional, ejemplo lideres con seguidores; enfoque cultural en base a la relación del actor político con las personas, puede ser sociocultural o dimensión político-cultural.

El Neoliberalismo genera competencia en seres humanos, en una competencia hay un ganador y un perdedor, esto genera desigualdades; son estas desigualdades las que generan motivos para competir para generar prosperidad económica; justo es esa desigualdad que es el sustrato para el populismo y lo dos son un peligro para la democracia, debido a que ninguna de las dos defiende soberanía, nacionalidad, derechos, libertad, desarrollo, calidad de vida, ciudadanía; cada una a su estilo mella la democracia poniendo en tela de juicio esos cuatro puntos de vital importancia: sujeto, Estado, social, económico.

El populismo ataca a instituciones sociales y las políticas sobre las cuales se basan, ataca también el parlamento, sostiene que no son legítimas; el líder se hace el abanderado de la verdad y habla de la verdadera democracia ejecutando lo que el pueblo quiere, la voz del pueblo.

En el Neoliberalismo, es una elite tecnocrática que genera las políticas económicas, donde no interviene el ciudadano, en base a regímenes autoritarios, es una democracia sometida.

Ambas, Neoliberalismo y populismo confinan a la democracia, sobre todo por que se asocian, por sus propias características y consecuencias en la democracia.

Referencias

BROWN, Wendy 2016 El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México: Malpaso, pp. 57 – 101.

MUDDE. Cas 2017 Populismo: An Ideational Aproach. TAGGER, Espejo OCHOA & Pierre OSTIGUY: The Oxford Handbook of Populism, Oxford: Oxford University Press. (Texto traducido al español por Alessandro Caviglia)

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS