ENSAYO “Optimizando la seguridad: El Impacto Positivo de la Inteligencia Artificial en la Seguridad de Datos Personales»

ENSAYO “Optimizando la seguridad: El Impacto Positivo de la Inteligencia Artificial en la Seguridad de Datos Personales»

josue Gonzales

26/11/2023


INTRODUCCIÓN

En los últimos años el desarrollo de la tecnología y de la inteligencia artificial ha crecido a pasos agigantados. A su vez, el manejo de datos personales ha experimentado cambios significativos, y la introducción de la inteligencia artificial ha marcado un punto crucial en esta evolución. Aunque la recopilación y aplicación de datos personales tienen sus orígenes en las primeras estructuras de organización social, el avance tecnológico de las últimas décadas ha llevado este proceso a un nivel completamente diferente. Como lo menciona Vera & Vivero (2019): “Los datos personales son el nuevo petróleo de la internet y la nueva moneda del mundo digital” (p. 3). Esto derivó a que el manejo de los datos en la web pase a ser responsabilidad de las inteligencias artificiales debido a la alta cantidad de información recibida.

No cabe duda que el uso de las inteligencias artificiales mejoran nuestra calidad de vida y facilitan los trabajos que en la antigüedad eran imposibles de hacer. Según Fernandez Bedoya (2019): “El uso de herramientas de inteligencia artificial puede derivar en importantes beneficios, gracias a las posibilidades que ofrecen para automatizar ciertas tareas e incrementar las capacidades analíticas frente a las técnicas tradicionales.”(p. 6). Es por eso que la mayoría de empresas utilizan esta tecnología, desde compañías financieras hasta registros médicos, sin embargo la problemática de esta situación es que genera preocupaciones éticas y de privacidad. Y que para la mayoría de personas no genera confianza que una inteligencia no humana reciba información personal. Bajo este contexto nos planteamos la siguiente pregunta: ¿es conveniente el uso de la IA en la seguridad de datos personales?

La tesis que se tomará en este ensayo es evidente, la utilización de la inteligencia artificial es beneficiosa para el tratamiento de datos personales. Esta postura será sustentada con los siguientes argumentos: Mejora de autenticación y autorización biométrica, detección de amenazas avanzadas y mejor administración de datos personales.

El objetivo general de este ensayo es analizar el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad de datos personales con el propósito de demostrar que su contribuye positivamente a la protección de la información en línea. Como objetivo específico, pretendemos evaluar cómo la inteligencia artificial utiliza patrones y anomalías en grandes conjuntos de datos para identificar amenazas de seguridad de manera más rápida y precisa. También, buscamos evidenciar la capacidad de la inteligencia artificial para responder automáticamente a amenazas y ataques cibernéticos. Asimismo, procuraremos examinar cómo la inteligencia artificial se adapta y aprende de nuevas amenazas en el entorno de seguridad cibernética. Igualmente, queremos mostrar cómo la inteligencia artificial fortalece los sistemas de autenticación biométrica con el propósito de demostrar cómo esta mejora contribuye a una mayor seguridad en el acceso a datos sensibles y protege la privacidad de los individuos. Además, trataremos de explicar cómo la automatización de tareas de seguridad con inteligencia artificial reduce los errores humanos, con el fin de demostrar su importancia en la protección de la privacidad de los individuos y en la prevención de brechas de seguridad. Por añadidura, pretendemos reconocer como la automatización de las bases de datos mediante la inteligencia artificial puede mejorar la privacidad de datos. Por otro lado, mencionaremos dos argumentos que utilizan los detractores con la finalidad de contradecir sus postulados.

ARGUMENTACIÓN

El uso de la IA en la seguridad de datos personales es beneficioso debido a que permite la identificación de amenazas de seguridad de manera más rápida y precisa. Esta IA utiliza algoritmos que permite analizar patrones y anomalías en grandes conjuntos de datos. La capacidad de la IA permite identificar correlaciones y tendencias que podrían pasar desapercibidas mediante métodos de detección tradicionales. Es así que los algoritmos de aprendizaje automático permiten que la IA mejore su capacidad predictiva con el tiempo, ajustándose a patrones emergentes y comportamientos anómalos. Entonces el uso de estos algoritmos permiten a la IA procesar la información en tiempo real realizando un seguimiento constante de cambios en el tráfico de red. Estos algoritmos permiten a la IA adaptarse a situaciones dinámicas y realizar ajustes en tiempo según las fluctuaciones en el entorno digital. Según Gutiérrez (2019):

La principal finalidad de un sistema de detección de intrusos (IDS) es monitorear la actividad en un servidor o en una red, de tal manera que se puedan obtener pistas y alertas de posibles ataques o intentos de violación a la seguridad. Es así que, un IDS identifica una actividad “no deseada”, genera alarmas y utiliza mecanismos de detección de estos eventos no deseados, los cuales están basados normalmente en patrones de comportamiento, firmas de código o análisis de protocolos.(p.7)

Esto indica que la IA realiza un seguimiento constante a través de mecanismos de detección que alertan sobre los cambios en el tráfico de red, permitiendo una identificación de amenazas de seguridad más rápida y precisa.

Es importante mencionar que así cómo la inteligencia artificial mejora la detección de amenazas está también permite la reducción de respuesta humana en situaciones de ciberseguridad, donde resulta crucial considerar su papel en la automatización de respuestas ante amenazas y ataques cibernéticos. Uno de los casos más sonados de ataque cibernético en Latinoamérica fue lo ocurrido en el Banco de Chile en mayo del 2018 donde perdió 10,5 millones de dólares en un robo cibernético mientras los encargados de seguridad se ocupaban de otro ataque que los mantuvo distraídos durante horas. Es a partir de esto que resulta fundamental el uso de IA ante las amenazas y ataques cibernéticos .Según Ardila(2021):

La preferencia en la utilización de la AI en el hallazgo y prevención de asaltos necesita que las organizaciones divulguen esta información de dichos asaltos en el menor tiempo posible para poder mitigar los riesgos. En estos momentos el hombre cuenta con tecnologías que le permiten construir máquinas con programas específicos que permiten identificar las inseguridades del sistema automáticamente.(p.2)

Esto indica cómo la IA puede responder automáticamente ante ataques cibernéticos haciendo uso de las tecnologías y programas existentes. Es por ello que los sistemas de IA están diseñados para monitorear el tráfico de red y evaluar las amenazas en tiempo real. La integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en la monitorización del tráfico de red representa un avance significativo en la ciberseguridad contemporánea. La integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en la monitorización del tráfico de red no solo se traduce en una respuesta más eficiente ante amenazas cibernéticas, sino que también conlleva una reducción significativa de la carga de trabajo para los profesionales de seguridad. En el ámbito de la ciberseguridad, la capacidad de la IA para analizar patrones y comportamientos anómalos permite una identificación rápida y precisa de posibles amenazas, minimizando así la necesidad de intervención humana en cada alerta generada. Esta automatización inteligente no solo acelera la detección y respuesta, sino que también libera a los expertos en ciberseguridad para centrarse en tareas más estratégicas y complejas.

Otro punto importante del uso de la I.A es el beneficioso en la seguridad de datos personales debido a su capacidad de adaptarse a nuevas amenazas. Lo que conlleva a un aprendizaje y actualización continua. A medida que la tecnología avanza la IA se encuentra con nuevas complejidades conllevando a su evolución con el tiempo para poder hacer frente a la evolución tecnológica, todo gracias a la monitorización de personal capacitados con el tema. En consecuencia la IA tendría la capacidad de adaptarse a nuevas amenazas. La flexibilidad en el aprendizaje y la capacidad de actualización continua permiten a los sistemas de la IA identificar patrones de comportamiento malicioso o cambios en el entorno operativo. Además Amza(2019) en su bùsqueda de algoritmos de nuevos datos proyectados a futuro en la IA descubriò que hay códigos bases con la capacidad de adaptarse al cambio tecnológico, lo más sorprendente es que ya no necesita la intervenciòn de personal capacitado mas que la primera vez. Por ende se protegerá los datos personales así estemos en un entorno de constante cambio.

Asimismo, el uso de la IA trae consigo una mejoría en la autenticación y autorización biométrica. A raíz de esto, un grupo de investigadores concluye que la inteligencia puede ayudar a mejorar los sistemas y métodos tradicionales a medida que capturan datos mejorando en gran medida la autenticación y seguridad de los sistemas biométricos (Yash et al., 2023). De esta forma, en el artículo publicado en el IEEE, se nos informa sobre el mejoramiento de la autenticación debido a la mejoría a la hora de capturar los distintos datos biométricos, facilitando y acelerando el proceso de identificación haciendo de este algo rápido y seguro. Además del desarrollo de sistemas biométricos mucho más seguros como lo son los basados en características físicas o de comportamiento. De esta forma se nos recalca el potencial que tiene la IA en la seguridad de los datos personales y como este irá evolucionando a lo largo de los años, para así poder conseguir una mayor seguridad en los datos personales

Por otra parte, el uso de la inteligencia artificial (IA) se revela como un baluarte fundamental en la protección de datos personales, principalmente debido a su capacidad inherente para reducir los errores humanos. Sobre ello, el reconocido experto en el campo Jerry Anchudia (2023) sostuvo que: ” la IA posee la habilidad única de analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, aspecto que fácilmente podría pasar desapercibido para los seres humanos” (p.18).En una recopilación exhaustiva de información sobre seguridad cibernética, Anchudia resalta casos concretos que subrayan la eficacia de la IA en este ámbito. En el contexto de fraudes digitales, la inteligencia artificial se erige como una herramienta vital al examinar patrones y comportamientos anómalos que podrían indicar actividades fraudulentas. Asimismo, destaca la implementación exitosa de modelos de detección de phishing, desarrollados mediante la inteligencia artificial, que demuestran una efectividad significativa en la identificación y prevención de engaños electrónicos al utilizar algoritmos avanzados, la inteligencia artificial puede detectar patrones irregulares y comportamientos sospechosos, contribuyendo así a prevenir la usurpación de identidades y el fraude financiero.Entonces,la inteligencia artificial desempeña un papel crucial en la mejora de la seguridad de datos personales al minimizar los errores inherentes a la intervención humana y proporcionar una respuesta eficiente frente a diversas amenazas digitales.

Igualmente, el uso de la IA nos permite obtener una mejoría en la automatización de las bases de datos. En consiguiente, tras un basto estudio en el país de Pakistán, se resuelve que el uso técnicas de inteligencia artificial para la superación de desafíos, cómo el automatizar el procesamiento de datos, mejorar la privacidad y la seguridad de los datos es crucial (Abbas et al., 2023). De esta manera se nos da a conocer como en Pakistán las organizaciones del sector público llevaron a cabo acciones las cuales tenían como foco la privacidad de los datos. Entre las cuales se destaca la automatización de los procesos de recojo de y clasificación de las bases de datos, a su vez esto permite una mayor eficiencia en la gestión de los datos de seguridad personal. De esta forma se logra liberar a diversos empleados que antes desempeñaban esta labor centrándose en tareas más estratégicas. Es de esta forma que las IA logran facilitar y mejorar la seguridad de los datos personales.

Finalmente, reafirmamos el impacto positivo de la IA en la seguridad de datos personales, aunque Bermudez(2017) trabajador de las funciones copy.ai de Amazon web services afirma encontrar vulnerabilidades de datos personales que pueden aumentar el riesgo de falsificación de identidad debido a las frecuentes ciberataques más sólidos. sin embargo dicha afirmación carece de fundamento. Satya(2019) asegura que el sistema por la que operan los personales encargados en la IA de Microsoft establecen que no hay forma de que la seguridad de datos personales y mucho menos la falsificación de estas sean un hecho siempre y cuando se mantenga actualizada la IA del programa y que el usuario tenga un manejo correcto y responsable de sus datos personales. Por lo expuesto se puede concluir que no existe vulnerabilidad y falsificación de identidad personal ya que la IA requiere atención constante de personal capacitado.

Por otro lado Richel(2015) afirma que a menudo se detecta implantación de identidad en cuentas financieras y personales, afirma que un mal uso de la IA o un uso con mala intención puede llevar al descubrimiento de la privacidad y datos personales de las personas. No obstante, este argumento es poco convincente, puesto que, según Roman(2013) la Agenda de Protección de Datos(APD) de Estados Unidos sostuvo que cualquier tipo de dato que se maneja no puede ser vulnerado siempre y cuando se cuente con personas capacitadas actualizando la IA. Por ello, los datos pueden ser expuestos si se los deja solamente a manos de la IA, pero si se mantiene actualizada con personas capacitadas no será posible dicho suceso.

CONCLUSIONES

En síntesis, se ha corroborado que la implementación de la Inteligencia Artificial en la seguridad de datos personales es altamente beneficiosa. Esto ha quedado patente a través de la eficaz administración de información personal, la identificación de amenazas avanzadas , el perfeccionamiento de los procesos de autenticación y autorización biométrica. Por otro lado, también se señaló que aquellos que se oponen a esta implementación carecen de fundamentos sólidos para negar la valiosa oportunidad que supone la aplicación de la IA en el mejoramiento de la protección de datos privados. Esto se fundamenta en su capacidad para optimizar la detección de amenazas y la gestión eficiente de la seguridad, aspectos cruciales en un contexto de crecimiento constante de la digitalización a nivel mundial. A partir de esta reflexión y argumentación se ha llegado a las siguientes conclusiones.

1.Se puede afirmar con certeza que la inteligencia artificial desempeña un papel fundamental en la seguridad de datos personales, contribuyendo positivamente a la protección de la información en línea. A lo largo del análisis, hemos explorado los diversos aspectos en los cuales la inteligencia artificial mejora la gestión de datos, la detección de amenazas y la autenticación biométrica, respaldando así la tesis de que su implementación es beneficiosa. 

2.La detallada evaluación de cómo la inteligencia artificial ha identificado amenazas de seguridad resalta su eficacia en fortalecer la ciberseguridad mediante la identificación rápida y precisa de riesgos. La capacidad avanzada de procesamiento y análisis ha facilitado respuestas ágiles ante amenazas emergentes, consolidando su papel esencial en la protección contra amenazas cibernéticas en constante evolución. A pesar de estos avances, se ha enfatizado la necesidad crítica de un desarrollo ético y la cuidadosa consideración de posibles sesgos en su implementación. Como respuesta, se ha propuesto la investigación continua para haber mejorado los algoritmos de inteligencia artificial y la implementación de mecanismos de autoaprendizaje, asegurando una defensa proactiva y eficaz ante amenazas emergentes

3.La inteligencia artificial no solo había sobresalido en la identificación y análisis eficientes de amenazas, sino que también había respondido automáticamente, agregando una capa adicional de defensa. Su capacidad para aprender y adaptarse a nuevos patrones y tácticas de ataques había representado un avance destacado en la detección temprana y la mitigación efectiva de riesgos. Al considerar estos descubrimientos, quedó claro que la inteligencia artificial había desempeñado un papel esencial en la respuesta activa a amenazas cibernéticas. Se había demostrado que había contribuido significativamente a mejorar la seguridad en línea. No obstante, se había subrayado la importancia de una implementación ética y supervisión constante para haber garantizado la integridad y eficacia de estos sistemas. En la integración de la inteligencia artificial en estrategias de ciberseguridad, se había alentado a las organizaciones a promover la colaboración entre expertos humanos y sistemas automatizados. Este enfoque combinado había demostrado ser crucial para haber abordado los desafíos cambiantes del ciberespacio de manera efectiva y ética.

4.Antes de que profundizáramos en el papel esencial de la inteligencia artificial en ciberseguridad, ya se había destacado su capacidad para sobresalir en la identificación y análisis eficientes de amenazas. Durante este periodo, no solo había respondido automáticamente, agregando una capa adicional de defensa, sino que también había demostrado una notable capacidad para aprender y adaptarse a nuevos patrones y tácticas de ataque. Al considerar estos descubrimientos, quedó claro que la inteligencia artificial había desempeñado un papel esencial en la respuesta activa a amenazas cibernéticas y que había contribuido significativamente a mejorar la seguridad en línea. No obstante, se subrayó la importancia de una implementación ética y supervisión constante para garantizar la integridad y eficacia de estos sistemas. En la integración de la inteligencia artificial en estrategias de ciberseguridad, se alentó a las organizaciones a promover la colaboración entre expertos humanos y sistemas automatizados. Este enfoque combinado demostró ser crucial para abordar los desafíos cambiantes del ciberespacio de manera efectiva y ética.

5.Previamente a la exploración del papel crucial que la inteligencia artificial ha desempeñado en fortalecer los sistemas de autenticación biométrica, ya se habían evidenciado sus notables contribuciones a una mayor salvaguardia en el acceso a datos sensibles. La implementación de la inteligencia artificial no solo había elevado la precisión y robustez de estos sistemas, sino que también había mitigado efectivamente los riesgos asociados a enfoques convencionales. Estos hallazgos confirman de manera clara que la inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta esencial para garantizar un acceso seguro a datos sensibles, adoptando el papel de defensora de la privacidad. En este contexto, se había propuesto previamente que las entidades responsables de la gestión de datos adoptaran de manera proactiva la inteligencia artificial en sus sistemas biométricos. Este enfoque proactivo no solo había fortalecido la seguridad, sino que también había fomentado la educación y transparencia hacia los usuarios. La adopción proactiva, por ende, fortaleció la confianza en la tecnología y su capacidad para preservar la privacidad, estableciendo un nuevo estándar en la gestión segura de datos sensibles.Principio del formulario

6.La integración de inteligencia artificial (IA) en la automatización de tareas de seguridad se ha destacado por su contribución significativa en la protección de la privacidad y la prevención de brechas de seguridad al haber reducido errores humanos. La evaluación detallada ha revelado que la IA ha desempeñado un papel esencial al haber minimizado fallos asociados con la fatiga o distracción, mejorando así la eficiencia y fortaleciendo la resiliencia de los sistemas de seguridad. A pesar de estos beneficios, se ha enfatizado la importancia de la supervisión humana y consideraciones éticas para haber evitado posibles sesgos y haber garantizado decisiones justas. Se ha propuesto la integración estratégica de la IA en las estrategias de seguridad cibernética, promoviendo una colaboración efectiva entre profesionales humanos y sistemas automatizados para haber gestionado amenazas complejas de manera ética e informada.

7.La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la automatización de la gestión de bases de datos se ha revelado como un componente esencial para potenciar la salvaguardia de la privacidad de datos. Al haber acelerado la administración de extensos conjuntos de información, la IA no solo ha fortalecido la seguridad, sino que también ha disminuido la probabilidad de accesos no autorizados. Aunque este progreso resulta fundamental en un entorno digitalmente entrelazado, se ha enfatizado la imperiosa necesidad de contemplar consideraciones éticas y de haber aplicado medidas de seguridad rigurosas para atenuar potenciales riesgos. Se ha exhortado a las entidades a haber adoptado de manera anticipada la IA, a haber confeccionado políticas de privacidad nítidas y a haber asegurado la transparencia en la implementación de algoritmos con el propósito de haber construido confianza y haberse alineado con elevados estándares éticos.

8.En el análisis de las deficiencias principales de la inteligencia artificial y la amenaza que ha representado la exposición de datos privados en relación con la falsificación de identidad, resalta la necesidad crítica de una vigilancia constante y mejoras continuas en el desarrollo y aplicación de esta tecnología. A pesar de los avances significativos que la inteligencia artificial ha proporcionado, se reconocen los desafíos y fallos inherentes, especialmente en términos de seguridad de datos y el riesgo de falsificación de identidad. Se ha enfatizado la responsabilidad compartida entre desarrolladores, organizaciones y usuarios finales en la mitigación de riesgos, subrayando la importancia de una implementación ética y salvaguardias sólidas para haber protegido la privacidad. Asimismo, se ha sugerido priorizar la transparencia en los algoritmos y haber establecido prácticas de seguridad rigurosas durante el desarrollo de la inteligencia artificial, junto con la necesidad de haber educado y concientizado a los usuarios para haberlos capacitado en la protección de sus propios datos

REFERENCIAS

Abbas, (2023) Official Statistics and Big Data Processing with Artificial Intelligence: Capacity Indicators for Public Sector Organization. Systems, 11, (8) 10.3390/systems11080424
Anchundia Ronquillo, J. J. (2023-03-23). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/66743

Guitérrez-Portela, F., Moreno-Hernández, J. J., Echeverry, B. D., & Jaramillo, A. S. (2019). USO DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA DETECCIÓN DE FRAUDES FINANCIEROS. Revista Sinergia, (6), 6-30.http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/83/65
Osma, J. A. A., Gonzalez, E. F. S., Aguirre, C. A. P., & Saavedra, M. (2020). Revisión sobre hacking ético y su relación con la inteligencia artificial. Reto, 8(1), 11-21. https://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/3064/version/3140/4117
Samir L. (2017) Reconocimiento de patrones para la adaptabilidad de la inteligencia artificial. Revista científica. https://doi.org/33.583241/lr.v7i132.4324
Vera Saltos, M. A., & Vivero Andrade, M. B. (2019). ¿Vida privada o muerte a la privacidad? USFQ Law Review, 6(1), 233–256. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1397
Yash et al (2023) The Role of Artificial Intelligence in Biometrics. 2nd International Conference on Edge Computing and Applications (ICECAA) , 622-626. 10.1109/ICECAA58104.2023.10212224

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS